Horario de tienda física: lunes a viernes de 09:30 a 14:30h · Sábados de 10:00 a 14:00h · Atendemos pedidos vía WhastApp y Teléfono de 10:00 a 20:00h.
  • -5%
Participación y Exclusión Política "Causas, Mecanismos y Consecuencias"
search
  • Participación y Exclusión Política "Causas, Mecanismos y Consecuencias"

Participación y Exclusión Política "Causas, Mecanismos y Consecuencias"

Autor Remedios Morán Martín
Editorial Tirant Lo Blanch
Fecha de Publicación 09-01-2018
Nº de Páginas 839
59,00 €
56,05 € 5% de descuento
Impuestos incluidos
Cantidad

 

Tarjeta, Bizum, Transferencia o Contra reembolso

 

Envío gratis en compras superiores a 50€ (solo en península)

 

Plazo de entrega en función de disponibilidad. Llama al 952 21 97 21 para más información.

RESUMEN

Estamos en un mundo de bruscos cambios en el que los modos de participación y exclusión política han ido cambiando de forma muy rápida en los últimos años. Se partió de los movimientos de protesta ciudadana contra las prácticas nacidas en el seno de los partidos políticos que, para muchos ciudadanos individuales e instituciones democráticas, constituyen una interposición de instancias intermedias entre representantes y representados. Para la comprensión de este fenómeno hay que asumir que las críticas que se hacen al sistema inciden en que los actuales cauces de representación política se conciben como nuevas formas históricas de exclusión de la persona individual. Eso obliga al investigador a profundizar en la formulación que las formas históricas del mecanismo ?exclusión- admisión? en la participación política y su conversión en la herramienta definida de ?representación?, como una resultante teórico-social. Este análisis debe comprender el papel que han impuesto a tales relaciones los ordenamientos jurídicos significativos en la formación del actualmente vigente en nuestro país, los fundamentos en que se basaron y los encubrimientos ideológicos que se han ido superponiendo en tal mecanismo bajo etiquetas de ?requisitos objetivos?. En definitiva, con la presente obra se intenta describir y comprender los diferentes modos que adquiere en el ordenamiento jurídico-público, y en la práctica, la exclusión-admisión política de las personas y sus puntos de inflexión o cambio, desde el Antiguo régimen al Estado democrático que modifica los cauces de exclusión, pero no los elimina plenamente.


ÍNDICE

Motivos de la publicación21
I. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES
1.Violencia y democracia25
Yves Charles Zarka
I.Formas de conflicto y marginalización de la violencia27
II.La violencia impensable30
III.El regreso de la violencia33
1.El fundamentalismo es contrario a la tolerancia35
2.El fundamentalismo es también contrario a la laicidad37
3.El fundamentalismo es contrario a la ciudadanía38
2.España a la búsqueda de una Constitución39
José Manuel Pérez-Prendes Muñoz-Arraco
II. TEORÍA Y PRÁCTICA. ASPECTOS HISTÓRICOS
3.Ego Homo novus: Savia nueva en el Senado romano53
Karen Mª Vilacoba Ramos
I.Domicilio universal de la República: El Senado romano53
II.Ninguno de mis antepasados sale garante por mi ante el pueblo romano: Homines novi en el Senado56
4.Direito de resistência na teorização portuguesa dos séculos XVI e XVII65
António Pedro Barbas Homem
5.Fuera del escaño. Colección Eclesiástica española como reacción al constitucionalismo87
Remedios Morán Martín
Planteamiento87
I.Aspectos formales de la Colección eclesiástica española92
1.Autores e inspirador92
2.Fecha de redacción94
3.Diseño y modelo de la obra95
4.Tono de redacción y madurez de la obra96
5.Espacios de previsible aplicación96
II.Arquitectura intelectual97
1.Eje esencial97
2.Justificación histórica98
3.Contraposición general de modelos100
3.1.La obra de los constitucionalistas a la luz de los autores de CEes101
3.2.Reacción de la jerarquía eclesiástica108
III.Intención técnica. A modo de reflexión final112
6.La toma del otro, la partición del yo (Equidad kantiana, derecho gineriano, melancolía freudiana)117
José Manuel Vázquez-Romero
I.Muertos vivientes krausistas117
II.Derecho inmanente119
III.Aequitas, ¿muda?120
IV.Estado individual123
V.Pero, ¿hay relación jurídica?126
VI.Excepción, no-todo129
VII.Vacío del otro131
VIII.Melancolía freudiana133
7.Censura y represión de la filosofía krausista en los argumentarios de pensadores conservadores137
Delia Manzanero
I.Introducción137
II.El renacimiento del Derecho Natural141
III.El primer frente doctrinal anti-krausista: sus consecuencias religiosas147
IV.El segundo frente doctrinal anti-krausista: sus consecuencias jurídicas151
V.El tercer frente doctrinal anti-krausista: sus consecuencias sociológicas157
VI.Conclusiones161
8.La exclusión histórico-constitucional de la pobreza (ss. XIX-XX): dignidad, derechos sociales y/o derechos de la personalidad165
Javier García Martín
I.Introducción. El valor del debate doctrinal en la formulación histórica de los derechos sociales y los derechos subjetivos165
II.La exclusión política de la pobreza durante el s. XIX. Propiedad y religión como fundamentos del orden jurídico constitucional174
III.De la legislación laboral al Estado social de Derecho. Derechos subjetivos vs. derechos de la personalidad184
III.De los derechos de la personalidad a la ausencia de debate sobre los derechos sociales entre los constituyentes de 1978196
IV.Conclusiones200
9.El régimen electoral como condicionante de la participación política en la Administración Local Española (1812-1978)203
Antoni Jordà Fernández
I.Introducción203
II.La Constitución de 1812 y el régimen electoral municipal205
1.Electores205
2.Elegibles206
III.Del Absolutismo al Liberalismo (1814-1837)207
IV.La ley de Ayuntamientos de 1840, base del sufragio censitario210
V.La Ley de Ayuntamientos y la Constitución de 1845212
VI.El llamado Bienio Progresista (1854-1856)214
VII.El Sexenio (1868-1874)216
VIII.La Restauración (1876-1931)217
IX.La Segunda República (1931-1936)220
X.El régimen franquista (1936-1975)221
XI.Las primeras elecciones municipales democráticas y su regulación normativa (1978)225
XII.Algunas conclusiones227
10.Exilio y asilo político en la Europa del siglo XIX229
Raquel Sánchez
I.Planteamiento229
II.Evolución y caracteres del moderno exilio político231
III.Acogida y asilo en Europa235
IV.Epílogo246
11.Apuntes sobre el concepto y la utilización del retraimiento político en la España contemporanea247
Francisco M. Balado Insunza
I.Introducción247
II.Hacia un concepto de retraimiento político249
III.El retraimiento político en España durante los siglos XIX y XX. Algunos ejemplos251
1.El retraimiento político en España durante el siglo XIX251
2.Retraimiento alternativo tras la ruptura del pacto constitucional de 1837252
3.El retraimiento como antesala de la Revolución253
4.El retraimiento, instrumento de presión para la opción autonomista en las últimas colonias255
5.El retraimiento republicano a finales del S. XIX256
6.El retraimiento carlista257
IV.El retraimiento político en España durante el primer tercio del siglo XX257
1.El retraimiento en la crisis de la Restauración257
2.El retraimiento político durante la II República259
V.El retraimiento como táctica o decisión personal260
1.El retiro voluntario de Baldomero Espartero. ¿Retraimiento temporal o abandono intencional de la política?260
2.El retraimiento de Ruiz Zorrilla durante la I República. Movimiento táctico hacia el republicanismo261
3.El retraimiento de Antonio Maura durante la crisis del sistema de la Restauración262
VI.A modo de conclusión263
12.La participación política de las logias masónicas españolas en el siglo XIX265
Fernando Gil González
I.Introducción265
II.Fuentes266
III.El ritual de iniciación en las logias masónicas269
IV.Temas políticos en las logias masónicas277
V.¿Trabajos políticos o rituales?277
VI.Conclusiones278
13.El modelo de libertad de conciencia en la transición española: la voladura controlada del laicismo según Gonzalo Puente Ojea281
Miguel Ángel López Muñoz
I.La ausencia de la libertad de conciencia en la Constitución de 1978282
II.Fuentes jurídicas supranacionales284
III.Los preceptos constitucionales287
IV.Epílogo292
14.La participación política en el pensamiento de D. Juan de Borbón293
Isabel Sánchez de Movellán Torent
I.Introducción293
1.Objetivo de este trabajo293
2.Contexto histórico295
II.Primeras manifestaciones de D. Juan296
1.1939: D. Juan, un anglófilo de primera hora296
2.1942: Exteriorizar el apoyo a la causa aliada298
3.1944: Un proyecto de bases políticas para una Monarquía que será un Estado de derecho299
III.El Manifiesto de Lausana (1945)300
1.La Monarquía como la única institución salvadora301
2.La expresa condena del régimen de Franco302
3.El programa político de la Monarquía302
3.1.La Monarquía tradicional302
3.2.El Estado de Derecho304
3.3.La participación política304
3.4.Efectos del Manifiesto de Lausana306
IV.El Manifiesto de Estoril y las declaraciones a The Observer (1947)307
1.Las Bases institucionales de la Monarquía española o Bases de Estoril (1946), primera reacción en un nuevo contexto307
2.Retomando el programa inicial: un Rey para todos los españoles308
V.Consideraciones finales310
III. PARTICIPACIÓN Y EXCLUSIÓN POLÍTICA EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL
15.Sistema electoral y participación política315
Raúl Canosa Usera
I.Introducción315
II.Democracia directa y democracia representativa316
III.La representación política como presupuesto de la participación electoral319
IV.Legitimación del sistema electoral y soluciones posibles a los problemas que pueden suscitarse en su funcionamiento321
1.Prima a la mayoría y barrera electoral321
2.Introducción de mecanismos de democracia directa322
3.Criterio proporcional o mayoritario322
4.Apertura y cierre, bloqueo y desbloqueo de listas electorales323
5.Aumento del número de diputados y modificación de las circunscripciones324
6.Cambios en la regla de atribución de escaños324
7.Elección directa del Presidente del Gobierno325
8.Limitación de mandatos325
9.Primarias326
10.Presencia de las candidaturas en los medios de comunicación durante la campaña electoral326
11.Voto por Internet327
12.Revocatorio327
V.Conclusión328
16.LOS PARTIDOS POLÍTICOS COMO INSTRUMENTO DE PARTICIPACIÓN Y SU ESTATUTO CONSTITUCIONAL329
María Salvador Martínez
I.Introducción: estado democrático, participación y partidos políticos329
II.La función constitucional de los partidos políticos332
1.El principio democrático y la organización del Estado332
2.La función de los partidos políticos en el Estado democrático335
3.El lugar de los partidos políticos339
III.La determinación del régimen jurídico de los partidos340
1.La realidad de los partidos políticos341
2.El parámetro constitucional346
3.El legislador de los partidos políticos350
IV.ALGUNAS CONCLUSIONES352
17.El Estado Constitucional y sus desigualdades ínsitas: indagando sobre lo que oculta nuestro discurso de la verdad355
Jasone Astola Madariaga
I.Puntualizaciones iniciales355
II.Mercado y Estado356
III.Lo que esconde la división entre lo económico y lo social358
IV.Una contradictio in terminis: Economía Social de Mercado360
V.Cuando producción y reproducción se vinculan363
VI.La diferencia entre sostenibilidad de la vida y desarrollo sostenible365
VII.Quién decide368
VIII.Líneas de reflexión373
18.La crisis de la democracia representativa377
Santiago Sánchez González
I.Sobre la pertinencia y la oportunidad de preguntarse por la crisis de la democracia representativa377
II.Democracia y Constitucionalismo379
III.La situación en España383
IV.A la búsqueda de soluciones386
19.La exclusión política de los extranjeros393
Miguel Ángel Presno Linera
I.¿De qué extranjeros excluidos hablamos?393
II.¿Es aceptable, democráticamente, la exclusión política de los extranjeros?395
III.La necesaria superación de la diferencia entre ciudadanos activos y pasivos399
IV.Conclusiones y propuestas405
20.La iniciativa popular y sus significativas restricciones413
Elena García-Cuevas Roque
I.Introducción413
II.Antecedentes de la iniciativa popular414
III.Algunas cuestiones previas: la iniciativa popular y el art. 23.1 CE415
IV.La exclusión de materias416
V.Tipología de decisiones417
VI.Rígidos requisitos para su viabilidad418
1.Trámites anteriores a la recogida de firmas418
1.1.El escrito de presentación418
1.2.Trámite de admisión. Las causas de inadmisión419
1.3.Recurso de amparo ante el TC420
1.4.Recogida de firmas. La aceptación de la firma electrónica421
1.5.Autenticación de las firmas y fedatarios especiales423
2.Trámites posteriores a la recogida de firmas: presentación y tramitación parlamentaria423
VII.Breve referencia a la iniciativa popular en el ámbito autonómico425
VIII.Algunas reflexiones y propuestas427
21.Tensiones entre privacidad y elecciones431
Juana María Domaica Maroto
I.Introducción431
II.Tensiones entre el derecho a la protección de datos de carácter personal y el derecho a la participación política433
1.La captación en fuentes legítimas de datos de carácter personal de electores en un proceso electoral434
2.El uso de las nuevas herramientas digitales de contacto con el elector435
III.Derecho al olvido de los individuos que formaron parte de una candidatura electoral437
IV.La elaboración de perfiles en un proceso electoral441
V.El derecho de oposición del elector en campaña electoral442
VI.Conclusiones443
22.La introducción del revocatorio de los representantes políticos en los ayuntamientos españoles como forma de participación en los asuntos públicos445
Andrés Iván Dueñas Castrillo
Daniel Jove Villares
I.Introducción445
II.La representación política y la titularidad del mandato parlamentario446
III.El mandato representativo en España449
IV.Sobre la incorporación del revocatorio del mandato de los Ayuntamientos españoles452
V.Conclusiones458
23.El juramento parlamentario ¿mecanismo de participación o exclusión política?459
Carmen Castañón Jiménez
I.Introducción459
II.El juramento como requisito para alcanzar la condición y el estatus de parlamentario460
1.Diputados y senadores461
2.Diputados autonómicos462
3.Diputados del Parlamento Europeo465
III.El juramento parlamentario en la jurisprudencia constitucional465
1.El juramento parlamentario como conditio iuris: ¿requisito ideológico previo?465
2.La literalidad de la fórmula de juramento469
3.Rango de la norma que fija la fórmula del juramento472
IV.Conclusiones y valoración final473
24.Mecanismos de exclusión política generados por la Ley 52/2007 y sus consecuencias477
Alfonso Luis Calvente Ortiz
IV. UNIÓN EUROPEA. CONFLUENCIAS Y DIVERGENCIAS
25.Una ciudadanía inacabada: la difícil y modesta participación del ciudadano europeo a la vida política de la Unión Europea, a la luz del Brexit483
Vlad Constantinesco
26.Debates alemanes en torno al voto de los extranjeros497
Ignacio Gutiérrez Gutiérrez
I.Derechos fundamentales y estatus de ciudadanía499
II.El derecho de sufragio500
III.Conclusión507
27.Integración y exclusión en la Unión Europea o los límites de la integración jurídica en Europa511
Jorge Alguacil González-Aurioles
I.Introducción511
II.El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, tribunal supremo europeo y motor de la integración514
1.Creación de principios que explican la posición jurídica del nuevo orden514
1.1.El principio del efecto directo515
1.2.Principio de primacía516
2.Creación de postulados que responden a formas específicas de interpretar normas jurídicas del Derecho originario517
3.Elaboración de principios legitimadores del nuevo orden520
3.1.De las tradiciones constitucionales comunes a la necesidad de creación de una tabla de derechos520
3.2.De las tradiciones constitucionales comunes a la aplicación de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea522
III.Riesgos y posibilidades de la integración a través del Derecho526
1.Acerca de los límites a la actuación de los tribunales como creadores de Derecho integrador527
2.Sobre los riesgos de una concepción judicialista del Derecho538
28.Mecanismos de participación ciudadana en perspectiva comparada: elementos para el debate541
Luis I. Gordillo Pérez
I.Introducción541
II.Democracia representativa y participación política542
1.El concepto de democracia representativa542
2.La participación convencional y la no convencional543
III.El derecho de sufragio: elecciones y referéndum546
1.El límite de la edad547
2.El sufragio de los extranjeros548
3.El sufragio de los ausentes550
4.Cuotas, circunscripciones y barreras electorales551
5.Especialidades del referéndum553
IV.El derecho de reunión y manifestación (y sus variantes)555
1.Definición del derecho555
2.Régimen jurídico556
3.Prohibiciones y restricciones558
4.Las nuevas modalidades: reuniones espontáneas, flash mobs y contramanifestaciones559
V.Algunos pensamientos finales562
V. ESPACIOS DIFERENTES. PROBLEMAS COMUNES
29.Catolicismo constitucional en Apatzingán (México, 1814)567
Faustino Martínez Martínez
30.La participación política directa y semidirecta en la Constitución Federal Brasileña de 1988: la reforma ineludible587
David Almagro Castro
I.Algunas consideraciones preliminares587
II.El referendo en la CF y la ley 9.709 de 18 de noviembre de 1998: un mecanismo de participación materialmente ineficiente588
III.La iniciativa popular en la CF y la ley 9.709 de 18 de noviembre de 1998: un caso sin parangón en el derecho comparado iberoamericano592
IV.De la teoría a la práctica: comentarios al proyecto de reforma constitucional PEC 286/13599
V.Conclusiones602
31.Democracia paritaria representativa en Ecuador. Parental representative democracy in Ecuador603
Alexandra del Rocío Ruano Sánchez
I.Evolución histórica de la igualdad de género en el Ecuador603
II.Análisis de la normativa legal sobre igualdad de género605
III.Constitución del Ecuador 2008: sobre la igualdad de género607
IV.Conclusiones613
Fuentes utilizadas614
32.Opinión pública y participación: la oportunidad digital617
Miryam Rodríguez-Izquierdo Serrano
I.Primera parte: opinión pública y participación política en un difícil análisis constitucional617
II.Segunda parte: la estructura de la opinión pública desde los modelos de comunicación y las libertades discursivas622
1.Modelos de comunicación y opinión pública623
2.Las libertades discursivas en el paradigma convencional625
III.Tercera parte: el público y la opinión pública en el paradigma digital629
1.El público y la opinión pública629
2.La oportunidad digital631
IV.Conclusiones636
33.HATE CRIMES: IDENTIFICACIÓN, CAUSAS Y TIPOLOGÍAS. UN TREMEDAL DEL DERECHO NO EXENTO DE INTERPRETACIONES637
David Martín Herrera
I.Introducción637
II.Conceptualización de la expresión odio637
1.Aproximación lingüística al concepto «odio» en lengua castellana638
2.Aproximación lingüística al concepto de «hate» en lengua inglesa639
3.Aproximación lingüística al concepto de «òdio» en lengua italiana639
III.Breve reflexión comparativa de las definiciones expuesta640
IV.Concepto de delitos de odio desde la perspectiva institucional640
1.ODIHR/OSCE: De la esquematización a la confusión641
2.Definición de trabajo de la ODIHR642
3.Disparidad de la OSCE643
4.La inclusión del grupo de los discapacitados por la Cámara de los Comunes646
5.Perspectiva histórica y ausencia de definición de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA)647
6.Hate crimes are not simply something that occurs between the persons immediately involved648
V.Delitos de Odio en el ámbito policial y judicial650
1.Definición operativa del Departamento de Policía Metropolitana de Nueva York (NYPD)650
2.Asociación de Jefes de Policía de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte. Evolución de la definición del concepto de hate crime651
3.Brottsförebyggande rådet (BRÅ) - Consejo Nacional Sueco para la Prevención del Crimen652
4.Poliisiammattikorkeakoulu (PCF) - Academia de Policía de Finlandia652
5.Bureau of Justice Assistance (BJA) - Oficina de Asistencia de Justicia de los Estados Unidos de América653
6.Centro Internacional para la Prevención del Crimen656
7.Escuela Nacional de Justicia de Australia y Universidad Nacional Australiana656
8.NAPO: Trade Union and Professional Association for Family Court and Probation Staff658
VI.Concepto de Delitos de Odio desde la perspectiva doctrinal660
1.La Tesis de Jacobs y Potter660
2.El prejuicio como factor determinante de los delitos de odio. Las tesis de Hall e Iganski663
3.Los delitos de odio como mecanismos de poder. La tesis de Perry664
4.Mark Sherry: Características de los crímenes de odio contra la comunidad665
5.El modelo de legislación óptima de Gan, Williams y Wiseman667
6.El enemigo y los crímenes de odio en la tesis de Aniyar de Castro668
VII.Conclusiones669
34.Las asociaciones de personas con discapacidad como canales de participación/ exclusión en las políticas de acceso al patrimonio cultural671
Begoña Consuegra Cano
I.Introducción671
II.Las asociaciones voluntarias674
III.Las prácticas de participación en el campo de la accesibilidad al patrimonio cultural680
IV.Conclusiones686
35.Movimiento asociativo vecinal y participación ciudadana. Importancia en la política española689
Efraín Rolando Enríquez Mejía
I.Introducción689
II.Acción colectiva y movimientos sociales690
III.Movimientos vecinales como vía de participación ciudadana692
IV.Participación activa de extranjeros en los movimientos sociales693
V.Participación política de los extranjeros en España697
VI.Conclusiones699
36.La Ley Catalana de Iniciativa Legislativa Popular ¿una norma inconstitucional o un modelo susceptible de extensión?701
José Eduardo Illueca Ballester
I.Introducción701
II.Aspectos relativos a la tramitación parlamentaria702
1.La supresión de la toma en consideración703
2.Papel de los promotores en la tramitación parlamentaria709
III.Aspectos relativos a la legitimación712
1.Extensión a los menores de edad713
2.Extensión a los extranjeros713
3.Aspectos relativos a la posible infracción del sistema constitucional de fuentes717
IV.Conclusiones720
37.¿Pueden las nuevas tecnologías mejorar la democracia?: Globalismo, Cosmopolítica y Smart Democracy723
Alessia Putin
I.Introducción723
II.Globalismo, Capitalismo Humanista y Smart Democracy727
1.Globalización y globalismo727
2.Teorías sobre el globalismo729
3.Capitalismo humanista, sociedad civil y derechos humanos732
4.Democracia 2.0 o Smart Democracy733
5.Tecnología y democratización736
III.Conclusión737
38.El derecho estatal y el reto de la globalización739
María Oliva Sirgo Álvarez
I.Introducción739
II.La globalización en los Estados-nacionales741
III.El Derecho estatal y la globalización744
IV.Conclusiones748
39.La inclusión social a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)749
Mª Pilar Munuera Gómez
Carmen Alemán Bracho
I.Introducción749
II.Inclusión social versus inclusión laboral752
III.Sociedad accesible: administración electrónica753
IV.Conclusiones757
40.Participación y exclusión política. Medios de comunicación y control social759
Manuel-Óscar Remeseiro Fernández
I.Introducción759
II.Análisis crítico del control social ejercido por los medios de comunicación759
III.Estrategias de afrontamiento democrático del control ejercido por los medios765
IV.Conclusiones770
V.Bibliografía772
EPÍLOGO
41.Contrafacta y partidismo en los siglos XIX y XX. La música en la guerra777
Joaquín Díaz
Bibliografía789
Elaboración: Begoña Consuegra Cano
76518

Ficha técnica

Autor
Remedios Morán Martín
Editorial
Tirant Lo Blanch
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-9169-231-7
Fecha de Publicación
09-01-2018
Nº de páginas
839
Encuadernación
Rústica + E-Book
Nº edición
1
Anexo
DÚO PAPEL + EBOOK
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.