ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN: LA LEY Y EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO II. ¿TENEMOS UN PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ADECUADO? III. QUÉ DEBE TENER UN PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ADECUADO 1. Exigencias democráticas 2. Exigencias funcionales IV. LA SITUACIÓN ACTUAL 1. Complicaciones procedimentales a) Número elevado de procedimientos b) Enmiendas a la totalidad 2. Contradicciones patentes a) Un procedimiento común que no lo es y otro especial que sí lo es b) Se vota lo contingente y aleatorio, no lo principal c) Votación de las enmiendas del Senado en textos no votados por el pleno 3. Participación muy restrictiva a) Nula actividad individual favorecedora de actitudes pasivas b) Restricción en la participación social c) Restricción de comisiones competentes d) Agrupación de enmiendas. Votación de enmiendas e) Tramitación fugacísima 4. En particular, el procedimiento de competencia legislativa plena 5. Formalismo y confusión a) Plazo de enmiendas y sus prórrogas b) Enmiendas con consecuencias presupuestarias c) Una ponencia que apenas informa d) Exceso de textos oficiales e) Concurrencia política de comisiones f) Aumento de gastos de personal g) Desequilibrio cuantitativo entre procedimientos V. LECCIONES DE OTROS PAÍSES 1. El procedimiento legislativo en el Bundestag alemán 2. El procedimiento legislativo en la Asamblea Nacional francesa 3. El procedimiento legislativo en las Cámara italianas 4. El procedimiento legislativo en el Parlamento británico VI. MEDIDAS QUE SE PODRÍAN IMPLANTAR EN ESPAÑA 1. Principios generales: racionalización del tiempo disponible y mayor participación 2. Calificación de los proyectos de ley 3. Comisión principal dictaminadora y comisiones consultivas 4. ¿Cuántas lecturas en el pleno? Supresión de enmiendas a la totalidad 5. Devolver al pleno el papel protagonista. Excepcionalidad de la delegación de competencia legislativa en las comisiones 6. Enmiendas simultáneas a la fase de comisión; enmiendas individuales 7. Potenciar el trabajo de las comisiones 8. Dictamen de la comisión 9. Mantenimiento del pleno como instancia final. Incremento del tiempo legislativo VII. VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS ANTERIORES BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
De lo que se trata en la reforma del procedimiento legislativo es de estimular a los parlamentarios en el mejor cumplimiento de lo que es su principal función y responsabilidad asumida; de mostrar a la sociedad que la aprobación de las leyes se hace tras una ponderación adecuada, y no precipitadamente, y, finalmente, de ofrecer a los ciudadanos elementos objetivos para valorar las propuestas legislativas de cada fuerza política. Todo lo que se avance por este camino será positivo: para la institución parlamentaria, al consolidarse en la aceptación ciudadana; para sus miembros, al aumentar su respetabilidad social y, por último, para la propia sociedad, al ampliarse su conocimiento y madurez. Ahora que tanto se invoca la Transición, no estará de más recordar que la elaboración de la Constitución y la de la Ley orgánica del Tribunal Constitucional siguieron un procedimiento mucho más riguroso y participativo que el que hoy se observa, con discusión separada de cada artículo y dedicación de varias sesiones de comisión y pleno. A ello también cabe apelar si es que de verdad queremos mejorar las cosas.
70819
Ficha técnica
Autor
Santaolalla Lopez, Fernando
Editorial
Dykinson
ISBN
978-84-9085-438-9
Fecha de Publicación
06-07-2015
Nº de páginas
114
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.