¡¡Aprovecha la oferta de prepublicación del 10% hasta el 31 de octubre de 2025!!
Obra imprescindible en Propiedad Horizontal para conocer toda la problemática jurídica de las comunidades de propietarios y las últimas reformas y criterios jurisprudenciales sobre la materia.
El autor, ALBERTO TORRES LÓPEZ, abogado, presidente de la Sección de Arrendamientos Urbanos, Propiedad Horizontal e Inmobiliario del ICAM y Director Jurídico de Sepín, analiza cada precepto de la vigente Ley de Propiedad Horizontal de una forma exhaustiva y concisa, exponiendo aquellas cuestiones que suscitan debate y la abundante casuística jurisprudencial aplicable. Examina pormenorizadamente la forma de redactar un título constitutivo o unos estatutos, las tradicionales y nuevas actividades molestas, las obligaciones de los propietarios, las dudas que suscita la adopción de los acuerdos por las juntas de propietarios y las mayorías requeridas en cada caso, la responsabilidad del presidente de la comunidad o del administrador de fincas, etc.
La obra se completa con dos Anexos: El Anexo I sobre los Aspectos procesales del régimen de propiedad horizontal, tan importante como la parte general, centrado en la problemática de los distintos procedimientos judiciales en esta materia con la que se topa el abogado en la práctica diaria profesional y adaptado a la reciente LO 1/2025, de 2 de enero, de Medidas en Materia de Eficiencia del Servicio Público de Justicia, que introduce los MASC, recogiendo la experiencia propia del autor derivada de su participación en múltiples foros sobre la materia y de sus primeras actuaciones profesionales; y un Anexo II, que recoge la legislación complementaria a la LPH, en materia sustantiva y procesal, que siempre es importante tener lo más cerca posible para su rápida consulta.
El Prólogo del Magistrado jubilado de la Sala Primera del Tribunal Supremo don JOSÉ ANTONIO SEIJAS QUINTANA es la mejor presentación posible para una obra de esta naturaleza que pasa a convertirse en uno de los buques insignia de Sepín.
ÍNDICE
Preámbulo I. Consideraciones generales CAPÍTULO I Disposiciones generales Artículo 1 I. Consideraciones generales 1. La propiedad horizontal como forma especial de propiedad. Propiedad particular y copropiedad de elementos comunes 2. Viviendas y locales susceptibles de aprovechamiento independiente II. Casuística jurisprudencial 1. Sobre el carácter imperativo de la LPH 2. Normas por las que debe regirse una comunidad de propietarios 3. La salida a la vía pública o a un elemento común como elemento configurador de la propiedad horizontal Artículo 2 I. Consideraciones generales 1. comunidades de propietarios constituidas con arreglo al art. 5 LPH. Situaciones de prehorizontalidad 2. comunidades no constituidas formalmente. Las comunidades de propietarios de hecho 3. Complejos inmobiliarios privados 4. Subcomunidades de propietarios 5. Entidades urbanísticas de conservación II. Casuística jurisprudencial 1. Situaciones de prehorizontalidad 2. Comunidades de propietarios de hecho 3. Sobre las subcomunidades de propietarios A) Aspectos relativos a su existencia B) Cuestiones sobre su legitimación activa o pasiva o su capacidad procesal para intervenir en juicio C) Aspectos relativos a sus facultades 4. Sobre la legalización de los libros de actas de conjuntos inmobiliarios y subcomunidades de propietarios no constituidas formalmente 5. Jurisdicción competente para la reclamación de gastos de las entidades urbanísticas de conservación 6. Sobre la aplicación analógica de la LPH a otras situaciones de comunidad. A) Asociaciones de propietarios B) Puertos deportivos CAPÍTULO II Del régimen de la propiedad por pisos o por locales Artículo 3 I. Consideraciones generales 1. La propiedad privativa A) Espacio suficientemente delimitado B) Susceptible de aprovechamiento independiente C) Los elementos arquitectónicos e instalaciones D) Los anejos 2. La propiedad común A) Elementos comunes por naturaleza y por destino B) Los elementos comunes de uso privativo C) Presunción de que lo que no es elemento privativo es elemento común D) La afección de elementos comunes E) Sobre la posibilidad de usucapir elementos comunes 3. La cuota de participación A) Cuota de participación y coeficiente de propiedad B) Su inalterabilidad 4. Inseparabilidad de elementos privativos y elementos comunes II. Casuística jurisprudencial 1. Sobre los elementos privativos y los elementos comunes A) La presunción de que son elementos comunes todos aquellos que no figuren como privativos B) Elementos comunes por naturaleza y por destino y su desafectación C) Naturaleza privativa o común de instalaciones, conducciones o canalizaciones de agua, gas o electricidad y otros D) Forjados E) Fachadas y configuración exterior F) Bajocubiertas, buhardillas o altillos G) Balcones o terrazas H) La adquisición por usucapión o consentimiento tácito de elementos comunes o del derecho de uso exclusivo sobre los mismos 2. Sobre los anejos de las viviendas 3. Sobre la modificación de las cuotas de participación y la necesidad de demandar a todos los comuneros 4. Sobre la limitada disposición de los elementos privativos A) La transformación de trasteros anejos en viviendas B) El arrendamiento de anejos separadamente de la vivienda o el local Artículo 4 I. Consideraciones generales 1. La acción de división en el régimen de propiedad horizontal 2. La acción de división de pisos y locales 3. La comunidad de intento o elemento procomunal II. Casuística jurisprudencial 1. Indivisibilidad de los elementos comunes 2. La acción de división en situaciones de comunidades en régimen de propiedad horizontal de hecho 3. Sobre la adquisición de un elemento privativo para su conversión en elemento procomunal Artículo 5 I. Consideraciones generales 1. El título constitutivo A) Su nacimiento y otorgantes B) Su contenido C) La consideración de consumidor de las comunidades de propietarios 2. La fijación de las cuotas de participación 3. Los estatutos de la comunidad A) Su contenido B) Repartos de gastos distintos al previsto en los estatutos 4. Modificación del título constitutivo 5. Las especialidades de los centros comerciales II. Casuística jurisprudencial 1. Sobre el título constitutivo A) Su otorgamiento por el propietario único y los derechos de los nuevos propietarios B) Reserva de derechos en el título constitutivo por el promotor, con especial referencia al derecho de vuelo C) Exoneración total o parcial en la participación de gastos por parte del promotor D) La condición de consumidor de las comunidades de propietarios 2. Los estatutos de la comunidad A) Limitaciones a las propiedades privativas B) Cláusulas estatutarias nulas por ser contrarias a normas imperativas C) Exoneración en la participación de gastos comunes D) La solicitud de aplicación de los estatutos tras años de actos consolidados contrarios a ellos 3. Sobre la modificación del título constitutivo A) Necesidad del consentimiento expreso del afectado para la modificación del título constitutivo B) Abuso de derecho en la oposición a la modificación del título constitutivo C) Modificación del título con intervención del presidente o con el consentimiento individualizado de todos los propietarios afectados Artículo 6 I. Consideraciones generales 1. Contenido 2. Aprobación, modificación e impugnación 3. Efectos respecto de nuevos propietarios II. Casuística jurisprudencial 1. Supuestos de ilegalidad de normas del reglamento de régimen interior 2. Supuestos de legalidad de normas del reglamento de régimen interior 3. Sobre la modificación del reglamento de régimen interior 4. Sobre la inscripción en el Registro de la Propiedad del reglamento de régimen interior Artículo 7 I. Consideraciones generales 1. Obras en la propiedad privativa A) Límites en la ejecución de las obras B) La comunicación de las obras al representante de la comunidad 2. Obras en el resto del inmueble A) Obras urgentes, deber de comunicación y posible rembolso B) Cerramientos, aparatos de aire acondicionado, chimeneas o salidas de humos y otras obras en elementos comunes 3. Las doctrinas del consentimiento tácito y de los ejemplos precedentes 4. Las acciones de la comunidad antes obras no autorizadas 5. Las actividades prohibidas por los estatutos de la comunidad 6. Las actividades dañosas para la finca 7. Las actividades molestas, insalubres, nocivas, peligrosas o ilícitas 8. Los okupas en las comunidades de propietarios 9. Especialidades del procedimiento judicial en el que se ejercita la acción de cesación A) Presupuestos propios de la acción B) Legitimación activa C) Legitimación pasiva D) Medidas cautelares E) Las sanciones 10. La actividad de apartamentos turísticos II. Casuística jurisprudencial 1. Sobre las obras en la propiedad privativa A) Obras de acondicionamiento interior B) La necesaria notificación al presidente de la comunidad de la ejecución de las obras 2. Sobre las obras en el resto del inmueble A) Cerramientos B) Aparatos de aire acondicionado C) Chimeneas o salidas de humos D) Otras obras en elementos comunes 3. La doctrina del consentimiento tácito en la ejecución de obras 4. La doctrina de los ejemplos precedentes en la ejecución de obras 5. Sobre las actividades prohibidas por los estatutos de la comunidad 6. Sobre las actividades molestas, insalubres, nocivas, peligrosas o ilícitas A) Ruidos B) Animales C) Hospedajes y residencias D) Insalubres: Humos y olores E) Prostitución F) Actividades contrarias a disposiciones administrativas G) Daños ocasionados por okupas 7. Sobre las especialidades del procedimiento judicial en el que se ejercita la acción de cesación A) La necesidad del cumplimiento de los presupuestos propios de la acción B) La legitimación activa C) La legitimación pasiva D) Las sanciones 8. La actividad de apartamentos turísticos Artículo 8 Artículo 9 I. Consideraciones generales 1. Obligación de respetar las instalaciones generales de la comunidad y demás elementos comunes art. 9.1 a) 2. Obligación de mantener en buen estado de conservación su propio piso o local e instalaciones privativas art. 9.1 b) 3. Obligación de consentir en su vivienda o local las reparaciones que exija el servicio del inmueble y permitir en él las servidumbres imprescindibles. Con especial referencia a la instalación de ascensores art. 9.1 c) 4. Obligación de permitir la entrada en su piso o local art. 9.1 d 5. Obligación de contribuir, con arreglo a su cuota de participación, a los gastos generales art. 9.1 e) A) Responsable del pago en supuestos de proindiviso, arrendamientos, usufructo, separación, nulidad o divorcio y fallecimiento del propietario B) Preferencia de créditos C) Afección real D) La certificación de deudas 6. Obligación de contribuir, con arreglo a su respectiva cuota de participación, a la dotación del fondo de reserva art. 9.1 f) 7. Obligación de observar la diligencia debida en el uso del inmueble y en sus relaciones con los demás titulares art. 9.1 g) 8. Obligación de comunicar un domicilio en España a efectos de citaciones y notificaciones art. 9.1 h) 9. Obligación de comunicar el cambio de titularidad de la vivienda o local art. 9.1 i) 10. El no uso de servicios comunes Art. 9.2) II. Casuística jurisprudencial 1. Respetar las instalaciones generales de la comunidad y demás elementos comunes 2. Mantener en buen estado de conservación su propio piso o local e instalaciones privativas 3. Consentir en su vivienda o local las reparaciones que exija el servicio del inmueble y permitir en él las servidumbres imprescindibles. Con especial referencia a la instalación de ascensores A) Servidumbres temporales en la propia vivienda o local para la ejecución de obras B) Servidumbres de desagüe de edificios C) Servidumbres de paso D) Servidumbre de luces y vistas E) Servidumbres para la instalación de un ascensor 4. Permitir la entrada en su piso o local 5. Contribuir, con arreglo a su cuota de participación, a los gastos generales A) Responsable del pago en supuestos de proindiviso, arrendamientos, usufructo, separación, nulidad o divorcio y fallecimiento del propietario B) Preferencia de créditos C) Afección real D) La certificación de deudas 6. Contribuir, con arreglo a la respectiva cuota de participación, a la dotación del fondo de reserva 7. Observar la diligencia debida en el uso del inmueble y en sus relaciones con los demás titulares 8. Comunicar un domicilio en España a efectos de citaciones y notificaciones 9. Comunicar el cambio de titularidad de la vivienda o local 10. El no uso de servicios comunes Artículo 10 I. Consideraciones generales 1. Obras obligatorias que no requieren acuerdo previo de las comunidades de propietarios A) Obras de mantenimiento y conservación del inmueble art. 10.1 a) B) Obras de accesibilidad universal art. 10.1 b) C) Ocupación de elementos comunes para la ejecución de obras art. 10.1 c) D) Construcción de nuevas plantas y cualquier otra alteración de la estructura o fábrica del edificio o de las cosas comunes, así como la constitución de un complejo inmobiliario art. 10.1 d) E) División, agregación y segregación art. 10.1 e) 2. Responsabilidad por la ejecución de obras necesarias (art. 10.2) 3. Régimen de autorizaciones administrativas (art. 10.3) II. Casuística jurisprudencial 1. Obras obligatorias que no requieren acuerdo previo de las comunidades de propietarios A) Sobre la configuración de obras necesarias B) Obligatoriedad de la comunidad de propietarios de ejecutar obras de mantenimiento y conservación del inmueble C) El innecesario acuerdo de la junta D) Sobre la legitimación para solicitar la ejecución de obras necesarias E) Ejecución de obras necesarias por los propios comuneros F) Eliminación de barreras arquitectónicas G) Derecho de vuelo 2. Responsabilidad por la ejecución de obras necesarias 3. Régimen de autorizaciones administrativas Artículo 11 Artículo 12 Artículo 13 I. Consideraciones generales 1. Órganos de gobierno de la comunidad de propietarios. La ausencia de personalidad jurídica 2. El presidente A) Requisitos, forma de elección y obligatoriedad del cargo B) Funciones C) Responsabilidad 3. El Vicepresidente 4. El secretario y el administrador A) Necesaria cualificación profesional. La colegiación del administrador de fincas B) El nombramiento y la relación contractual 5. Otros órganos de gobierno 6. Representación de la comunidad de propietarios 7. Duración del ejercicio de los cargos y su remoción 8. El régimen de administración del art. 398 CC II. Casuística jurisprudencial 1. Órganos de gobierno de la comunidad. La ausencia de personalidad jurídica 2. El presidente A) Nombramiento y obligatoriedad del cargo B) Remuneración C) Capacidad y representación D) Responsabilidad 3. El vicepresidente 4. El secretario y el administrador A) Naturaleza de la relación contractual B) Cualificación profesional C) Administrador de fincas persona jurídica D) Responsabilidad 5. Otros órganos de gobierno 6. Duración del ejercicio de los cargos y su remoción A) Vencimiento del plazo B) Nombramiento por plazo superior a un año. C) Remoción y derecho del administrador a indemnización D) Deber del administrador de fincas de devolver la documentación 7. El régimen de administración del art. 398 CC Artículo 14 I. Consideraciones generales 1. Nombrar y remover los cargos de la comunidad y resolver las reclamaciones de los comuneros sobre la actuación de aquellos 2. Aprobar los presupuestos y las cuentas 3. Aprobar la ejecución de obras y ser informada de las medidas urgentes adoptadas por el administrador 4. Aprobar y reformar los estatutos y el reglamento de régimen interior 5. Conocer y decidir sobre los demás asuntos de interés general II. Casuística jurisprudencial 1. Competencias sobre nombramiento y remoción de cargos 2. Competencias sobre presupuestos y cuentas 3. Competencias sobre obras 4. Competencias sobre Estatutos y reglamento de régimen interior 5. Competencias sobre los demás asuntos de interés general Artículo 15 I. Consideraciones generales 1. Asistencia a la junta de propietarios A) Asistencia personal B) Representación legal y voluntaria C) Situaciones proindiviso D) Situaciones de usufructo 2. La votación en la junta de propietarios A) Propietarios morosos. La privación del derecho de voto B) El propietario múltiple C) Otras modalidades de votación D) El valor de las abstenciones E) El voto presunto 3. Nuevas controversias sobre las juntas de propietarios A) La grabación de las juntas B) Las juntas telemáticas II. Casuística jurisprudencial 1. Cuestiones sobre la asistencia a las juntas de propietarios A) La asistencia personal B) Problemas de representación C) Situaciones proindiviso D) Situaciones de usufructo 2. Cuestiones sobre el voto en la junta de propietarios A) Sobre la privación del derecho de voto B) El propietario múltiple C) El voto secreto D) Valoración de las abstenciones E) El voto presunto 3. Cuestiones sobre la grabación de las juntas Artículo 16 I. Consideraciones generales 1. Reuniones de la junta de propietarios: Ordinarias, extraordinarias y universales 2. La convocatoria de las juntas A) Legitimación para convocar. Convocatoria de la cuarta parte de propietarios o del 25 % de cuotas. Convocatoria judicial B) Requisitos necesarios de la convocatoria C) Inclusión en el orden del día de asuntos de interés general a solicitud de un comunero D) La primera y la segunda convocatoria 3. La citación para la junta 4. Otras cuestiones derivadas de la convocatoria y celebración de las juntas A) El idioma B) La protección de datos de naturaleza personal. Tratamiento de los datos, webs profesionales, cámaras de videovigilancia II. Casuística jurisprudencial 1. Sobre las juntas de propietarios ordinarias, extraordinarias y universales 2. Sobre la convocatoria de las juntas A) Legitimación para convocar B) Requisitos necesarios de la convocatoria C) Inclusión en el orden del día de asuntos de interés general a solicitud de un comunero 3. Sobre la citación para la junta A) Forma de realizarla B) Domicilio en España C) Destinatario. Arrendatario u otros D) Prueba E) Forma de computar el plazo de 6 días en las ordinarias y antelación necesaria para las extraordinarias 4. Sobre el idioma y la protección de datos de carácter personal A) El idioma B) La protección de datos de naturaleza personal Artículo 17 I. Consideraciones generales 1. Acuerdos posibles previstos en el art. 17 A) Servicios de telecomunicación, energías renovables, nuevos suministros energéticos colectivos (art. 17.1) B) Supresión de barreras arquitectónicas. Instalación de ascensor. Eficiencia energética o implantación de fuentes de energía renovable, incluyendo la envolvente del edificio (art. 17.2) C) Establecimiento o supresión de los servicios de portería, conserjería, vigilancia u otros servicios comunes de interés general y de equipos o sistemas de eficiencia eléctrica o hídrica. Arrendamiento de elementos comunes (art. 17.3). D) Instalaciones, servicios o mejoras no requeridas, sin repercusión a los propietarios que voten en contra. División, agregación, segregación material de pisos o locales y sus anejos, construcción de nuevas plantas y cualquier otra alteración de la estructura o fábrica del edificio, incluyendo el cerramiento de terrazas (art. 17.4) E) Modificación del título constitutivo y de los estatutos (art. 17.6) F) Acuerdos de mayoría simple (art. 17.7) G) Los apartamentos turísticos (art. 17.12) 2. Forma de adoptar los acuerdos la junta de propietarios A) Sistema de doble mayoría B) La valoración de las abstenciones C) El voto presunto (art. 17.8) 3. Los puntos de recarga de vehículos eléctricos (art. 17.5), la vinculación de los acuerdos (art. 17.9), el arbitraje o dictamen técnico (art. 17.10) y las derramas para el pago de las mejoras (art. 17.11) 4. La revocación de los acuerdos adoptados por la junta de propietarios II. Casuística jurisprudencial 1. Sobre la valoración de las abstenciones 2. Sobre el voto presunto 3. Sobre la revocación de acuerdos 4. Sobre los servicios de telecomunicación, energías renovables, nuevos suministros energéticos colectivos (art. 17.1) 5. Sobre la supresión de barreras arquitectónicas y la instalación de ascensor (art. 17.2) 6. Sobre el establecimiento o supresión de los servicios de portería, conserjería, vigilancia u otros servicios comunes de interés general y de equipos o sistemas de eficiencia eléctrica o hídrica (art. 17.3) 7. Sobre el arrendamiento de elementos comunes (art. 17.3) 8. Sobre instalaciones, servicios o mejoras no requeridas, sin repercusión a los propietarios que voten en contra (art. 17.4) 9. Sobre la división, agregación, segregación material de pisos o locales y sus anejos, construcción de nuevas plantas y cualquier otra alteración de la estructura o fábrica del edificio, incluyendo el cerramiento de terrazas (art. 17.4) 10. Sobre los puntos de recarga de vehículos eléctricos (art. 17.5) 11. Sobre la modificación del título constitutivo y de los estatutos (art. 17.6) 12. Sobre los acuerdos de mayoría simple (art. 17.7) 13. Sobre la vinculación de los acuerdos (art. 17.9) 14. Sobre el arbitraje o dictamen técnico (art. 17.10) 15. Sobre las derramas para el pago de las mejoras (art. 17.11) A) El responsable del pago B) La posible acción de repetición del comprador de la vivienda o local contra el vendedor 16. Sobre los apartamentos turísticos (art. 17.12) Artículo 18 I. Consideraciones generales 1. Nulidad y anulabilidad de los acuerdos 2. Motivos de impugnación de los acuerdos A) Contrarios a la Ley o a los estatutos B) Gravemente lesivos para los intereses de la propia comunidad en beneficio de uno o varios propietarios C) Gravemente perjudiciales para algún propietario que no tenga obligación jurídica de soportarlo o se hayan adoptado con abuso de derecho D) La impugnación de los acuerdos negativos 3. Legitimación para la impugnación de los acuerdos 4. Caducidad de la acción 5. Ejecutividad de los acuerdos II. Casuística jurisprudencial 1. Sobre la nulidad y anulabilidad de los acuerdos 2. Sobre los motivos de impugnación de los acuerdos A) Contrarios a la ley o a los estatutos B) Gravemente lesivos para los intereses de la propia comunidad en beneficio de uno o varios propietarios C) Gravemente perjudiciales para algún propietario que no tenga obligación jurídica de soportarlo o se hayan adoptado con abuso de derecho 3. Sobre la impugnabilidad de los acuerdos negativos 4. Sobre la legitimación para la impugnación de los acuerdos 5. Sobre la caducidad de la acción 6. Sobre la ejecutividad de los acuerdos 7. Sobre el juicio de equidad Artículo 19 I. Consideraciones generales 1. El libro de actas 2. El acta y su contenido 3. Cierre, remisión y subsanación del acta A) El cierre del acta y su firma B) La subsanación del acta II. Casuística jurisprudencial 1. Sobre la inexistencia del libro de actas 2. Sobre el diligenciamiento del libro de actas 3. Sobre la legalización de los libros de actas de conjuntos inmobiliarios y subcomunidades de propietarios no constituidas formalmente 4. Sobre el valor probatorio de las actas 5. Sobre el contenido de las actas y la vulneración del derecho al honor 6. Sobre defectos en la redacción de las actas 7. Sobre el cierre y subsanación del acta Artículo 20 I. Consideraciones generales 1. Velar por el buen régimen de la casa, sus instalaciones y servicios, y hacer a estos efectos las oportunas advertencias y apercibimientos a los titulares art. 20 a) 2. Preparar con la debida antelación y someter a la junta el plan de gastos previsibles, proponiendo los medios necesarios para hacer frente a los mismos art. 20 b) 3. Atender a la conservación y entretenimiento de la casa, disponiendo las reparaciones y medidas que resulten urgentes, dando inmediata cuenta de ellas al presidente o, en su caso, a los propietarios art. 20 c) 4. Ejecutar los acuerdos adoptados en materia de obras y efectuar los pagos y realizar los cobros que sean procedentes art. 20 d) 5. Actuar, en su caso, como secretario de la junta y custodiar a disposición de los titulares la documentación de la comunidad art. 20 e) . Alcance del deber de información del administrador y del derecho de información de los propietarios 6. Todas las demás atribuciones que se confieran por la junta art. 20 f) 7. Responsabilidad civil del administrador de fincas 8. Responsabilidad deontológica del administrador de fincas II. Casuística jurisprudencial 1. Sobre sus facultades para la ejecución de obras 2. Sobre sus facultades para la firma de contratos 3. Sobre la forma de llevar la contabilidad de la comunidad 4. Sobre el deber de información a los comuneros 5. Sobre la obligación de devolver por el administrador la documentación de la comunidad al cesar en el cargo 6. Sobre el derecho a percibir sus honorarios 7. Sobre la responsabilidad del administrador Artículo 21. Impago de los gastos comunes, medidas preventivas de carácter convencional, reclamación judicial de la deuda y mediación y arbitraje I. Consideraciones generales 1 Medidas disuasorias contra la morosidad A) Requisitos necesarios B) Efectos en caso de incumplimiento C) El devengo automático de intereses de los créditos a favor de la comunidad 2. El juicio monitorio de reclamación de gastos de comunidad 3. La mediación y el arbitraje II. Casuística jurisprudencial 1. Sobre la privación temporal del uso de servicios o instalaciones 2. Sobre la imposición de intereses de mora 3. Sobre el juicio monitorio de reclamación de gastos de comunidad Artículo 22 I. Consideraciones generales 1. Responsabilidad de la comunidad de propietarios 2. Responsabilidad del comunero 3. Oposición del comunero a la ejecución II. Casuística jurisprudencial 1. Sobre la ejecución contra la comunidad de propietarios 2. Sobre la ejecución contra los propietarios particulares Artículo 23 I. Consideraciones generales 1. Por destrucción del edificio 2. Por conversión en propiedad o copropiedad ordinaria II. Casuística jurisprudencial 1. Sobre la extinción del régimen de propiedad horizontal por destrucción de la finca 3. Sobre la determinación del valor de la finca a efectos de la reconstrucción 4. Sobre la extinción del régimen de propiedad horizontal por cesión de los viales al ayuntamiento 5. Sobre los efectos de la extinción en el Registro de la Propiedad CAPÍTULO III Del régimen de los complejos inmobiliarios privados Artículo 24 I. Consideraciones generales 1. Régimen jurídico aplicable y ámbito de aplicación 2. Complejos inmobiliarios ordinarios 3. Complejos inmobiliarios que implican una agrupación de comunidades 4. Complejos inmobiliarios atípicos 5. La necesaria exclusión de determinados complejos inmobiliarios del régimen de la LPH. Las especialidades de los centros comerciales II. Casuística jurisprudencial 1. Sobre la doctrina del Tribunal Supremo relativa a los complejos inmobiliarios 2. Sobre la existencia de complejos inmobiliarios de hecho 3. Sobre la individualización de gastos en comunidades constituidas por diversos bloques 4. Sobre problemas de competencia entre el complejo y las comunidades que lo integran 5. Sobre la aplicación analógica de la LPH a otras situaciones de comunidad 6. Sobre las peculiaridades de los complejos inmobiliarios integrados con centros comerciales Disposición Adicional Primera I. Consideraciones generales 1. Intervención de las comunidades autónomas 2. Constitución del fondo de reserva 3. Dotación mínima y reposición II. Casuística jurisprudencial 1. Sobre la constitución del fondo de reserva 2. Sobre la contribución con arreglo a la respectiva cuota de participación a la dotación del fondo de reserva Disposición Adicional Segunda I. Consideraciones generales II. Casuística jurisprudencial 1. Sobre la irretroactividad de los acuerdos comunitarios de limitación o prohibición de desarrollo de la actividad de apartamentos turísticos 2. Sobre la irretroactividad del incremento en la participación de gastos comunes 3. Sobre el derecho del comprador de una vivienda que dispone de autorización administrativa, para continuar con la actividad Disposición Transitoria Primera Disposición Final I. Consideraciones generales 1. La nulidad de estatutos contrarios a la LPH 2. El derecho de tanteo y retracto en las comunidades de propietarios II. Casuística jurisprudencial 1. Sobre la nulidad de cláusulas estatutarias anteriores a la entrada en vigor de la LPH 2. Sobre la posibilidad de incluir los derechos de tanteo y retracto en los estatutos Anexo I. Aspectos procesales del régimen de propiedad horizontal I. Introducción II. Presupuesto de procedibilidad: Los MASC. 1. Sobre la necesidad de los MASC en los procedimientos en materia de propiedad horizontal 2. Sobre las distintas modalidades de MASC y las opciones más recomendables 3. Sobre la necesidad de acreditar en la dem
97516
Ficha técnica
Autor
Torres López, Alberto
Editorial
Sepin
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-1053-947-1
Fecha de Publicación
14-10-2025
Nº de páginas
820
Encuadernación
Rústica
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.