Horario de tienda física: lunes a viernes de 09:30 a 14:30h · Sábados de 10:00 a 14:00h · Atendemos pedidos vía WhastApp y Teléfono de 10:00 a 20:00h.
  • -5%
Nuevo régimen urbanístico de la comunidad valenciana "PENDIENTE NUEVA EDICION"
search
  • Nuevo régimen urbanístico de la comunidad valenciana "PENDIENTE NUEVA EDICION"

Nuevo régimen urbanístico de la comunidad valenciana "PENDIENTE NUEVA EDICION"

Autor Hervás Más, Jorge; Taberner Pastor, Francisco; Ángel Abad Melis; Mercedes Almenar Muñoz
Editorial Tirant Lo Blanch
Fecha de Publicación 15-09-2016
Nº de Páginas 1002
69,00 €
65,55 € 5% de descuento
Impuestos incluidos
Cantidad

 

Tarjeta, Bizum, Transferencia o Contra reembolso

 

Envío gratis en compras superiores a 50€ (solo en península)

 

Plazo de entrega en función de disponibilidad. Llama al 952 21 97 21 para más información.

ÍNDICE

Prólogo de Fernando Romero Saura25
Prólogo de Josep Lluís Miralles i Garcia29
Primera Parte
PLANEAMIENTO
Capítulo I
INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJE. INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN EN LA LOTUP
Jorge Hervás Más
José Juan Oliva Martí
SUMARIO: 1. La Infraestructura Verde. 1.1. Concepto. 1.2. Antecedentes en el derecho comparado. 1.3. Orígenes previos de la Infraestructura Verde en la Comunidad Valenciana. 1.4. La Infraestructura Verde en la LOTUP. 2. El Paisaje. 2.1. Concepto de Paisaje. 2.2. Concepción Normativa del Paisaje. 2.3. El Paisaje en la LOTUP. 2.4. Instrumentos de Ordenación del Paisaje. A) La Gobernanza del Territorio y del Paisaje. B) Los Planes Territoriales de Protección del Paisaje. C) Estudio de Paisaje. a) Definición. B) Antecedentes de los Estudios de Paisaje. C) Contenido del Estudio de Paisaje. D) Estudio de Integración Paisajística. a) Definición. b) Características. c) Ámbito de aplicación del estudio de Integración Paisajística. E) Programas de Paisaje. a) Concepto. 3. Los instrumentos de ordenación. 3.1. La Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana. 3.2. Planes de Acción Territorial. 4. ACTUACIONES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS. 4.1. Antecedentes. Orígenes del Urbanismo de Interés Regional. 4.2. Proyectos de Interés Regional en la Legislación Autonómica. 4.3. Actuaciones Territoriales Estratégicas en la Comunidad Valenciana. A) Antecedentes. B) Concepto. C) Ámbito de las Actuaciones Territoriales. D) Procedimiento de Declaración de la Actuación Territorial Estratégica. E) Efectos de la Declaración de Ate. F) Pronunciamientos Judiciales sobre Proyectos de Interés Regional y Actuaciones Territoriales Estratégicas. BIBLIOGRAFÍA.41
Capítulo II
EL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL Y LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL
María Jesús Gozalvo Zamorano
SUMARIO: 1. NIVELES DE ORDENACIÓN: ORDENACIÓN ESTRUCTURAL Y ORDENACIÓN PORMENORIZADA. 1.1. Ordenación estructural y ordenación pormenorizada. 1.2. División del Plan General. 2. FUNCIÓN Y ÁMBITO DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL. 2.1. Función y ámbito territorial de ordenación. 2.2. Previsiones supramunicipales a las que ajustar sus determinaciones. 2.3. Papel dentro de la estructura jerárquica del planeamiento. 3. DETERMINACIONES DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL. 3.1. Remisión del plan general estructural a los instrumentos de ordenación pormenorizada. 4. OBJETIVOS, UMBRALES E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PREVISTO. 5. DELIMITACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE. 6. RED PRIMARIA Y ESTÁNDAR GLOBAL DE ZONAS VERDES Y PARQUES PÚBLICOS. 7. DELIMITACIÓN DE ZONAS DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL PARA TODO EL TERRITORIO MUNICIPAL. 7.1. Papel de la zonificación en el planeamiento. 7.2. La técnica de la zonificación: división en zonas y determinaciones. 7.3. Zonas rurales. 7.4. Zonas urbanizadas y de nuevo desarrollo y expansión urbana. 8. DELIMITACIÓN DE PERÍMETROS DE AFECCIÓN Y PROTECCIÓN EXIGIDOS POR LA LEGISLACIÓN SECTORIAL. 9. LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO. 10. DELIMITACIÓN DE ÁMBITOS DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO DIFERENCIADO. 11. CONDICIONES DE DESARROLLO DE CADA UNO DE LOS SECTORES DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO. 11.1. Condiciones de desarrollo y conexión de las actuaciones integradas. 11.2. Condiciones para la delimitación de nuevos sectores. 12. CONTENIDOS ECONÓMICOS DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL. 13. CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE REPARTO Y PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL APROVECHAMIENTO TIPO. 14. POLÍTICA PÚBLICA DE SUELO Y VIVIENDA. 15. DOCUMENTACIÓN DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL. BIBLIOGRAFÍA.89
Capítulo III
LA ORDENACIÓN PORMENORIZADA Y EL PLAN DE ORDENACIÓN PORMENORIZADA. LOS PLANES DE DESARROLLO
Mª Teresa Broseta Palanca
SUMARIO: 1. ORDENACIÓN ESTRUCTURAL Y PORMENORIZADA. LA FLEXIBILIDAD DEL PLAN GENERAL. 2. EL PLAN DE ORDENACIÓN PORMENORIZADA. 3. NORMAS DE EDIFICACIÓN Y PARCELACIÓN. 4. LA RED SECUNDARIA DE DOTACIONES Y LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD URBANA. 5. PREVISIONES DE EQUIDISTRIBUCIÓN EN LA ORDENACIÓN PORMENORIZADA. 6. LOS PLANES PARCIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR. 7. ESTUDIOS DE DETALLE. 8. ANÁLISIS COMPARATIVO ESTÁNDARES URBANÍSTICOS DE LA LUV Y EL ROGTU Y CON LA LOTUP. BIBLIOGRAFÍA.121
Capítulo IV
LA ZONIFICACIÓN URBANÍSTICA EN LA LEY DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, URBANISMO Y PAISAJE, DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
Mª Jesús Romero Aloy
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. 2. ASPECTOS GENERALES E INSERCIÓN INSTITUCIONAL DE LA ZONIFICACIÓN. 2.1. Significado de la zonificación. 2.2. Derecho de propiedad y zonificación. 2.3. La calificación urbanística y la zonificación. 2.4. Concepto legal de zona. 3. LA ZONIFICACIÓN Y LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL. 3.1. El novedoso tratamiento de las relaciones entre clasificación del suelo y zonificación en la LOTUP. 3.2. La ordenación estructural y la configuración transversal de los elementos de ordenación. 3.3. Las zonas de ordenación estructural. A) Las zonas rurales. B) Las zonas urbanizadas y las zonas de nuevo desarrollo y expansión urbana. a) Los usos globales. b) La edificabilidad o intensidad de uso. c) Parcela edificable e intensidad de uso. d) Los criterios tipológicos. e) Las tipologías edificatorias. 3.4. Los criterios de integración paisajística. 3.5. Las condiciones estéticas y de protección del paisaje. 3.6. La zonificación en núcleos urbanos tradicionales de municipios con escaso crecimiento. 4. LA ZONIFICACIÓN Y LA ORDENACIÓN PORMENORIZADA. 4.1. La subzona como elemento de ordenación pormenorizada. A) La regulación detallada de los usos. B) Las condiciones de parcelación. C) Los parámetros reguladores de la zonificación. D) Las ordenanzas particulares de la edificación. 5. FICHAS URBANÍSTICAS. BIBLIOGRAFÍA145

Capítulo V
Instrumentos del planeamiento urbanístico en relación con el patrimonio cultural
Francisco Taberner Pastor
SUMARIO: 1. La protección del patrimonio cultural. 1.1. Antecedentes. 2. Los catálogos de protecciones. 2.1. La ficha del Anexo VI. 3. El planeamiento especial de protección. 3.1. Los Núcleos Históricos. 4. Otros Planeamientos especiales. 5. El Bien de interés cultural y su protección. 5.1. Los Monumentos. 5.2. Los Conjuntos. 5.3. Otro planeamiento especial: los entornos de Monumentos y jardines históricos. 6. Los Bienes de Relevancia Local. Bibliografía173
Capítulo VI
LA TRAMITACIÓN DEL PLANEAMIENTO. ESPECIAL REFERENCIA AL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL
Mercedes Almenar Muñoz
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. 2. LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PLANEAMIENTO EN EL DERECHO COMUNITARIO, ESTATAL Y AUTONÓMICO. 2.1. Directiva 85/337/CEE, de 27 de junio. 2.2. Directiva 2001/42/CE, de 27 de junio. 3. COMPETENCIAS Y PROCEDIMIENTOS EN LA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLANEAMIENTO. 3.1. Competencias para la aprobación de los planes. 3.2. Procedimientos de aprobación de los planes. A) Conceptos básicos. a) Procedimiento de evaluación ambiental y territorial estratégico. b) Órgano ambiental y territorial. c) Declaración ambiental y territorial estratégica. d) Informe ambiental y territorial estratégico. B) Tipos de procedimientos para la aprobación de los planes. 4. TRAMITACIÓN DE LOS PLANES SUJETOS AL PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICA. 4.1. Documento inicial estratégico. 4.2. Consultas. A) Documento de Alcance. B) Informe Ambiental y Territorial Estratégico. C) Resolución de evaluación simultanea del plan y el proyecto. 4.3. Elaboración: Versión preliminar del Plan, Estudio Ambiental y Territorial Estratégico y demás documentación complementaria. 4.4. Participación pública y consultas (información al público). 4.5. Propuesta de plan y del expediente de evaluación ambiental y territorial es­tratégico. 4.6. Aprobación del plan. 4.7. Publicidad del plan. A) Seguimiento y vigilancia del condicionado ambiental. B) Vigencia de la Declaración Ambiental y Territorial Estratégica. 5. TRAMITACIÓN DE PLANES NO SUJETOS AL PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICA. 6. TRAMITACIÓN DE LAS ACTUACIONES TERRITORIALES ESTRATÉGICAS. 7. LA PREVALENCIA DE LA LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL SOBRE LA URBANÍSTICA. BIBLIOGRAFÍA.195
Segunda parte
Gestión urbanística
Capítulo I
MARCO GENERAL DE LA GESTIÓN URBANÍSTICA
María Jesús Gozalvo Zamorano
SUMARIO: 1. PRINCIPIOS GENERALES Y CONCEPTOS DE GESTIÓN URBANÍSTICA. 1.1. Principios generales: fines rectores de la gestión, derechos y deberes de los propietarios, planeamiento y actos de gestión urbanística. A) Fines rectores de la gestión urbanística. B) Derechos y deberes de los propietarios de suelo y bienes inmuebles. C) Planeamiento y actos de gestión urbanística. 1.2. Conceptos básicos de equidistribución. A) Aprovechamiento objetivo. B) Área urbana homogénea. C) Área de reparto. D) Aprovechamiento tipo. E) Excedente de aprovechamiento. F) Porcentaje de aprovechamiento que corresponde a la administración. G) Aprovechamiento subjetivo. H) Transferencia de aprovechamiento. I) Compensación de excedente de aprovechamiento. 1.3. Actuaciones integradas, actuaciones aisladas (concepto y criterios de elección), unidades de ejecución. A) Actuación integrada. B) Unidad de ejecución. C) Actuación aislada. D) Actuaciones sobre el medio urbano. E) Criterios de elección entre la delimitación de actuaciones aisladas o integradas. 2. REGLAS DE EQUIDISTRIBUCIÓN QUE HA DE CONTENER EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO. 2.1. Cálculo del aprovechamiento tipo. A) Antecedentes y sistemática básica. B) Terrenos de titularidad pública: incidencia en la superficie del área de reparto con derecho a aprovechamiento. C) Aprovechamiento tipo de la red primaria adscrita: condicionamientos en función de su cercanía o vinculación funcional con el sector. D) Expresión de cálculo del aprovechamiento tipo. E) Momento de cálculo del aprovechamiento tipo y delimitación de áreas de reparto. a) La necesidad de garantizar el justo reparto de beneficios y cargas. El diferente nivel de ordenación: criterios estructurales y fijación de aprovechamiento tipo y área de reparto pormenorizados. b) Ventajas del desdoblamiento entre criterios estructurales y fijación de aprovechamiento tipo y área de reparto pormenorizados. c) Límites objetivos para garantizar el justo reparto de beneficios y cargas. d) Viabilidad de las áreas de reparto. 2.2. Reglas generales de equidistribución para las actuaciones integradas. A) Delimitación de áreas de reparto de sectores de suelo urbanizable. B) Delimitación de áreas de reparto en sectores sujetos a plan de reforma interior. C) Áreas de reparto correspondientes a las unidades de ejecución en suelo urbano, delimitadas por la ordenación pormenorizada. 2.3. Reglas generales de equidistribución para las actuaciones aisladas. A) Delimitación implícita de áreas de reparto uniparcelarias. B) Aprovechamiento subjetivo de áreas de reparto uniparcelarias sin incremento de aprovechamiento. C) Actuaciones aisladas con incremento de aprovechamiento respecto del plan anterior. BIBLIOGRAFÍA.247
Capítulo II
TÉCNICAS URBANÍSTICAS DE GESTIÓN DE SUELO
Ángel Abad Melis
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Transferencias y reservas de aprovechamiento. 3. Reparcelación. 3.1. Concepto. 3.2. Ámbito. 3.3. Derechos de entrada. 3.4. Valoración de las parcelas a adjudicar. 3.5. Adjudicación de parcelas. A) Criterio de mutuo acuerdo. B) Criterio de coincidencia. C) Criterio de proximidad. D) Prioridad a la adjudicación de parcelas independientes. E) Criterio de evitar las adjudicaciones en proindiviso. F) Criterio de adjudicación proindiviso procurando la creación de comunidades del menor número de propietarios. G) Criterio de indemnización a metálico. H) Criterio de adjudicación por exceso, sin superar el quince por ciento de los derechos aportados. I) Criterio de minoración de las diferencias de adjudicación. 3.6. Cuenta de liquidación provisional. 3.7. Documentación. 3.8. Tramitación. 3.9. Efectos. 3.10. Situaciones semiconsolidadas.. 3.11. Reparcelación voluntaria. 3.12. Reparcelación económica. 3.13. Reparcelación en régimen de propiedad horizontal. 4. Expropiación. 4.1. Supuestos expropiatorios. 4.2. Tasación individual. Procedimiento general. A) Declaración de utilidad pública o interés social, así como de la necesidad de ocupación. B) Relación de bienes y derechos afectados. C) Periodo de información pública. D) Necesidad de ocupación. E) Determinación del justiprecio. F) Pago y toma de posesión. 4.3. Tasación individual. Procedimiento de urgencia. A) Declaración de urgente ocupación. B) Notificación a los interesados. C) Acta previa a la ocupación. D) Hojas de depósito previo. E) Acta de ocupación. F) Determinación del justiprecio. G) Pago. 4.4. Tasación conjunta. 4.5. La fecha de valoración. 4.6. La hoja de aprecio. 4.7. Criterios de valoración. 4.8. Derecho de reversión. 4.9. Retasación. 5. Ocupación directa. 6. Programación. 6.1. Antecedentes. 6.2. Objeto y ámbito del programa. 6.3. Contenido sustantivo del programa. 6.4. Contenido documental del programa. 6. Urbanización. Bibliografía.281
Capítulo III
Las actuaciones de dotación en la comunidad valenciana. Los complejos inmobiliarios. LA MONETARIZACIÓN de LA IMPOSIBILIDAD DE EFECTUAR cesiones DOTACIONALES
Jorge Hervás Más
SUMARIO: 1. Las actuaciones de dotación. 1.1. Introducción. 1.2. El carácter aislado de las actuaciones de dotación. 1.3. Reglas precisas para la aplicación de las actuaciones de dotación. 1.4. Las actuaciones de dotación en la normativa autonómica. 1.5. Las cesiones en concepto de participación en las plusvalías urbanísticas y de dotaciones públicas. 1.6. Las actuaciones de dotación a la inversa. Cambios de usos urbanísticos con propuestas de reducciones de edificabilidad. 1.7. Cambios de uso de las Dotaciones Privadas y su relación con las limitaciones singulares. 1.8. Los incrementos de edificabilidad residencial de los suelos públicos según la modificación de la disposición adicional 7ª de la Ley 8/2004 de vivienda de la Generalitat Valenciana. A) Concepto de suelo público de carácter residencial. B) Administraciones Titulares del suelo público objeto del incremento de edificabilidad o de densidad edificatoria. C) Supuestos en los que puede admitirse el incremento de edificabilidad. D) ¿Debe la nueva ordenación mantener el equilibrio dotacional derivado del Incremento de aprovechamiento lucrativo?. E) ¿Debe el suelo público beneficiado ceder a la Administración las plusvalías urbanísticas derivadas del incremento de edificabilidad ponderada?. F) Consecuencias de este incremento de edificabilidad respecto del suelo obtenido de los excedentes de aprovechamiento o mediante el pago en terrenos de las cargas de urbanización. 2. LOS COMPLEJOS INMOBILIARIOS. 2.1. Concepto de complejo inmobiliario. 2.2. Ventajas de la constitución de complejos inmobiliarios. 2.3. Los complejos inmobiliarios en la Comunidad Valenciana. 2.4. Necesaria compatibilidad entre los usos dotacionales y privados que coexisten en el complejo inmobiliario. 2.5. Usos privativos susceptibles de implantarse en un complejo inmobiliario y su exclusivo ámbito de actuación en las zonas ya urbanizadas. 2.6. Regulación: cargas y deberes legales derivados de la constitución de un complejo inmobiliario. 2.7. Improcedencia de la reversión por segregación del suelo o el subsuelo derivada de un expedientes de expropiación y la constitución del complejo inmobiliario. 2.8. Ejemplos de complejos inmobiliarios de iniciativa pública y privada. A) Complejos inmobiliarios en inmuebles públicos. B) Complejos inmobiliarios en inmuebles privados. 3. LA MONETARIZACIÓN O SUSTITUCIÓN ECONÓMICA DE LA IMPOSIBILIDAD DE FORMULAR CESIONES. 3.1. Análisis de las leyes del suelo autonómicas. A) País Vasco. B) Comunidad de Madrid. C) Cataluña. D) Andalucía. a) Cesión de suelo derivados del reequilibrio de las dotaciones. b) Cesión del suelo derivada de la participación en la administración de las plusvalías urbanísticas. c) Las compensaciones económicas derivadas de las infracciones prescritas en suelo urbano. Los aprovechamientos bajo cubierta. E) Baleares. F) Aragón. G) Castilla-La Mancha. H) Castilla-León. I) Extremadura. J) Cantabria. K) Comunidad Valenciana. 3.2. Definición y concepto de «edificabilidad media ponderada» y los plazos máximos para cumplir los deberes urbanísticos y solicitar licencia. A) Introducción. 3.3. Jurisprudencia recaída sobre la monetarización de las actuaciones de dotación. 3.4. Las actuaciones de dotación en las zonas turísticas maduras. La ley 2/2013, de 29 de mayo, de renovación y modernización turística de Canarias y el Decreto Ley 1/2013, de 7 de junio, de medidas urgentes de carácter turístico y de impulso de las zonas turísticas maduras de Baleares. BIBLIOGRAFÍA.323

Capítulo IV
LA GESTIÓN DIRECTA EN LA LOTUP
Jorge Hervás Más
SUMARIO: 1. LA GESTIÓN DIRECTA: INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE GESTIÓN DIRECTA. 3 LA SUPRESIÓN DEL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD. 4. CARACTERÍSTICAS DE PROGRAMA DE ACTUACIÓN INTEGRADA. 4.1. Régimen jurídico de la financiación. 4.2. Gestión por parte del Sector Público. A) Iniciativa municipal. B) Iniciativa autonómica. C) Iniciativa de la Administración General del Estado. D) Contratación de las actuaciones materiales, técnicas y jurídicas de los Programas de iniciativa pública. E) Los Entes Instrumentales de las Administraciones Públicas. Especial referencia a las Sociedades Urbanísticas. 4.3. Las Sociedades Urbanísticas Municipales a la entrada en vigor de la Disposición Adicional Novena de la LBRL. 4.4. Tratamientos de las Sociedades Mercantiles Mixtas. 4.5. Inexistencia de proceso selectivo. 4.6. Otras características de la Gestión Directa. 5. MODALIDADES DE LA GESTIÓN DIRECTA. 6. SUPUESTOS DE HECHO DE LA INICIATIVA PÚBLICA A TRAVÉS DE LA GESTIÓN DIRECTA. 6.1. La supresión de la reserva de gestión directa. 6.2. Rechazo de la iniciativa privada y decisión de Programación mediante la modalidad de Gestión Directa. 6.3. Resolución o caducidad de la adjudicación del PAI y su conclusión por gestión directa mediando causa justificada de interés público. 6.4. Consecuencia de la declaración de incumplimiento de las prestaciones del agente urbanizador. 6.5. Denegación de la cesión de Agente Urbanizador. 7. OBJETIVOS DE LOS PAIS DE GESTIÓN DIRECTA. 8. tramitación de los programas de gestión directa. 8.1. En la instrucción y tramitación administrativa. A) Procedimiento para la aprobación de programas de iniciativa municipal. a) Programas de Actuación Integrada sujetos a evaluación ambiental estratégica. b) Tramitación de Programas no sujetos a evaluación ambiental estratégica. c) Iniciación. d) Información al público. e) Aprobación. 8.2. Contenido documental. A) Alternativa Técnica. B) Proposición Jurídica Económica. 9. CRÉDITO PRESUPUESTARIO Y GARANTÍAS DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN INTEGRADA DE GESTIÓN DIRECTA. 9.1. El compromiso de crédito presupuestario en las administraciones actuantes. 9.2. Las Garantías de ejecución para las Empresas Públicas. 9.3. Improcedencia del Beneficio del Urbanizador y otros gastos financieros en la Gestión directa del Programa. 9.4. La peculiar modalidad retributiva a favor del empresario constructor, prevista en el art. 157.1 de la LOTUP para la gestión directa. BIBLIOGRAFÍA.359
Capítulo V
LOS PROGRAMAS DE ACTUACIÓN AISLADA EN LA LOTUP
Jorge Hervás Más
SUMARIO: 1. EL RÉGIMEN DE ACTUACIÓN AISLADA. 1.1. Introducción. 1.2. Definición del Programa de Actuación Aislada. Ampliación del ámbito de la Parcela-Manzana-Área Urbana. A) El ámbito del Programa de Actuación Aislada. Suelo Urbano. B) Objeto. 1.3. Supuestos de actuación aislada. 1.4. Delimitación entre actuación integrada y aislada. A) Alcance y envergadura de las actuaciones de urbanización. B) Necesidad de asegurar la idoneidad y homogeneidad de la obra de urbanización. C) Obsolescencia física de los servicios urbanísticos preexistentes. D) Implantación nueva de servicios urbanísticos. 2. EL PROGRAMA DE ACTUACIÓN AISLADA. 2.1. Naturaleza jurídica. 2.2. Concepto. 2.3. Ámbito del programa de actuación aislada. 2.4. Clases de programas de actuación aislada. 2.5. Legitimación para la presentación de un programa de actuación aislada ¿el requisito de la disponibilidad civil?. 2.6. Documentación. A) Alternativa técnica. a) El anteproyecto de edificación o rehabilitación. b) Instrumentos de planeamiento que acompañan la alternativa técnica. c) Especial referencia a la reparcelación horizontal. d) Supresión de los proyectos de expropiación forzosa a la Alternativa Técnica y su traslado a la propuesta de convenio urbanístico y proposición jurídica económica. e) Proyecto de Urbanización. B) Propuesta de convenio urbanístico. C) Proposición jurídico-económica. 2.7. Derechos de los propietarios del Programa de Actuación Aislada. 2.8. Procedimiento. A) Programa de actuación aislada en sustitución del propietario. Dos procedimientos. a) El registro de solares y edificios a rehabilitar. B) La sustitución o la venta forzosa. C) Procedimiento para la declaración del incumplimiento de edificar o rehabilitar. a) Declaración de incumplimiento de edificar o rehabilitar a instancia de la administración. b) Declaración del incumplimiento de edificar o rehabilitar por iniciativa privada. D) Procedimiento de actuación aislada en sustitución del propietario. a) Derivados de incumplimientos iniciados por parte de la administración de oficio. b) Declaración de incumplimiento del deber de edificar o rehabilitar por iniciativa privada. E) Singularidades de los programas de actuación aislada para la edificación rehabilitación forzosa. 2.9. Criterios de adjudicación de los programas de actuación aislada. 2.10. Garantías en los programas de actuación aislada. A) Garantía de promoción. B) Garantía definitiva. C) Garantía de aportación a favor del propietario. D) Garantía de retribución al urbanizador. 2.11. Las Actuaciones sobre el Medio Urbano en la LOTUP. A) Introducción. B) Iniciativas. C) Ámbito de las Actuaciones de Mejora Urbana. D) Reglas para la ordenación de las actuaciones. E) La financiación de las actuaciones sobre el medio urbano. BIBLIOGRAFÍA.391
Capítulo VI
ACTUACIONES PREVIAS AL PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN Y ADJUDICACIÓN DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN INTEGRADA
Eduardo Costa Castellá
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Naturaleza de la relación entre el agente urbanizador y la Administración Pública. 1.2. Evolución seguida por la jurisprudencia del TSJCV en cuanto a las relaciones derivadas de la adjudicación del programa y la aplicación de las normas de la contratación administrativa. 1.3. Proliferación de la normativa urbanística autonómica; el art. 119.4 de la LUV y la aplicación supletoria de Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. 1.4. Naturaleza contractual de la adjudicación del PAI. 2. SUBSección 2.ª: ACTUACIONES PREVIAS AL PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN Y ADJUDICACIÓN DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN INTEGRADA. 2.1. Introducción. 2.2. Iniciativas y consultas para la promoción y desarrollo de una iniciativa particular de programa de actuación integrada. A) Iniciación del procedimiento. B) Su admisión a trámite. C) Resolución por acuerdo del Ayuntamiento Pleno aprobando unas bases de programación si es del caso. 2.3. El derecho a la iniciativa no comporta derecho a la tramitación ni a la adjudicación. 2.4. Bases de programación. A) Bases relativas a cláusulas jurídicas administrativas. B) Especificaciones técnicas. 2.5. De la necesaria y preceptiva pública concurrencia. A) Contenido del anuncio. B) Finalidad. C) Medios de publicidad. 2.6. Elección de la alternativa técnica del Programa. 2.7. Modificación de las bases iniciales para la posterior designación de urbanizador, consecuencia de las modificaciones operadas en la alternativa técnica aprobada. 2.8. Publicación del acuerdo.445
Capítulo VII
DESIGNACIÓN DEL AGENTE URBANIZADOR
Eduardo Costa Castellá
SUMARIO: 1. Pública concurrencia. 1.1. Plazo de recepción de ofertas y solicitudes de participación. 1.2. Medios de Publicidad. 1.3. Contenido del anuncio. 1.4. Finalidad de la publicación. 1.5. Naturaleza. 1.6. Objeto. 1.7. Contenido del anuncio. 2. Proceso de designación del urbanizador. 2.1. Integración de la anterior disposición con el TRLCSP, en cuanto que sean disposiciones básicas. A) Publicidad de la licitación. B) Proposiciones de los interesados. C) Características de las proposiciones. D) Secreto de las proposiciones. E) Modelo. F) Lugar de presentación de la proposición. G) Documentos a acompañar. H) La Mesa de contratación. 2.2. Posibilidad de renuncia y desistimiento por parte de la Administración. 2.3. Propuesta de adjudicación. A) Motivación. a) La asignación numérica de una puntuación aunque este desglosada no constituye motivación suficiente. b) La motivación por remisión a informes técnicos. B) Requisitos de la notificación de la adjudicación. 3. Nombramiento del urbanizador y suscripción del contrato. 3.1. Incidencia del TRLCSP en la LOTUP. A) El formalismo en la contratación administrativa. B) Consecuencias de la falta de formalización del contrato perfeccionado. C) La falta de constitución de la fianza definitiva. 4. SUBSección 4.ª. POSIBLES ACCIONES TRAS LA DESIGNACIÓN DEL URBANIZADOR. 4.1. Régimen especial de revisión de la adjudicación de la condición de urbanizador: remisión al TRLCSP. A) Antecedentes y creación de los Tribunales Administrativos de recursos contractuales. B) Ámbito de actuación de los TARC: el recurso especial en materia de contratación. a) Naturaleza jurídica del recurso especial. C) Legitimación activa para la interposición del recurso especial en materia de contratación. D) Ámbito objetivo y subjetivo de aplicación del recurso especial en materia de contratación. E) Efectos y procedimiento a seguir ante la interposición del recurso especial en materia de contratación. a) Efectos suspensivos o no suspensivos de la interposición del recurso especial en materia de contratación. b) Procedimiento para la resolución de recurso especial. F) Ejecutividad de la resolución del recurso especial. 4.2. Adjudicación conexa o condicionada. A) Su regulación en el TRLSRU 2015. 4.3. Derecho de reintegro de gastos de proyecto. A) El Derecho de reintegro en la LRAU. B) Su regulación en la LUV. C) Regulación en la LOTUP.471
Capítulo VIII
LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN INTEGRADA
Eduardo Costa Castellá
SUMARIO: 1. Sección 1ª: DISPOSICIONES GENERALES DE APLICACIÓN A LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ACTUACIÓN INTEGRADA. 1.1. Régimen jurídico de los programas de actuación integrada. A) El contrato administrativo especial en el TRLCSP. 1.2. Vinculación al contenido del programa y responsabilidad del urbanizador. A) La vinculación del urbanizador al contenido contractual. B) Profesionalidad y eficacia en el ejercicio de las funciones de urbanizador. C) Responsabilidad del Urbanizador por los daños y perjuicios que cause en ejecución del PAI. D) Consecuencias del incumplimiento del urbanizador. 1.3. Principio de riesgo y ventura. 1.4. Prerrogativas de la Administración. 1.5. Modificación de programas de actuación integrada. A) Regla general. B) Salvedad a la regla general anterior. C) Incidencia del TRLCSP. a) Las modificaciones han de estar previstas en las bases de programación. b) Modificaciones no previstas como posibles en las bases de programación. c) Supuestos en que la modificación comporta una alteración de las condiciones esenciales de la contratación. 1.6. Procedimiento de modificación de los programas de actuación integrada. 1.7. Suspensión temporal del programa de actuación integrada por causas ambientales imprevistas. A) Incidencia de la legislación de contratos del sector publico.499
Capítulo IX
RELACIÓN ENTRE EL URBANIZADOR Y LOS PROPIETARIOS
Eduardo Costa Castellá
SUMARIO: 1. Principio de libertad de pactos. 2. Derechos y deberes básicos del propietario. 3. Posiciones básicas del propietario ante el programa de actuación integrada y sus efectos. 4. Emplazamiento a los propietarios para que decidan sobre su participación en el programa de actuación integrada. 5. La adhesión al programa de actuación integrada: plazo y forma para efectuarla. 5.1. Plazo. 5.2. Requisito formal: documento administrativo o notarial. 5.3. Contenido de la comparecencia administrativa o del acta de requerimiento notarial. 5.4. Otorgamiento condicionado. 6. Modalidades de retribución al urbanizador. 6.1. Principio de libertad de pactos. 6.2. Retribución a metálico. 6.3. Retribución en terrenos. 6.4. Retribución a metálico de las cargas variables. 7. Cargas de urbanización del programa de actuación integrada. 7.1. Antecedentes. 7.2. Concepto de Cargas. 7.3. Concreción y clasificación de las cargas de urbanización. A) Cargas fijas de urbanización que todos los propietarios deben retribuir en común al urbanizador. B) Cargas variables. a) Antecedentes. b) Conceptos que integran las cargas de urbanización en su categoría de variables. 8. Cargas de la actuación a cuenta de cada propietario individual. 9. Cargas de urbanización comunes a varias actuaciones. 9.1. Naturaleza jurídica. 9.2. Presupuesto de hecho cuya realización determina la obligación. 9.3. Sujetos obligados al pago. 9.4. Beneficiarios. 9.5. Coste. 9.6. Determinación de los ámbitos en los que resulta aplicable el canon. 9.7. Los posteriores actos de aplicación. 10. Retasación de cargas y revisión de precios. 10.1. Antecedentes. 10.2. El art. 146 de la LOTUP. A) Causas imprevisibles no imputables al urbanizador. B) La Fuerza mayor. C) Los cambios por variación sobrevenida en la reglamentación técnica aplicable. 10.3. La revisión de precios como causa sobrevenida e imprevisible, prevista en la legislación contractual para restablecer el equilibrio económico. 10.4. Límite máximo de la retasación de cargas. 10.5. Incremento de cargas derivados del ejercicio del ius variandi de la Administración. 11. Redes de suministro y costes de urbanización.521
Capítulo X
PAGO DE LA RETRIBUCIÓN AL URBANIZADOR
Eduardo Costa Castellá
SUMARIO: 1. Pago de la retribución al urbanizador. 1.1. Antecedentes en el or
76112

Ficha técnica

Autor
Hervás Más, Jorge; Taberner Pastor, Francisco; Ángel Abad Melis; Mercedes Almenar Muñoz
Editorial
Tirant Lo Blanch
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-9119-746-1
Fecha de Publicación
15-09-2016
Nº de páginas
1002
Encuadernación
Rústica + E-Book
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.