Litigación penal es una obra colectiva que armoniza las aportaciones de abogados penalistas y de teóricos procesalistas conformando una estructura sistémica del proceso penal a través de su trazabilidad. El seguimiento editorial de la primera edición ha confirmado su precisa utilidad para (i) profesionales con gran experiencia en el proceso penal, al disponer concentradas y actualizadas las referencias legales y jurisprudenciales europeas y españolas en un área en continua evolución; (ii) directores de equipos de abogados procesalistas, como herramienta para garantizar la calidad técnica de sus miembros; (iii) docentes, quienes habrían encontrado una ágil y modulable herramienta para la transmisión del conocimiento del proceso penal; y, (iv) profesionales y estudiantes que se inician en el ejercicio, a quienes permite acelerar su generación de valor al frente de juzgados y despachos y ante clientes.
Esta segunda edición ofrece esa sistemática actualizada con todos los contenidos legislativos y jurisprudenciales (europeos y españoles) que han continuado transformando el procedimiento penal como la STEDH (Gran Sala) López Ribalda y otros, de 17 de octubre de 2019, reguladora de la videovigilancia con cámaras ocultas; la STJUE (Gran Sala) C-247/17 de 13 de noviembre de 2018, sobre el idéntico trato a dar a los ciudadanos de la Unión y a los nacionales en procesos extradicionales; las SSTC (Pleno) 85 y 97/2019 declarando parcialmente inconstitucional el art. 294.1 LOPJ y sobre la validez de la prueba i/lícita (Lista Falciani) respectivamente; la STS 459/2019 de 14 de octubre (Sentencia del procés); el Reglamento (UE) 2018/1805 sobre el reconocimiento mutuo de las resoluciones de embargo y decomiso; la LO 3/2018 de 5 de diciembre (PDPYGDD); la Ley 3/2018 reguladora de la Orden Europea de Investigación, o el Reglamento CGPJ 1/2018, sobre auxilio judicial internacional y redes de cooperación judicial internacional.
ÍNDICE
CAPÍTULO I. Inicio y sujetos de los procesos penales, por Dra. Sara Díez Riaza
1. Inicio del proceso penal
1.1. Incoación de oficio
1.2. Denuncia
1.3. Querella
1.4. Atestado policial
1.5. Solicitud de orden de protección
1.6. Demanda de solicitud de decomiso autónomo
1.7. Denuncia de otro Estado
1.8. Traslado de un procedimiento de otro Estado
1.9. Traslado de condenados para ejecución de sentencias extranjeras
1.10. Ejecución de mecanismos de asistencia judicial penal internacional
2. Sujetos del proceso penal
2.1. El órgano jurisdiccional
2.2. El Ministerio Fiscal
2.3. El Abogado del Estado
2.4. El acusador particular
2.5. El acusador privado
2.6. El acusador popular
2.7. El inculpado
2.8. El actor civil
2.9. El Responsable civil
2.10. Justicia gratuita
CAPÍTULO II. Las diligencias de instrucción, por D. Gabriel Rodríguez-Ramos Ladaria
1. Aproximación conceptual
2. Regulación general de la fase y las diligencias de instrucción
2.1. Decisión de práctica de diligencias de instrucción: Pertinencia, necesidad, posibilidad y proporcionalidad
2.2. Práctica de las diligencias de instrucción acordadas
2.3. La consignación de los resultados de la instrucción
2.4. El perímetro hechos y personas de la instrucción: continencia de la causa, delitos conexos, formación de piezas y deducción de testimonio
2.5. La duración de la instrucción
2.6. Los secretos interno y externo de la instrucción
3. Regulación legal especial: catálogo de diligencias de instrucción
3.1. Indicios del sospechoso y su asociación a hechos o resultados delictivos
3.2. Indicios de hechos o resultados delictivos asociados a terceros
3.3. Indicios asociados a objetos, datos, lugares y comunicaciones
3.4. Auxilio en la comprensión del indicio: la pericia
4. Relación entre las diligencias de instrucción y las pruebas del juicio oral
4.1. Prueba preconstituida
4.2. Prueba preconstituida impropia
4.3. Reproducción de declaraciones prestadas en instrucción
CAPÍTULO III. Medidas cautelares personales y reales aplicables a personas físicas y jurídicas, por Dr. Luis Rodríguez Ramos
1. Aproximación conceptual
2. Régimen general aplicable a todas las medidas cautelares
2.1. Legalidad
2.2. Fumus boni iuris o apariencia de buen derecho
2.3. Periculum in mora o riesgo temporal de la no adopción
2.4. Proporcionalidad
2.5. Provisionalidad
3. Régimen especial de las medidas cautelares: catálogo de medidas cautelares
3.1. Medidas cautelares personales
3.2. Medidas cautelares reales
CAPÍTULO IV. Fase intermedia, por Dra. Marta Gisbert Pomata
1. Delimitación conceptual de la fase intermedia
2. Supuestos distintos a la continuación por los trámites del procedimiento abreviado
2.1. Sobreseimiento (art. 779.1.1º LECrim)
2.2. Delito leve (art. 779.1.2º LECrim)
2.3. Inhibición al órgano competente de la jurisdicción militar o traslado de lo actuado al Fiscal de Menores (art. 779.1.3º LECrim).
2.4. Convocatoria de las partes para la conformidad en el enjuiciamiento rápido (art. 779.1.5º LECrim)
2.5. Conversión de diligencias previas en sumario (art. 760 LECrim)
2.6. Continuación conforme a las disposiciones de la LOTJ (art. 760 LECrim)
3. Auto de transformación de las diligencias previas en procedimiento abreviado (art. 779.1.4º LECrim)
3.1. Presupuestos para que se dicte el auto de transformación
3.2. Contenido del auto de transformación
4. Traslado de las actuaciones a las acusaciones y posibles trámites
4.1. Solicitud de práctica de diligencias complementarias (art. 780.2 LECrim)
4.2. Solicitud del sobreseimiento por el Ministerio Fiscal y por la acusación particular (art. 782.1 LECrim)
4.3. Solicitud del sobreseimiento de la causa por el Ministerio Fiscal si no estuviera personado en la misma el acusador particular (art. 782.2 LECrim)
4.4. Solicitud de la apertura del juicio oral por el Ministerio Fiscal o por la acusación particular (art. 783.1 LECrim)
4.5. Escrito de acusación
5. Auto de apertura del juicio oral
5.1. Presupuestos para dictar el auto de apertura del juicio oral
CAPÍTULO V. El juicio oral, por Dr. Luis Rodríguez Ramos
1. Los sujetos del juicio oral
1.1. El Juez o Tribunal
1.2. La acusación
1.3. La defensa
2. Cuestiones generales del juicio oral
2.1. Publicidad de las sesiones
2.2. Consignación del contenido de las sesiones
2.3. Orden de las sesiones
2.4. Sentencia de conformidad.
2.5. Suspensión del Juicio Oral
2.6. Asistencia del acusado al acto del juicio oral
2.7. Lugar que corresponde ocupar al acusado
3. El contenido del juicio oral
3.1. Lectura de los escritos de acusación y defensa
3.2. Cuestiones previas
3.3. Desarrollo de la prueba
3.4. Formulación de conclusiones definitivas
3.5. Informes
3.6. Última palabra
4. La sentencia
CAPÍTULO VI. Los recursos, por D. Joaquín Rodríguez de Miguel Ramos
1. Aclaración, corrección de errores materiales y subsanación de omisiones y defectos de resoluciones
1.1. Examen individualizado de los distintos supuestos contemplados en los arts. 267 LOPJ y 161 LECrim
1.2. Inexistencia de recurso contra el auto que resuelve acerca de la aclaración, rectificación, subsanación o complemento de las sentencias o autos
1.3. Efectos de la solicitud de aclaración, rectificación, subsanación o complemento de las sentencias o autos; y de la actuación de oficio del Tribunal
2. Recursos contra las resoluciones del juez de instrucción
2.1. Regulación legal
2.2. Concepto y notas características
2.3. Efectos de la interposición de los recursos
2.4. Resoluciones del Juez de Instrucción recurribles
2.5. Clases de recursos contra las resoluciones del Juez de Instrucción
3. Recursos contra las sentencias y autos
3.1. Mapa general
3.2. Recurso de apelación
3.3. Recurso de anulación
3.4. Recurso de casación
3.5. Incidente de nulidad
3.6. Revisión de sentencias firmes
4. Recursos frente a las resoluciones del letrado de la administración de Justicia
4.1. Recurso de reposición
4.2. Recurso de revisión
4.3. Recursos frente a las resoluciones de los Letrado de la Administración de Justicia dictadas para la ejecución de los pronunciamientos civiles de la sentencia y para la realización de la medida cautelar real de embargo prevista en los arts. 589 y 615 LECrim.
5. Recurso de amparo constitucional
5.1. Regulación legal
5.2. Presupuestos para su interposición
5.3. Plazo para su interposición
5.4. Legitimación para su interposición
5.5. Legitimación para comparecer en el proceso de amparo
5.6. Intervención de Abogado y Procurador
5.7. Intervención del Ministerio Fiscal
5.8. Tramitación
5.9. Suspensión de la ejecución de la sentencia impugnada
6. Demandas ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
6.1. Composición y legitimación para intervenir del TEDH
6.2. Contenido de la demanda
6.3. Presupuestos para la admisión de la demanda
6.4. Admisión o inadmisión de la demanda y, en su caso, decisión de la misma
6.5. Proceso ante la Sala
6.6. Proceso ante la Gran Sala
6.7. Ejecución de la sentencia
6.8. Revisión de la sentencia española afectada por una sentencia del TEDH
CAPÍTULO VII. Especialidades de los procedimientos distintos del abreviado
PARTE 1. Procedimiento ordinario o sumario, por D. Joaquín Rodríguez de Miguel Ramos
1. Ámbito del procedimiento ordinario o sumario
2. Diferencias en la fase de instrucción con respecto al procedimiento abreviado
2.1. Inicio y sujetos del proceso
2.2. Diligencias de instrucción
2.3. Auto de procesamiento
2.4. Auto de sobreseimiento
3. Diferencias en la fase intermedia con respecto al procedimiento abreviado
3.1. Auto de conclusión del sumario
3.2. Audiencia de las partes respecto de la conclusión del sumario y, en su caso, respecto de la apertura del juicio oral o el sobreseimiento
3.3. Confirmación o revocación del auto de conclusión del sumario y, en su caso, pronunciamiento respecto de la apertura del juicio oral o del sobreseimiento
3.4. Auto de sobreseimiento
3.5. Auto de apertura del juicio oral
3.6. Escritos de calificación de las acusaciones
3.7. Escrito de calificación de la defensa y conformidad.
3.8. Artículos de previo pronunciamiento
4. Diferencias en el Juicio Oral con respecto al procedimiento abreviado
4.1. La presencia del acusado
4.2. Cuestiones previas
4.3. Prueba
4.4. El informe pericial
4.5. Conclusiones definitivas
5. Los recursos en el procedimiento ordinario
6. La ejecución de sentencia en el procedimiento ordinario
PARTE 2. Juicio del Jurado, por Dr. Alfredo Liñán Lafuente
1. Introducción
2. Competencia
3. Composición del Tribunal del Jurado
4. Especialidades en la fase de instrucción
5. Personación y cuestiones previas
6. Auto de hechos justiciables
7. Constitución del Tribunal del Jurado
8. Juicio oral
9. El veredicto
10. Sentencia
11. Recursos frente a la sentencia
12. Ejecución de sentencia
PARTE 3. Juicios rápidos por delitos menos graves, por Dra. Sara Díez Riaza
1. Regulación
2. Ámbito objetivo
3. Procedimiento
3.1. Instrucción
3.2. Preparación del juicio oral
3.3. El juicio oral
3.4. La sentencia y su impugnación
PARTE 4. Procedimiento de aceptación por decreto, por Dr. Luis Rodríguez Ramos
1. Planteamiento
2. Análisis del PAD
2.1. Competencia y partes procesales
2.2. Requisitos sustantivos y procesales
2.3. Procedimiento
PARTE 5. Procedimiento para el juicio sobre delitos leves, por Dra. Sara Díez Riaza
1. Órgano jurisdiccional
2. Partes
3. Ámbito de aplicación y su problemática: la degradación sobrevenida de ciertos delitos menos graves
4. Procedimiento
4.1. Procedimiento en primera instancia.
4.2. Procedimiento en segunda instancia
PARTE 6. Proceso de decomiso autónomo, por Dra. Marta Gisbert Pomata
1. Objeto (artículo 803 ter e LECrim)
2. Competencia (artículo 803 ter f LECrim).
3. Legitimación activa exclusiva del Ministerio Fiscal (artículo 803 ter h LECrim)
4. Legitimación pasiva y tercero afectado (artículo 803 ter j LECrim)
5. Asistencia letrada (artículo 803 ter i LECrim)
6. Procedimiento
6.1. Demanda (artículo 803 ter l LECrim)
6.2. Admisión de la demanda
6.3. Conductas del sujeto pasivo (artículo 803 ter m LECrim)
6.4. Resolución sobre la prueba y la vista (artículo 803 ter n LECrim)
6.5. Juicio y sentencia (artículo 803 ter LECrim)
6.6. Efectos de la sentencia (artículo 803 ter p LECrim)
6.7. Investigación del Ministerio Fiscal (artículo 803 ter q LECrim)
6.8. Recursos y revisión de la sentencia firme (artículo 803 ter r LECrim)
6.9. Presentación de nueva solicitud de decomiso (artículo 803 ter u LECrim)
CAPÍTULO VIII. Cooperación y coordinación jurisdiccional nacional, por Dr. Luis Rodríguez Ramos
1. Planteamiento
2. Coordinación jurisdiccional
2.1. Conflictos jurisdiccionales
2.2. Conflictos de competencia y cuestiones prejudiciales
2.3. Cuestiones de competencia.
2.4. Imparcialidad de los titulares de los órganos jurisdiccionales: abstención y recusación
2.5. Marco temporal de las actuaciones judiciales
3. Cooperación jurisdiccional
3.1. Regla general: suplicatorios, exhortos y mandamientos
3.2. Excepción: actuaciones fuera del territorio competencial
4. La administración de la Administración de Justicia
5. Tecnologías de la información, administración de la Administración de Justicia y derechos de los administrados
5.1. Derechos del ciudadano asociados a la utilización de los medios electrónicos en su relación con la Administración de Justicia
5.2. Derechos y deberes de los profesionales de la justicia asociados a la utilización de los medios electrónicos en su relación con la Administración de Justicia
5.3. La sede judicial electrónica
5.4. El punto de acceso general de la Administración de Justicia
5.5. El expediente judicial electrónico
5.6. LexNET: comunicaciones, notificaciones, presentación de escritos y traslados electrónicos
CAPÍTULO IX. Coordinación y cooperación penal internacional, por D. Gabriel Rodríguez-Ramos Ladaria
1. Mecanismos de colaboración judicial penal internacional
2 Instrumentos de colaboración judicial penal de la unión europea
2.1. Marco político y normativo actual: El espacio de libertad, seguridad y justicia
2.2. Los conflictos de Jurisdicción entre Estados miembros
2.3. Traslados de procedimientos entre Estados Miembros
2.4. Mecanismos de reconocimiento y ejecución de resoluciones entre los Estados miembros de la Unión Europea
3. Instrumentos de colaboración judicial penal internacionales
3.1. Convenios de Asistencia judicial en materia Penal
3.2. Extradición
3.3. Convenios de transmisión de procedimientos
3.4. Convenios de cesión de jurisdicción
3.5. Traslado de condenados y ejecución de sentencias en Estados de cumplimiento distintos del Estado de condena
3.6. Acuerdos de lucha contra determinadas formas de delincuencia.
CAPÍTULO X. Cuestión prejudicial europea, por D. Gabriel Rodríguez-Ramos Ladaria
1. Aproximación conceptual
2. Proceso de desarrollo de cuestiones prejudiciales
2.1. Órganos competentes para el planteamiento de la cuestión prejudicial
2.2. Partes del litigio principal
2.3. Contenido de la cuestión prejudicial
2.4. Protección de identidades, intimidad y datos de las personas afectadas por el litigio
2.5. Competencia del TJUE para resolver la cuestión y presunción de pertinencia de las cuestiones prejudiciales
2.6. Fases del proceso ante el Tribunal de Justicia: fase escrita y fase oral
2.7. Interpretación de las decisiones prejudiciales
2.8. Procedimiento acelerado.
2.9. Procedimiento de urgencia
CAPÍTULO XI. Ejecución de penas privativas de libertad y de otros derechos, por Dr. Alfredo Liñán Lafuente
1. Introducción
2. Órgano encargado de ejecutar la sentencia
3. Condenas a penas privativas de libertad
3.1. Prisión permanente revisable.
3.2. Pena de prisión
3.3. Localización permanente
3.4. Responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa
4. Suspensión de penas privativas de libertad
5. Sustitución y expulsión del territorio nacional
6. Penas privativas de derechos
7. Medidas de seguridad
8. Abono de las medidas cautelares personales en ejecución de la sentencia condenatoria
8.1. Abono de tiempos de privación de libertad sufridos provisionalmente (art. 58 CP)
8.2. Abono de privación preventiva de derechos (art. 58.4 CP)
8.3. Abono en el caso de penas de distinta naturaleza (art. 59 CP)
9. Clasificación y régimen penitenciario
9.1. Tipos de grados
9.2. Progresión y regresión en grado
9.3. Libertad condicional
10. Cancelación de antecedentes penales
CAPÍTULO XII. Ejecución de responsabilidades pecuniarias, por D. Joaquín Rodríguez de Miguel Ramos
1. Tipos de responsabilidades pecuniarias y cuestiones relacionadas con su ejecución
1.1. Responsabilidad civil derivada del delito
1.2. Costas
1.3. Multa
1.4. Intereses
2. Pago voluntario de las responsabilidades pecuniarias
3. Ejecuciones forzosas de responsabilidades pecuniarias
3.1. Fijación de las cuantías objeto de ejecución
3.2. Vías para la identificación y traba activos a ejecutar.
3.3. Aplicación de los activos a la ejecución de las responsabilidades pecuniarias
3.4. Insuficiencia de los bienes para la satisfacción de las responsabilidades pecuniarias: fraccionamiento y prelación legal en la satisfacción de las mismas
CAPÍTULO XIII. El indulto, por Dra. Marta Gisbert Pomata
1. Ámbito de actuación
2. Tipos de indulto
3. Competencia
4. Personas legitimadas para pedir el indulto
5. Alcance del indulto
6. Procedimiento
6.1. Solicitud
6.2. Expedientes preferentes
6.3. Traslado al Tribunal sentenciador: trámites
6.4. Resolución y publicación
6.5. Ejecución
6.6. Suspensión de la ejecución de la pena mientras se tramita el indulto
CAPÍTULO XIV. La responsabilidad patrimonial del Estado Juez, por Dr. Luis Rodríguez Ramos
1. Planteamiento
2. Regulación vigente
3. Concepto y requisitos procesales del funcionamiento anormal
4. El error judicial genérico, su autofiltro previo y demás requisitos
5. Errores judiciales con regulación específica
CAPÍTULO XV. Derechos y libertades fundamentales del proceso penal, por D. Gabriel Rodríguez-Ramos Ladaria
1. Fuentes normativas de los derechos y libertades fundamentales del proceso penal español
1.1. Sistema español o de derecho interno
1.2. Sistema internacional
2. Relación entre los diversos sistemas de derechos fundamentales y configuración de los mismos
3. Catálogo de derechos fundamentales del sistema y del proceso penal español
3.1. Reconocimiento de la personalidad jurídica y de la titularidad de derechos fundamentales a todo ser humano (arts. 2 DUDH, 16 PIDCP, 1 CEDH, 53 DFUE, 10.1 y 13.1 CE)
3.2. Dignidad humana como origen y libre desarrollo de la personalidad como meta de los derechos fundamentales (arts. 1 DUDH, considerandos PIDCP, 1 DFUE, 10.1 CE)
3.3. Igualdad ante la Ley y no discriminación (arts. 1, 2 y 7 DUDH, 2, 3 y 26 PIDCP, 1, 14 y protocolo 12 CEDH, 20 y 21 DFUE, 14 CE)
3.4. Derecho fundamental a la vida, integridad física y moral (arts. 3 DUDH, 6.1 PIDCP, 2 y 8 CEDH, 2 y 3 DFUE y 15 CE)
3.5. Derecho fundamental a la intimidad personal y familiar, del domicilio, de las comunicaciones, a la propia imagen, honor, reputación y protección de los datos de carácter personal (arts. 12 DUDH, 17 PIDCP, 8 CEDH, 7 y 8 DFUE y 18 CE)
3.6. Derecho fundamental a la legalidad sustantiva, de los delitos y de las penas e irretroactividad de las disposiciones sancionadoras (arts. 11.2 DUDH, 15 PIDCP, 7.1 CEDH, 49.1 DFUE y 9.3 y 25.1 CE)
3.7. Derecho a no ser juzgado o condenado penalmente por una infracción respecto de la cual ya haya sido absuelto o condenado mediante sentencia penal firme conforme a la ley (arts. 14.7 PIDCP, 4 del protocolo 7 del CEDH, 50 DFUE, 25 CE)
3.8. Prohibición de tortura, penas o tratos degradantes, abolición de pena de muerte y humanidad de las penas (arts. 5 DUDH, 7 y 8 PIDCP, Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, arts. 3, 4 y protocolos 6 y 13 CEDH, 2.2, 4 y 5 DFUE, 15 y 25.2 CE)
3.9. Derecho a la libertad y la seguridad, prohibición de las detenciones y prisiones arbitrarias y de la esclavitud y (arts. 3, 4 y 9 DUDH, 9.1, 9.2, 9.3 y 9.4 PIDCP, 5 CEDH, 6 DFUE y 17 CE)
3.10. Derecho a la tutela judicial efectiva de jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión (arts. 8 y 10 DUDH, 14.1 PIDCP, 6.1 CEDH, 47 DFUE, 24.1 CE)
3.11. Derecho fundamental al Juez ordinario predeterminado por la ley (arts. 10 DUDH, 14.1 PIDCP, 6.1 CEDH, 47 DFUE, 24.2 CE)
3.12. 11.1 DUDH, 14.3.b) y d PIDCP, 6.3.b) y c) CEDH, 47 y 48.2 DFUE y 24.2 CE)
3.13. Derecho fundamental a ser informado y principio acusatorio (arts. 14.3.a) PIDCP, 6.3.a) CEDH y 24.2 CE)
3.14. Derecho fundamental a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa (arts. 10 DUDH, 14.3.e) PIDCP, 6.3.d) PIDCP y 24.2 CE)
3.15. Derecho fundamental a la presunción de inocencia (arts. 11.1 DUDH, 14.2 PIDCP, 6.2 CEDH, 48.1 DFUE y 24.2 CE)
3.16. Derecho fundamental a no declarar contra uno mismo y a no confesarse culpable (arts. 14.3 PIDCP y 24.2 CE)
3.17. Derecho fundamental a un proceso con todas las garantías (arts. 11 DUDH, 14.3 PIDCP y 24.2 CE)
3.18. Derecho fundamental a un proceso público sin dilaciones indebidas (arts. 14.3.c) PIDCP, 6.1 CEDH, 47 DFUE y 24.2 CE)