ÍNDICE Introducción13 Capítulo I Las justificaciones de la pena 1.El problema17 2.El método20 3.El contenido22 Capítulo II Donde las dan, las toman 1.Las posiciones retribucionistas25 1.1.Merecimiento26 1.2.Equilibrio social28 2.La lógica de la retribución31 2.1.Determinación de la pena32 2.2.Modalidad de la pena32 2.3.El sujeto pasivo33 3.Dificultades internas34 3.1.La proporcionalidad y la igualdad de las penas34 3.2.¿Por qué dos males suman un bien?37 3.3.El carácter voluntario de las acciones delictivas40 Capítulo III Más vale prevenir que curar 1.La disuasión43 1.1.Los factores de la disuasión46 1.2.La aversión al riesgo51 2.¿Qué consecuencias medimos?53 3.Tratar instrumentalmente al delincuente54 4.La paradoja de la disuasión perfecta57 5.Penas y dignidad humana59 5.1.El respeto por las decisiones, creencias y opiniones personales59 5.2.El elemento expresivo de las instituciones61 6.La lógica de la disuasión64 6.1.Determinación de la pena64 6.2.Modalidad de la pena64 6.3.El sujeto pasivo65 Capítulo IV Simplemente, no lo harás 1.¿Cómo impedir la comisión de delitos?67 2.La lógica de la incapacitación69 2.1.Determinación de la pena69 2.2.Modalidad de la pena70 2.3.El sujeto pasivo71 Capítulo V Te pondrás bien 1.El énfasis en el delincuente75 2.Rehabilitación y paternalismo78 2.1.Cada cual sabe lo que le conviene80 2.2.El respeto a la autonomía personal83 2.3.La desigualdad del paternalismo85 3.Condiciones del paternalismo justificado86 3.1.Incompetentes básicos86 3.2.Interés benevolente90 3.3.Su aplicación a las medidas rehabilitadoras90 4.La lógica de la rehabilitación91 4.1.Determinación de la pena92 4.2.Modalidad de la pena94 4.3.El sujeto pasivo96 5.El caso del violador compulsivo97 Capítulo VI Hay que reparar lo que se daña 1.La justicia restaurativa o reparadora105 2.La importancia de la víctima106 3.Tres fundamentos108 4.El potencial de las medidas restauradoras110 5.Algunos límites.112 6.La lógica de la reparación116 6.1.Determinación de la pena116 6.2.Modalidad de la pena120 6.3.El sujeto pasivo122 Capítulo VII ¿Y si, después de todo, no somos tan libres como creemos? 1.Algunas preguntas inquietantes125 2.Genes, cerebro y sociedad127 3.¿La pena que menos se merece es la que más disuade?132 4.¿Cómo afrontar el desafío del determinismo?135 Capítulo VIII ¿Es posible la conciliación? 1.Justicia restaurativa como retribución144 2.La pirámide regulatoria147 3.Retribucionismo y utilitarismo152 3.1.Merecimiento limitado por la utilidad154 3.2.Utilidad limitada por el merecimiento155 3.3.Retribución en la distribución con utilitarismo157 3.4.Retribución en la distribución sin utilitarismo159 Capítulo IX Con más pena que gloria 1.La lectura vertical164 2.La lectura horizontal167 3.Una reflexión equilibrada171 Bibliografía175
RESUMEN El rasgo que caracteriza al Estado y lo distingue de otros mecanismos de control social es el establecimiento de sanciones de carácter institucionalizado. El hecho de contravenir los usos sociales, como no saludar al entrar en un establecimiento, puede comportar un rechazo a través de la presión de un grupo de personas; actuar de manera contraria a la moral, como no ayudar al amigo que lo necesita, nos puede provocar remordimientos de conciencia; pero quien realice acciones delictivas se expone a recibir un castigo, regulado y aplicado por instituciones públicas, que recibe el nombre de pena. Toda sociedad que imponga este tipo de castigos tiene que justificarlos, dado que suponen la acción del Estado a la hora de originar de manera intencionada un perjuicio. Es esa ?intrínseca brutalidad? de la que habla Luigi Ferrajoli y de la que el derecho penal no consigue desprenderse, a pesar de que vayan aumentando las garantías y los límites (Ferrajoli, 1989: XV). Cuando se daña intencionadamente a una persona se está cometiendo, en principio, un acto moralmente incorrecto. Es decir, lo es a menos que haya alguna razón satisfactoria para hacerlo. Si esto es así, entonces la pregunta que hay que formular es: ¿hay buenas razones de carácter general para justificar el castigo institucionalizado? - See more at: http://www.tirant.com/derecho/libro/9788491192442#sthash.qPqcCggA.dpuf
71581
Ficha técnica
Autor
Vilajosana Rubio, Josep M.
Editorial
Tirant Lo Blanch
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-9119-244-2
Fecha de Publicación
10-12-2015
Nº de páginas
183
Encuadernación
Rústica + E-Book
Nº edición
1
Anexo
DÚO PAPEL + EBOOK
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.