La obra que el lector tiene en sus manos aborda la problemática cuestión de cómo se deben relacionar entre sí dos nociones jurídicas complejas: la peligrosidad criminal y la imputabilidad penal. Parece claro que ambos conceptos, pese a no ser precisamente novedosos, se encuentran hoy en un momento de particular tensión. Los avances de distintas disciplinas (jurídicas o no) han espoleado un desarrollo legislativo en el que peligrosidad e imputabilidad se entretejen de un modo no siempre pacífico. Nuestro ordenamiento jurídico cuenta con múltiples instituciones que aluden, de una u otra forma, a ellas. Parece necesario, entonces, intentar interpretar estos elementos de un modo en el que, dentro de las pautas propias de un Estado constitucional de Derecho, se salven todas las contradicciones posibles y se permita también llegar a resultados satisfactorios. A tal efecto, la investigación que conforma este trabajo se divide en tres partes bien diferenciadas, aunque relacionadas entre sí. Una primera parte se dedica al estudio de la peligrosidad criminal (su empleo actual, orígenes, métodos predictivos, posibilidades y problemas). Una segunda parte se centra en el análisis de la imputabilidad penal, el modo en que esta se comprueba (o adscribe) y los numerosos retos a los que, en los últimos tiempos, se enfrenta. Por último, la parte final de la investigación aborda el papel que en todo este ámbito tienen las medidas de seguridad (la institución jurídica más directamente ligada con la peligrosidad criminal del autor de delitos) y cuál sería el que en verdad deberían tener.
ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. PELIGROSIDAD Y DERECHO PENAL. ESTADO DE LA CUESTIÓN I. INTRODUCCIÓN II. ¿A QUÉ EFECTOS ES RELEVANTE LA PELIGROSIDAD CRIMINAL? III. SOBRE EL CONCEPTO DE PELIGROSIDAD CRIMINAL IV. MÉTODOS DE PREDICCIÓN DE LA PELIGROSIDAD CRIMINAL V. CONCLUSIONES PARCIALES CAPÍTULO II. PELIGROSIDAD Y DERECHO PENAL. PERSPECTIVA CRÍTICA I. INTRODUCCIÓN II. LA CARGA NORMATI VA DEL CONCEPTO DE PELIGRO III. LA IMPUTA CIÓN DEL COSTE DEL DESCONOCIMIENTO IV. FIABILIDAD EMPÍRICA VS. LÍMITES NORMATIVOS V. PROPUESTA CONCEPTUAL VI. ORIENTACIÓN DE LOS PRÓXIMOS CAPÍTULOS VII. CONCLUSIONES PARCIALES CAPÍTULO III. EL PROCESO DE ATRIBUCIÓN DE LA IMPUTABILIDAD I. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO II. ¿QUÉ SIGNIFICA SER IMPUTABLE? III. LO FÁCTICO Y LO NORMATIVO EN LA IMPUTABILIDAD IV. LA IMPUTACIÓN DE RESPONSABILIDAD EN COMUNIDADES SIMPLES: LA IMPUTABILIDAD ANIMAL V. LAS CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD COMO SELECCIÓN DE LA DIFERENCIA VI. EXCURSO: EL ELEMENTO TEMPORAL DEL JUICIO DE IMPUTABILIDAD VII. CONCLUSIONES PARCIALES CAPÍTULO IV. EL SIGNIFICADO DE LA INIMPUTABILIDAD I. INTRODUCCIÓN II. CUESTIÓN PRELIMINAR: PSIQUIATRÍA Y DERECHO PENAL III. CUÁNTO INDIVIDUALIZAR IV. EL INIMPUTABLE COMO ANORMAL V. ¿EXISTE EL IMPUTABLE PELIGROSO? VI. DISTINTAS FORMAS DE EXCLUSIÓN VII. BREVE APUNTE SOBRE EL FUNDAMENTO MATERIAL DE LA CULPABILIDAD VIII. CONSECUENCIAS DEL CONCEPTO DE IMPUTABILIDAD AQUÍ DEFENDIDO PARA LOS SUJETOS PELIGROSOS I X. CONCLUSIONES PARCIALES CAPÍTULO V. ORIGEN Y CONCEPTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD I. INTRODUCCIÓN II. JUSTIFICACIÓN DE LA PERSPECTIVA ABORDADA: ¿DERECHO COMPARADO? III. EL ORIGEN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD IV. EL PAPEL DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO-PENAL ESPAÑOL V. EL DEBATE SOBRE LAS GARANTÍAS QUE DEBEN ACOMPAÑAR A LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD VI. PRESUPUESTOS LEGALES DE LA IMPOSICIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD: EL PROBLEMA DEL FUNDAMENTO VII. EL PRESUPUESTO DEL DELITO PREVIO VIII. LA NECESIDAD DE UNA FUNDAMENTACIÓN ÉTICA DE LAS MEDIDAS MÁS ALLÁ DE LA UTILIDAD IX. CONCLUSIONES PARCIALES CAPÍTULO VI. PERSPECTIVA CRÍTICA DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA SUJETOS RESPONSABLES I. INTRODUCCIÓN II. RAZONES DE UNA DISTINCIÓN III. SOBRE LA LEGITIMIDAD DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA IMPUTAB LES IV. PROBLEMAS DE UNA DISTINCIÓN: LOS EJEMPLOS PARALELOS DE LA SICHERUNGSVERWAHRUNG Y DEL CIVIL COMMITMENT V. LA LIBERTAD VIGILADA EN ESPAÑA VI. EL PROBLEMA DEL DESTINATARIO DE LA SANCIÓN VII. ESPECIAL CONSIDERACIÓN A LA PROHIBICIÓN DE INCURRIR EN BIS IN IDEM: DE NUEVO, EL PROBLEMA DEL FUNDAMENTO VIII. LA FUNCIÓN PREVENTIVA DEL DERECHO PENAL: DISTINTAS VÍAS DE ACUMULACIÓN I. EL AUTÉNTICO PROBLEMA: LA NECESIDAD DE UNA DOGMÁTICA DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS ORIENTADA A LAS GARANTÍAS X. CONCLUSIONES PARCIALES CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
87357
Ficha técnica
Autor
Puente Rodríguez, Leopoldo
Editorial
Marcial Pons
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-1381-028-7
Fecha de Publicación
03-11-2021
Nº de páginas
524
Encuadernación
Rústica
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.