Consultas y pedidos vía WhastApp y Teléfono de 10:00 a 20:00h.
  • -5%
  • Nuevo
Introducción al Derecho de la Seguridad Social 19ª Edición
search
  • Introducción al Derecho de la Seguridad Social 19ª Edición

Introducción al Derecho de la Seguridad Social 19ª Edición

Autor Santiago Gonzalez Ortega; Barcelón Cobedo, Susana
Editorial Tirant Lo Blanch
Fecha de Publicación 02-10-2025
Nº de Páginas 452
39,90 €
37,91 € 5% de descuento
Impuestos incluidos
Cantidad

 

Tarjeta, Bizum, Transferencia o Contra reembolso

 

Envío gratis en compras superiores a 50€ (solo en península)

 

Plazo de entrega en función de disponibilidad. Llama al 952 21 97 21 para más información.



Índice
Prólogo 15
Abreviaturas 21
Preliminar. Políticas sociales. Protección social y Seguridad Social 25
Capítulo I
Evolución histórica y configuración actual de la Seguridad Social. Su relevancia constitucional.
El sistema normativo de la Seguridad Social
1. INCERTIDUMBRE Y RIESGO SOCIAL COMO FUNDAMENTO DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL 33
2. LA PROTECCIÓN CONTRA LA INSEGURIDAD EN LAS SOCIEDADES MODERNAS: TÉCNICAS INESPECÍFICAS Y ESPECÍFICAS 36
2.1. Técnicas inespecíficas de protección 36
2.2. Técnicas específicas de protección 41
2.3. Modelos de sistemas de Seguridad Social 46
3. NACIMIENTO, DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA 48
3.1. Antecedentes: los Seguros Sociales 48
3.2. La influencia de la Constitución española en el Sistema de Seguridad Social. El modelo constitucional de Seguridad Social 53
3.2.1. El art. 41 CE 54
3.2.2. Otros contenidos constitucionales conexos al artículo 41 CE 57
3.2.3. Distribución constitucional de competencias en materia de Seguridad Social 58
3.3. Evolución post-constitucional del Sistema de Seguridad Social español 61
3.4. Los pactos de reforma del Sistema de Seguridad Social 69
4. EL SISTEMA NORMATIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 73
4.1. Las fuentes normativas de la Seguridad Social y los principios de ordenación de las fuentes 75
4.1.1. Fuentes de Derecho Interno 75
4.1.2. Fuentes de Derecho Internacional 80
4.1.3. Principios de articulación de las fuentes 83
4.2. La estructura normativa del Sistema 84
Capítulo II
Estructura del Sistema de Seguridad Social. Los sujetos incluidos en el campo de aplicación
1. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGURIDAD SOCIAL 87
1.1. La división por niveles: contributivo y no contributivo 87
1.1.1. Rasgos generales del nivel no contributivo 87
1.1.2. El nivel contributivo de prestaciones 91
1.2. La división por Regímenes: Régimen General y Regímenes Especiales 93
2. EL ÁMBITO SUBJETIVO DE PROTECCIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL: LOS SUJETOS INCLUIDOS EN SU CAMPO DE APLICACIÓN 96
2.1. Un principio básico para la determinación del ámbito subjetivo: el principio de universalidad: contenido y alcance 96
2.2. Los factores generales de determinación del ámbito subjetivo del sistema 100
2.2.1. La nacionalidad 100
2.2.2. La residencia 102
2.2.3. La profesionalidad 107
2.2.4. La carencia de recursos o la situación real de necesidad 108
3. EL ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN DEL NIVEL PROFESIONAL O CONTRIBUTIVO 111
3.1. El campo de aplicación del Régimen General 111
3.1.1. Inclusiones declarativas o de trabajadores que son asalariados por la naturaleza de su actividad 112
3.1.2. Inclusiones constitutivas de trabajadores no asalariados aunque se trate de tareas realizadas en situación de subordinación a cambio de una remuneración 113
3.1.3. Asimilaciones 115
3.2. El campo subjetivo de aplicación de los Regímenes Especiales 116
3.2.1. Las actividades profesionales o asimiladas en los sectores productivos que determinan el campo subjetivo de algunos Regímenes Especiales 117
3.2.2. La determinación del ámbito subjetivo de los Regímenes de Funcionarios Públicos 119
3.2.3. La determinación del ámbito subjetivo en función de los caracteres de la actividad desarrollada como criterio aplicable al trabajo autónomo 120
4. LOS OTROS FACTORES DETERMINANTES DEL CAMPO SUBJETIVO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 124
5. LOS ACTOS DE ENCUADRAMIENTO EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 127
5.1. Su significado general y la diferencia según niveles de prestaciones 127
5.2. El encuadramiento en el nivel profesional: inscripción de empresas, afiliación, alta y baja. Las diferencias entre Regímenes del Sistema de Seguridad Social 130
5.3. Variedades de alta y su significado. El Convenio Especial 133
5.4. El incumplimiento de las obligaciones de encuadramiento y sus efectos 137
5.5. El Sistema de Remisión Electrónica de Datos 139
Capítulo III
Gestión y financiación del Sistema de Seguridad Social
1. INTRODUCCIÓN 141
2. LA GESTIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 144
2.1. Tipología de sujetos gestores del Sistema de Seguridad Social 144
2.2. Entidades Gestoras y Servicios Comunes 147
2.2.1. Entidades gestoras de prestaciones 148
2.2.2. La Tesorería General de la Seguridad Social y otros Servicios Comunes 151
2.2.3. Entidades Gestoras de Regímenes Especiales: la Entidad Gestora del Régimen Especial de los Trabajadores del Mar (el Instituto Social de la Marina) y las Mutualidades de los Regímenes Especiales de Funcionarios 153
2.3. La colaboración en la gestión 155
2.3.1. Las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social 155
2.3.2. La colaboración de las empresas 163
2.3.3. La participación en la gestión 166
3. LA FINANCIACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 166
3.1. Modelos de financiación 167
3.2. Los principios financieros del Sistema de Seguridad Social 171
4. La cotización a la Seguridad Social 177
4.1. La obligación de cotizar 177
4.1.1. Sujetos de la obligación de cotizar 178
4.1.2. Elementos de la obligación de cotizar. Bases y tipos 180
4.2. Dinámica de la obligación de cotizar 197
4.3. La liquidación de las cuotas 199
4.4. La recaudación de cuotas 201
4.4.1. Recaudación en periodo voluntario 202
4.4.2. Recaudación por vía ejecutiva 204
4.5. Infracciones y sanciones en materia de cotización 208
Capítulo IV
Situaciones protegidas y prestaciones. Las reglas generales de la Acción Protectora del Sistema de Seguridad Social
1. SITUACIONES PROTEGIDAS Y PRESTACIONES. LAS NOCIONES DE CONTINGENCIA Y HECHO CAUSANTE 209
2. CONTINGENCIAS PROFESIONALES Y CONTINGENCIAS COMUNES 214
2.1. El accidente de trabajo: concepto 215
2.1.1. La condición del sujeto que sufre la lesión: el trabajador 215
2.1.2. La lesión corporal 216
2.1.3. La conexión entre la lesión y el trabajo 219
2.2. La enfermedad profesional 225
2.3. El accidente no laboral y la enfermedad común 226
3. LAS PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL. TIPOLOGÍA 227
4. REQUISITOS PARA CAUSAR DERECHO A LAS PRESTACIONES 229
4.1. La función de los requisitos. Prestaciones contributivas y no contributivas 229
4.2. Los requisitos de ausencia o defecto de recursos y de residencia en las prestaciones no contributivas 231
4.3. El requisito general de la afiliación o del alta de las prestaciones contributivas 232
4.4. El requisito general de la carencia o periodo de cotización previo para las prestaciones contributivas 233
5. LA CUANTÍA DE LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS 239
5.1. Reglas generales. La cuantía de las prestaciones no contributivas y de las prestaciones económicas temporales 239
5.2. La cuantía de las pensiones 241
5.2.1. La fijación de la cuantía inicial 243
5.2.2. Tope máximo y garantías de mínimos 244
5.2.3. El complemento de brecha de género 248
5.2.4. Revalorización 249
6. LA DINÁMICA DE LAS PRESTACIONES: NACIMIENTO, DURACIÓN, EXTINCIÓN 249
6.1. La solicitud y el reconocimiento de las prestaciones. Prescripción y caducidad 249
6.2. Dinámica del derecho. Duración y extinción 253
6.3. El reintegro de prestaciones indebidas y las reglas de incompatibilidad 255
7. CARACTERES DE LAS PRESTACIONES Y GARANTÍAS DE LAS MISMAS. EL RÉGIMEN FISCAL 260
7.1. Las garantías de las prestaciones: las prohibiciones de retención, cesión, compensación o embargo 261
7.2. El tratamiento fiscal de las prestaciones 262
8. EL PAGO DE LAS PRESTACIONES Y LAS RESPONSABILIDADES 263
8.1. Sujetos obligados al pago de prestaciones 263
8.2. Responsabilidad empresarial en orden a las prestaciones 265
8.2.1. Supuestos de imputación de la responsabilidad empresarial 265
8.2.2. Alcance de la responsabilidad y criterios de moderación 266
8.3. La extensión de la responsabilidad a otros sujetos distintos del empresario. La responsabilidad derivada 268
8.4. Medidas protectoras del beneficiario de prestaciones en supuestos de responsabilidad empresarial 269
8.4.1. Principio de automaticidad de las prestaciones y anticipo de las mismas 270
8.4.2. Responsabilidad subsidiaria 272
Capítulo V
La acción protectora del Sistema de Seguridad Social (I): el nivel no contributivo de prestaciones. El nivel contributivo o profesional: la protección de las situaciones de embarazo, parto y postparto y del desempleo
1. INTRODUCCIÓN 275
2. LAS PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 276
2.1. Consideraciones generales: asistencialidad y no contributividad. El repertorio de las prestaciones no contributivas del Sistema de Seguridad Social 276
2.2. El Ingreso Mínimo Vital: la protección de la situación de vulnerabilidad económica 278
2.2.1. Consideraciones generales y características 278
2.2.2. La delimitación de la contingencia o situación protegida 280
2.2.3. La condición de beneficiario de la prestación del IMV. La persona del titular 281
2.2.4. Requisitos de acceso a la prestación 284
2.2.5. Contenido de la acción protectora: cuantía de la prestación y dinámica 285
2.3. Las pensiones de incapacidad y de jubilación no contributivas 289
2.3.1. Los requisitos del derecho a la pensión no contributiva: la residencia como primer elemento determinante 289
2.3.2. Los requisitos del derecho a la pensión no contributiva: la carencia de recursos como segundo elemento determinante 293
2.3.3. Otros requisitos de acceso a pensiones no contributivas 295
2.3.4. Contenido de la prestación. Determinación de su cuantía 295
2.4. Las prestaciones familiares 297
2.4.1. Consideraciones generales. El rasgo de la no contributividad 297
2.4.2. Tipología de las prestaciones familiares. La asignación económica por hijo o menor a cargo afectado de una discapacidad legal 298
2.4.3. Prestación económica de pago único a tanto alzado por nacimiento o adopción de hijo en supuestos de familias numerosas, monoparentales y en los casos de madres discapacitadas. Prestación por parto o adopción múltiples 302
2.4.4. Otros mecanismos de protección a la familia: la prestación familiar contributiva y los periodos de cotización asimilados por parto y por cuidado de hijos o menores 305
3. LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LAS SITUACIONES VINCULADAS AL EMBARAZO, PARTO Y POSTPARTO 306
3.1. Criterios para un tratamiento unitario 306
3.2. La prestación por nacimiento y cuidado del menor 308
3.2.1. Consideraciones generales 308
3.2.2. Configuración del tiempo de descanso por razón de nacimiento y cuidado del menor 310
3.2.3. Delimitación de la situación protegida. Concepción amplia de la contingencia 313
3.2.4. Requisitos de acceso a la prestación. El tratamiento de la exigencia de carencia 315
3.2.5. Contenido de la prestación. Nacimiento. Cálculo de la cuantía. El supuesto especial del subsidio de naturaleza no contributiva 317
3.2.6. Gestión y procedimiento para el reconocimiento de la prestación 319
3.3. La prestación por corresponsabilidad en el cuidado del lactante 320
3.3.1. Fundamento y función de la prestación 320
3.3.2. Delimitación de la situación protegida. Sujetos beneficiarios. Cuantía de la prestación 321
3.4. La prestación por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave. Delimitación de la contingencia. Requisitos 322
3.5. Las prestaciones de riesgo durante el embarazo y durante la lactancia 326
3.5.1. La situación de riesgo durante el embarazo: consideraciones generales 326
3.5.2. Delimitación de la contingencia. Suspensión del contrato de trabajo 327
3.5.3. Requisitos de acceso a la prestación. Delimitación de la cuantía 328
3.5.4. Dinámica de la prestación. Procedimiento para su reconocimiento 328
3.5.5. La situación de riesgo durante la lactancia 330
4. LA PROTECCIÓN POR DESEMPLEO 331
4.1. Consideraciones generales 331
4.2. Nivel Contributivo de protección por desempleo 336
4.2.1. Requisitos de acceso a la prestación de nivel contributivo 336
4.2.2. Contenido de la prestación. Determinación de la cuantía 339
4.2.3. El acuerdo de actividad. Alcance y contenido 340
4.2.4. Dinámica de la prestación. Nacimiento, duración, suspensión y extinción 342
4.3. Nivel Asistencial de protección por desempleo 346
4.3.1. Requisitos del hecho causante y sujetos beneficiarios 346
4.3.2. Dinámica de la prestación 351
4.3.3. Suspensión y extinción del subsidio por desempleo 353
4.4. Reglas comunes en materia de compatibilidad e incompatibilidad. El Complemento de Apoyo al Empleo 354
Capítulo VI
Acción protectora del Sistema de Seguridad Social (II). Protección de la incapacidad para el trabajo en el sistema de Seguridad Social. Las pensiones de jubilación y por muerte y supervivencia
1. LA PROTECCIÓN DE LA INCAPACIDAD PARA EL TRABAJO EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 359
1.1. La prestación de incapacidad temporal 360
1.1.1. Consideraciones generales 360
1.1.2. Delimitación de la situación protegida. Elementos configuradores 361
1.1.3. Requisitos de acceso a la prestación 364
1.1.4. Contenido de la prestación. Cálculo de la cuantía 365
1.1.5. Configuración del tiempo de duración de la prestación. El elemento temporal 366
1.1.6. Gestión y control 370
1.2. La prestación de incapacidad permanente 374
1.2.1. Delimitación de la contingencia. Elementos configuradores 374
1.2.2. Calificación y grados de la incapacidad permanente 377
1.2.3. Compatibilidad entre la pensión de incapacidad permanente y el trabajo 379
1.2.4. Requisitos de acceso a la prestación 381
1.2.5. Cálculo de la cuantía de la prestación. Determinación de la base reguladora 382
1.2.6. Revisión del grado de incapacidad 384
1.3. Lesiones permanentes no invalidantes 385
2. LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN 386
2.1. Consideraciones previas 386
2.2. Delimitación de la situación protegida 389
2.3. La decisión del abandono del mercado de trabajo. La voluntariedad como regla. La jubilación llamada forzosa 389
2.4. La edad en la pensión de jubilación. Su consideración como requisito de la contingencia. Su diverso tratamiento 391
2.4.1. La edad ordinaria o estándar de jubilación 391
2.4.2. La reducción de la edad de jubilación por aplicación de coeficientes reductores 392
2.4.3. La anticipación de la edad de jubilación 395
2.4.4. La jubilación como medida de fomento del empleo: jubilación parcial y jubilación demorada 399
2.5. Requisitos de acceso a la prestación 404
2.6. Contenido de la prestación. Cálculo de la cuantía de la pensión. Determinación de la base reguladora 405
2.7. Dinámica de la prestación. Nacimiento y extinción. Régimen de incompatibilidades 408
2.8. La jubilación activa: compatibilidad entre trabajo y pensión de jubilación 410
3. PRESTACIONES POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA 413
3.1. Consideraciones previas 413
3.2. Delimitación de la situación protegida 414
3.3. Requisitos de acceso a las prestaciones de muerte y supervivencia 416
3.3.1. Requisitos generales de afiliación, alta, situación asimilada y periodo de carencia 416
3.3.2. Sujetos beneficiarios y los requisitos específicos de acceso a las prestaciones 417
3.4. Contenido de la prestación. Determinación de la cuantía de la pensión 422
3.5. Dinámica de la prestación. Nacimiento y devengo. Duración 427
Anexos
Anexo I. Glosario 433

Anexo II. Normas básicas 439

Anexo III. Bibliografía 445

97444

Ficha técnica

Autor
Santiago Gonzalez Ortega; Barcelón Cobedo, Susana
Editorial
Tirant Lo Blanch
Idioma
Castellano
ISBN
979-13-7021-250-6
Fecha de Publicación
02-10-2025
Nº de páginas
452
Encuadernación
Rústica
Nº edición
19
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.