Horario de tienda física: lunes a viernes de 09:30 a 14:30h · Sábados de 10:00 a 14:00h · Atendemos pedidos vía WhastApp y Teléfono de 10:00 a 20:00h.
  • -5%
Los Daños Sociales Derivados del Delito Urbanístico
search
  • Los Daños Sociales Derivados del Delito Urbanístico

Los Daños Sociales Derivados del Delito Urbanístico

Autor Antonio Martín Pardo
Editorial Tirant Lo Blanch
Fecha de Publicación 04-07-2017
Nº de Páginas 616
52,90 €
50,26 € 5% de descuento
Impuestos incluidos
Cantidad

 

Tarjeta, Bizum, Transferencia o Contra reembolso

 

Envío gratis en compras superiores a 50€ (solo en península)

 

Plazo de entrega en función de disponibilidad. Llama al 952 21 97 21 para más información.

RESUMEN
La determinación del bien jurídico en los delitos sobre la ordenación del territorio y el urbanismo es una cuestión candente desde su introducción inédita en el Código penal de 1995. La doctrina se ha esforzado en suministrar diversos objetos de tutela sin que ninguno de ellos haya alcanzado una preeminencia indiscutida sobre los demás. En tal contexto, el autor nos ofrece una sugestiva y novedosa forma de descubrir el objeto de protección en un determinado campo de intervención punitiva a partir de la dañosidad social de los comportamientos implicados. Así, nos brinda un profundo análisis de la lesividad social de los comportamientos urbanísticos desviados desde una multitud de perspectivas. A resultas de tal análisis, realiza una propuesta de bien jurídico material con el concurso de ciertos conceptos provenientes de la ecología que intenta alejar el fantasma del derecho penal formal.

ÍNDICE
Prólogo17
Agradecimientos21
Introducción23
PARTE PRIMERA
BASE EMPÍRICA Y VALORATIVA DE UNA PROPUESTA DE BIEN JURÍDICO MATERIAL
Capítulo 1
Persona y espacio: Una relación psicológicamente no inocua
1.1.La percepción ambiental32
1.1.1.Los mapas cognitivos33
1.1.1.1.Definición33
1.1.1.2.Elementos34
1.1.1.3.Formación35
1.1.1.4.Funciones37
1.2.La influencia de los factores ambientales físicos en el ser humano38
1.2.1.La temperatura ambiental39
1.2.1.1.Efectos del calor40
1.2.2.La contaminación atmosférica42
1.2.3.El viento44
1.2.4.La luz45
1.2.5.Los sonidos: el ruido46
1.2.6.El hacinamiento51
1.3.Las conexiones psicológicas con el ambiente54
1.3.1.El estrés ambiental como respuesta psicológica indirecta ante los factores físicos del ambiente54
1.3.2.El apego al lugar57
1.3.3.La satisfacción residencial59
1.3.4.La preferencia ambiental62
1.3.5.La territorialidad humana y la apropiación del espacio65
1.3.6.El lugar como componente de la identidad70
1.3.6.1.La identidad personal de lugar71
1.3.6.2.La identidad social espacial74
1.4.La ordenación territorial y urbanística como mediadora de los procesos de relación humana con el espacio77
Capítulo 2
Consecuencias e implicaciones del urbanismo y la ordenación del territorio en el sistema de mercado español
2.1.El crecimiento económico y la actividad inmobiliario-constructiva83
2.1.1.Breve repaso a nuestro crecimiento económico reciente83
2.1.2.El papel del sector inmobiliario: sus influencias91
2.1.3.Recapitulación108
2.2.Los mercados inmobiliarios y el empleo110
2.2.1.La evolución reciente del empleo en España110
2.2.2.Perspectiva sectorial: La aportación del fenómeno inmobiliario al panorama laboral116
2.2.3.Recapitulación121
2.3.El motor de todo el proceso: los precios de la vivienda y la burbuja inmobiliaria123
2.3.1.El imparable ascenso de los precios y sus causas123
2.3.2.Recapitulación134
2.4.La actividad inmobiliaria como fuente de ingresos públicos135
2.4.1.Ingresos tributarios procedentes de la actividad inmobiliaria136
2.4.2.Ingresos no tributarios procedentes de la actividad inmobiliaria137
2.4.2.1.Los patrimonios municipales de suelo: la posible perversión de la ley138
2.4.2.2.Los convenios urbanísticos: especial mención a los convenios de planeamiento142
2.4.3.Recapitulación144
2.5.A modo de conclusión: una visión crítica de todo el proceso económico desarrollado en nuestro país145
Capítulo 3
Diversas implicaciones sociológicas del fenómeno inmobiliario y del urbanismo
3.1.La urbanización y sus consecuencias medio ambientales151
3.1.1.El suelo como recurso natural151
3.1.2.El proceso de artificialización del suelo y sus consecuencias ambientales155
3.1.3.Modelo urbano compacto vs. modelo urbano difuso159
3.1.3.1.Consecuencias ambientales del modelo de movilidad difuso162
3.1.4.Breve síntesis final164
3.2.El papel del urbanismo en el acceso a la vivienda por parte de la juventud: consecuencias sobre el proceso emancipatorio165
3.2.1.Ideas previas165
3.2.2.El proceso de emancipación en nuestro país166
3.2.3.Las consecuencias sociológicas de una emancipación tardía170
3.2.4.El origen de la baja tasa de emancipación española172
3.2.4.1.Las condiciones del mercado laboral172
3.2.4.2.El acceso a la vivienda174
3.3.El fenómeno inmobiliario y la corrupción: los riesgos del modelo actual para la democracia180
3.3.1.La caracterización del fenómeno de la corrupción180
3.3.1.1.Concepto180
3.3.1.2.Percepción social del fenómeno182
3.3.2.El surgimiento de la corrupción185
3.3.2.1.El monopolio del poder186
3.3.2.2.La discrecionalidad del poder190
3.3.2.3.El control del poder192
A)El control institucional193
i)El control político193
ii)El control administrativo194
iii)El control represivo197
B)El control popular201
i)Los medios de comunicación201
ii)La transparencia y publicidad de la actuación pública204
3.3.2.4.Otras causas circunstanciales de la corrupción urbanística205
3.3.3.Riesgos que comporta la corrupción para el sistema democrático207
3.4.Las interacciones entre la ordenación urbana, las relaciones sociales, el delito y la inseguridad en las ciudades212
3.4.1.La ciudad y el fenómeno urbano212
3.4.1.1.Las primeras concepciones sobre la ciudad212
3.4.1.2.La ciudad como núcleo social: el contacto y la complejidad como sus elementos definitorios213
3.4.2.La nociva tendencia actual a la difusión urbana217
3.4.2.1.El automóvil como elemento vertebrador de la actual ciudad en proceso de difusión218
3.4.3.Elementos que fomentan el contacto y la diversidad urbanos219
3.4.3.1.El diseño prosocial de JACOBS219
A)Espacio público220
B)Multifuncionalidad220
C)Diversidad de inmuebles e itinerarios221
D)Densidades elevadas221
E)Espacios abiertos222
F)Reestructuración urbana a escala del peatón224
3.4.3.2.La sensación de seguridad225
A)Delito y miedo al delito225
B)El origen del delito y del miedo al delito226
i)Las teorías explicativas del delito226
ii)El surgimiento del miedo al delito228
C)El diseño urbano como factor de prevención de la delincuencia230
i)Las teorías clásicas sobre el diseño urbano y la delincuencia231
ii)Objeciones a las teorías clásicas238
iii)El enfoque actual: CPTED o prevención situacional241
iv)El factor social como complemento indispensable de la prevención situacional244
D)Epílogo: Los riesgos de exclusión social por medio de la prevención situacional del delito246
Capítulo 4
Modelo de ordenación territorial adoptado: Un modelo de inspiración constitucional
4.1.El modelo territorial desde el prisma psicológico259
4.1.1.Elaboración de un patrón valorativo constitucional259
4.1.1.1.Ideas previas259
4.1.1.2.El derecho a un desarrollo psicológico sano y equilibrado como elemento integrante del derecho fundamental a la salud260
4.1.1.3.Otras conexiones constitucionales del desarrollo psicológico sano y equilibrado262
A)Las relaciones de la salud psicológica con el medio ambiente y la calidad de vida262
B)Las relaciones de la salud psicológica con otros derechos fundamentales263
4.1.1.4.Síntesis: un urbanismo atento al desarrollo psicológico.266
4.1.2.Aplicación del patrón normativo propuesto a nuestro ámbito de estudio267
4.1.2.1.La percepción ambiental267
4.1.2.2.El estrés ambiental269
4.1.2.3.La experiencia subjetiva del ambiente271
4.2.El modelo territorial desde el prisma económico275
4.2.1.Elaboración de un patrón valorativo constitucional275
4.2.1.1.Planteamiento del problema275
4.2.1.2.Breve reflexión sobre el sistema económico diseñado por la Constitución275
A)La constitución económica: concepto y clases275
B)Los preceptos puramente económicos277
i)Breve enumeración277
ii)La necesidad de una interpretación sistemática: la economía de mercado constitucionalmente diseñada279
C)Los preceptos políticos y su influencia económica281
4.2.1.3.Algunas concreciones del modelo económico constitucionalmente diseñado en el ámbito del urbanismo282
A)El artículo 47 CE desde una perspectiva económica283
i)La constitucionalización de la planificación283
ii)El suministro de viviendas como un servicio público284
B)El artículo 40 CE y la exigencia de estabilidad económica286
4.2.2.Aplicación del patrón valorativo expuesto a nuestro ámbito de estudio287
4.3.El modelo territorial desde el prisma sociológico292
4.3.1.La perspectiva medioambiental292
4.3.1.1.Elaboración de un patrón valorativo constitucional292
A)La regulación constitucional del medio ambiente: el artículo 45 CE292
i)El objeto del derecho al medio ambiente293
ii)El carácter antropocéntrico del medio ambiente constitucionalmente diseñado295
iii)Los problemas de una concepción antropocéntrica del medio ambiente297
B)Posturas alternativas al modelo antropocéntrico constitucional299
i)Las posturas ecocéntricas o fiseocéntricas299
ii)Postura personal: un modelo ecocéntrico a escala humana300
C)El desarrollo sostenible como un instrumento útil para armonizar el respeto a la naturaleza y la satisfacción de las necesidades humanas302
i)El concepto tradicional de desarrollo sostenible y las críticas a él aplicables302
ii)La necesidad de una nueva comprensión del desarrollo sostenible305
iii)Posibilidad de una interpretación constitucional del artículo 45 CE en función del desarrollo sostenible307
4.3.1.2.Aplicación del patrón normativo propuesto a nuestro ámbito de estudio308
4.3.2.La perspectiva de la vivienda311
4.3.2.1.Elaboración de un patrón valorativo constitucional311
A)Algunas razones iniciales para la recepción constitucional de la vivienda como derecho fundamental311
B)Análisis objetivo del artículo 47 CE: su contenido314
i)El disfrute de una vivienda314
ii)El concepto constitucional de vivienda322
C)Análisis subjetivo del artículo 47 CE: los sujetos beneficiarios324
i)Posturas restrictivas: la tesis de Peces-Barba324
ii)Valoración crítica personal326
D)Coherencia del modelo propuesto con otros derechos fundamentales sociales333
i)El derecho a la salud333
ii)El derecho a la educación335
iii)Conclusión337
4.3.2.2.Aplicación del modelo valorativo propuesto a nuestro ámbito de estudio338
4.3.3.La perspectiva político-democrática343
4.3.3.1.Elaboración de un patrón valorativo constitucional343
A)Introducción: planteamiento del problema343
B)Pautas que se desprenden de la Constitución344
i)El preámbulo: la apuesta por una democracia avanzada344
ii)El articulado de la Constitución345
iii)Recapitulación358
4.3.3.2.Aplicación del patrón valorativo propuesto a nuestro objeto de estudio359
A)La necesaria democratización del urbanismo359
B)La limitación de la discrecionalidad y la obligación de motivación364
C)El aumento del control sobre la actividad urbanística367
4.3.4.La perspectiva social y criminológica368
4.3.4.1.Elaboración de un patrón valorativo constitucional368
A)La efectiva recepción constitucional de los elementos que fomentan la vida urbana en un sentido sociológico368
i)El aprecio constitucional por la diversidad y la mezcla social369
ii)La necesidad de cohesión social374
iii)La seguridad376
4.3.4.2.Aplicación del patrón normativo obtenido a nuestro ámbito de estudio379
4.4.A modo de recapitulación final: el derecho humano emergente a la ciudad382
4.4.1.Los derechos humanos emergentes382
4.4.2.El derecho humano emergente a la ciudad383
4.4.2.1.Ideas generales383
4.4.2.2.El contenido del derecho a la ciudad385
A)Algunas formulaciones positivas385
B)Concreción del derecho a la ciudad385
4.4.3.Conclusión391
PARTE SEGUNDA
UNA PROPUESTA DE BIEN JURÍDICO PARA LOS DELITOS URBANÍSTICOS
Capítulo 5
Concepto de bien jurídico adoptado y bases materiales para su determinación
5.1.El bien jurídico como instrumento penal396
5.1.1.El concepto de bien jurídico396
5.1.1.1.Derecho penal material vs derecho penal formal398
A)Necesidad de concreción material del bien jurídico400
B)Exclusión de los valores morales405
C)Rechazo de la vigencia de las normas como objeto exclusivo de protección de un derecho penal material407
D)Recapitulación409
5.1.2.Función político-criminal limitada del concepto de bien jurídico411
5.1.2.1.El enfoque interno: las teorías constitucionalistas413
5.1.2.2.El enfoque externo: las teorías sociológicas416
A)Las teorías funcionalistas: la dañosidad social416
B)Las valoraciones sociales: la teoría personalista de HASSEMER417
5.1.2.3.Opción personal418
5.1.3.Concepto de bien jurídico adoptado420
5.2.El modelo de la racionalidad legislativa como instrumento para determinar el bien jurídico protegido en materia urbanística421
5.2.1.El modelo de la racionalidad legislativa: panorama teórico general421
5.2.1.1.Algunos apuntes al modelo de la racionalidad legislativa a la luz de la tesis de Rando Casermeiro425
A)Su tesis425
B)Consecuencias para nuestra investigación430
5.2.2.Aplicación de la racionalidad legislativa a nuestro objeto de estudio433
5.2.2.1.La racionalidad ética, en especial los principios de la protección433
A)Principios presupuesto435
i)El principio de correspondencia con la realidad435
ii)El principio de interés público435
B)Principios sustantivos436
i)El principio de lesividad436
ii)El principio de fragmentariedad o esencialidad440
5.2.2.2.La racionalidad teleológica: la discusión democrática sobre el objeto de tutela441
A)Sistematización de las conductas urbanísticas: La manifestación del principio de correspondencia con la realidad441
B)La lesividad de las diferentes conductas urbanísticas problemáticas seleccionadas447
i)Recapitulación491
C)Análisis de la fragmentariedad de las conductas lesivas previamente seleccionadas492
i)Recapitulación510
D)Síntesis conclusiva510
5.2.2.3.Excurso: La racionalidad pragmática: algunas pautas para la distribución de contenidos entre el derecho penal y el derecho administrativo sancionador512
A)El protagonismo del principio de subsidiariedad en la distribución de contenidos512
B)Los elementos a ponderar en el seno del nivel interno del principio de subsidiariedad514
i)Los beneficios514
ii)Los costes517
Capítulo 6
Una propuesta de bien jurídico protegido en los delitos urbanísticos
6.1.Posturas doctrinales en torno al bien jurídico protegido en los delitos sobre la ordenación del territorio y el urbanismo520
6.1.1.Las tesis formales521
6.1.2.Las tesis materiales538
6.2.Postura personal: un intento de delimitación material del bien jurídicamente protegido en los delitos urbanísticos554
6.2.1.Construcción de un bien jurídico desde una perspectiva de lege ferenda555
6.2.1.1.Punto de partida adoptado: un determinado entorno humano555
6.2.1.2.Algunos aportes desde la ecología558
A)La idea de socioecosistema558
B)Los servicios ecosistémicos y el capital natural561
6.2.1.3.Aplicación de los conceptos ecológicos a nuestro objeto de investigación564
A)La ciudad como socioecosistema por excelencia564
B)La transposición del concepto de capital natural al ámbito del socioecosistema urbano: el capital urbano566
6.2.1.4.El capital urbano como bien jurídico protegido en los delitos sobre la ordenación del territorio y el urbanismo: algunas precisiones569
6.2.2.Apuntes de lege lata sobre la aplicabilidad del bien jurídico adoptado574
BIBLIOGRAFÍA581
75504

Ficha técnica

Autor
Antonio Martín Pardo
Editorial
Tirant Lo Blanch
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-9143-597-6
Fecha de Publicación
04-07-2017
Nº de páginas
616
Encuadernación
Rústica + E-Book
Nº edición
1
Anexo
DÚO PAPEL + EBOOK
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.