RESUMEN El descrédito de la prueba testifi cal en la actualidad es innegable. A la relativización de su valor por parte de la psicología del testimonio se une la creencia generalizada de que muchas personas no tienen escrúpulos a la hora de mentir, dada la difi cultad de probar la inexactitud en nuestro sistema de apreciación de la prueba y la no menor de acreditar la intención mendaz del testigo. Pese a estos obstáculos, la Administración de Justicia está comprometida en la persecución del falso testimonio, como demuestra el creciente número de sentencias en los últimos años. Esta obra ofrece una panorámica conjunta y multidisciplinar de la regulación de la prueba testifi cal y pericial en el proceso penal y civil, por un lado, y de los delitos de falso testimonio, por otro, fi nalizando con un estudio sobre las posibilidades que ofrece la psicología jurídica a la hora de detectar la mentira. La perspectiva con que se abordan las distintas cuestiones es fundamentalmente práctica, incorporando un detenido análisis jurisprudencial de los problemas que la doctrina ha identifi cado, con el objetivo de facilitar al intérprete la aplicación de los delitos de falso testimonio.
ÍNDICE ABREVIATURAS 13 INTRODUCCIÓN 15 Primera Parte LA PRUEBA DE TESTIGOS Y PERITOS Y LA INTERVENCIÓN DE INTÉRPRETES EN EL PROCESO María Ángeles Catalina Benavente I.Introducción17 II.La prueba de testigos18 a.Determinaciones previas18 b.Concepto de testigo19 c.Clases de testigos20 i.Testigo directo y testigo de referencia20 ii.El testigo incapacitado física o psíquicamente20 iii.El testigo menor de edad22 iv.El testigo víctima22 v.El testigo privilegiado23 vi.El testimonio de personas jurídicas y entidades públicas24 d.Obligaciones de los testigos26 i.Deber de comparecencia26 ii.Deber de declarar29 iii.Deber de decir verdad32 e.Derechos de los testigos34 f.La declaración de los testigos en la fase de instrucción34 g.La determinación de los testigos que declararán en el juicio oral: proposición, admisión y citación37 h.La práctica de la prueba testifical en el acto del juicio oral39 i.Forma de practicar la prueba testifical39 ii.La declaración del testigo de referencia44 iii.La declaración del testigo-víctima44 iv.La declaración de los testigos con discapacidad45 v.La declaración de los testigos privilegiados45 vi.La declaración de los testigos menores de edad45 i.La incorporación al juicio oral de las declaraciones prestadas en fase de instrucción47 j.La prueba testifical anticipada51 k.Valoración de la prueba testifical53 i.Valoración del testimonio de referencia55 ii.Valoración del testimonio de la víctima57 iii.Valoración del testimonio de los incapacitados física o psíquicamente59 iv.Valoración del testimonio de los testigos privilegiados60 v.Valoración del testimonio de los menores60 III.La prueba de peritos61 a.Determinaciones previas61 b.Concepto de perito62 c.Clases de peritos62 d.Obligaciones de los peritos63 i.Deber de comparecencia64 ii.Deber de efectuar el reconocimiento68 iii.Deber de realizar un dictamen con objetividad e imparcialidad70 1.La recusación de los peritos73 2.La tacha de los peritos de parte76 e.Derechos de los peritos77 f.La proposición de la prueba pericial78 g.La intervención del perito en el juicio oral85 h.Valoración del informe pericial91 IV.La intervención de intérpretes en el proceso97 a.Determinaciones previas97 b.Conceptos de intérprete y traductor100 c.Obligaciones de los intérpretes y traductores101 d.Derechos de los intérpretes y traductores101 e.La interpretación y traducción en la Ley de Enjuiciamiento Civil101 i.La intervención de intérprete102 ii.La traducción de documentos103 iii.Juramento o promesa del intérprete o traductor104 f.El derecho a la traducción e interpretación del detenido, así como de los imputados o acusados105 g.La declaración testifical por medio de intérprete107 h.La designación de los intérpretes y traductores108 i.El Registro de traductores e intérpretes judiciales109 ii.Decreto Ley 8/2014, de 23 de diciembre, por el que se crea el Registro de traductores e intérpretes judiciales para su actuación ante los órganos judiciales con sede en Cataluña110 iii.La impugnación de la designación del intérprete y/o traductor111 i.La intervención del intérprete durante el desarrollo juicio oral111 i.Juramento o promesa del intérprete y/o traductor112 ii.El desarrollo de la interpretación113 j.La impugnación de la interpretación y/o traducción realizada115 k.La documentación de las interpretaciones realizadas116 V.Bibliografía de la primera parte116 Segunda Parte LOS DELITOS DE FALSO TESTIMONIO Patricia Faraldo Cabana I.Introducción121 II.Antecedentes históricos123 III.Los delitos de falso testimonio137 a.Determinaciones previas137 b.Bien jurídico protegido138 c.Los delitos de falso testimonio propio143 i.Determinaciones previas143 ii.El tipo básico de falso testimonio en causa judicial (art. 458.1 CP)143 1.Tipo objetivo143 2.Tipo subjetivo173 3.Culpabilidad174 4.Autoría y participación175 5.Iter criminis177 6.Relaciones concursales179 7.Otras cuestiones185 iii.Los tipos agravados de falso testimonio por la naturaleza criminal de la causa (art. 458.2 CP)188 1.Determinaciones previas188 2.El tipo agravado de falso testimonio en contra del reo en causa criminal (art. 458.2 primer inciso CP)191 3.El tipo superagravado de falso testimonio en contra del reo en causa criminal habiendo recaído sentencia condenatoria (art. 458.2 segundo inciso CP)194 a.Determinaciones previas194 b.La naturaleza jurídica de la exigencia de que haya recaído sentencia condenatoria194 4.Relaciones concursales199 5.Otras cuestiones201 iv.El tipo agravado de falso testimonio por razón de los sujetos activos (art. 459 CP)202 1.Determinaciones previas202 2.Tipo objetivo203 3.Tipo subjetivo209 4.Penalidad210 5.Relaciones concursales211 v.La extensión de las penas al falso testimonio ante tribunales internacionales o en virtud de comisión rogatoria remitida por un Tribunal extranjero (art. 458.3 CP). Especial referencia al falso testimonio ante la Corte Penal Internacional (art. 471 bis CP)213 1.Determinaciones previas213 2.Extensión de las penas al falso testimonio ante tribunales internacionales213 3.Extensión de las penas al falso testimonio prestado en España en virtud de comisión rogatoria remitida por un Tribunal extranjero215 d.Los delitos de falso testimonio impropio: reticencias, inexactitudes y silencios (art. 460 CP)216 i.Determinaciones previas216 ii.Tipo básico217 iii.Tipo agravado220 iv.Otras cuestiones220 e.La retractación del falso testimonio (art. 462 CP)221 i.Determinaciones previas221 ii.El levantamiento de la pena por la retractación en causa criminal si no se produjo privación de libertad a consecuencia del falso testimonio227 1.Fundamento227 2.Naturaleza jurídica228 3.Requisitos231 4.Efectos234 iii.La atenuación de la pena por la retractación en causa criminal si a consecuencia del falso testimonio se hubiese producido la privación de libertad237 IV.Presentación de testigos falsos o peritos o intérpretes mendaces (art. 461 CP)238 a.Determinaciones previas238 b.El tipo básico (art. 461.1 CP)239 i.Tipo objetivo239 ii.Tipo subjetivo242 iii.Iter criminis243 iv.Autoría y participación243 v.Relaciones concursales244 c.El tipo agravado por la condición profesional del sujeto activo (art. 461.2 CP)244 i.Tipo objetivo244 ii.Tipo subjetivo248 iii.Autoría y participación248 iv.Penalidad249 v.Relaciones concursales249 V.Bibliografía de la segunda parte249 Tercera Parte TÉCNICAS PSICOLÓGICAS DE ANÁLISIS DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO Miguel Clemente Díaz I.Estudios clásicos de Psicología del testimonio259 II.La obtención de testimonios a lo largo de la historia261 III.¿Se puede detectar la mentira? Y ¿qué es la mentira?264 IV.La memoria se construye266 a.El falso recuerdo266 b.La transferencia inconsciente269 V.La emoción, el detector de la mentira269 a.El polígrafo270 b.Los indicadores conductuales de la conducta mentirosa: el sistema FACS272 c.La identificación de la veracidad a través de la voz275 d.Las técnicas basadas en la comunicación verbal: el sistema SVA y CBCA277 e.Indicadores conductuales corporales de la conducta mentirosa278 VI.Conclusiones280 VII.Bibliografía de la tercera parte280
Libros relacionados que pueden interesarle
75403
Ficha técnica
Autor
Patricia Faraldo Cabana; Mª De Los Ángeles Catalina Benavente; Clemente Díaz, Miguel
Editorial
Tirant Lo Blanch
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-9143-381-1
Fecha de Publicación
16-06-2017
Nº de páginas
282
Encuadernación
Rústica + E-Book
Nº edición
1
Anexo
DÚO PAPEL + EBOOK
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.