Consultas y pedidos vía WhastApp y Teléfono de 10:00 a 20:00h.
  • -5%
  • Nuevo
Tratado de Derecho Penal Económico y de la Empresa "2 Tomos"
search
  • Tratado de Derecho Penal Económico y de la Empresa "2 Tomos"

Tratado de Derecho Penal Económico y de la Empresa "2 Tomos"

Autor José Luis González Cussac
Editorial Tirant Lo Blanch
Fecha de Publicación 14-07-2025
Nº de Páginas 2872
399,90 €
379,91 € 5% de descuento
Impuestos incluidos
Cantidad

 

Tarjeta, Bizum, Transferencia o Contra reembolso

 

Envío gratis en compras superiores a 50€ (solo en península)

 

Plazo de entrega en función de disponibilidad. Llama al 952 21 97 21 para más información.

La obra pertenece al género de los Tratados. Es decir, de un estudio integral, sistematizado y actualizado sobre el Derecho Penal Económico y de Empresa contenido en el ordenamiento español.
El Tratado se subdivide en veintiocho capítulos, que recorren conforme a una estructura clásica y reconocible, desde las cuestiones comunes de naturaleza constitucional, técnico-jurídicas del delito o de las consecuencias, hasta las de carácter procesal, para luego continuar con un examen de la totalidad de las figuras delictivas que, en nuestra legislación vigente, y en un sentido amplio, podemos considerar integrantes del emergente Derecho penal Económico y de la Empresa.
El Tratado nace con una finalidad esencialmente práctica, o sea, se dirige a un público especializado en la materia que desea profundizar en la misma, con el objetivo fundamental de guiar al profesional en la resolución de casos, cuestiones y problemas prácticos de nuestro ordenamiento penal vigente.

Índice general
Presentación 47
Abreviaturas 49
Bibliografía general de Derecho Penal Económico 51
I. Concepto de Derecho Penal Económico
Elena Núñez Castaño
1. Consideraciones generales 53
2. Evolución histórica 55
3. Concepto de Derecho penal económico 59
4. Ámbito de aplicación: delimitación de los delitos patrimoniales 61
4.1. Concepto de patrimonio 64
4.2. Concepto de orden socioeconómico 65
5. Bibliografía 68
II. Cuestiones constitucionales
Miguel Abel Souto
1. Principio de legalidad y principios derivados 71
1.1. Principio de legalidad 71
1.2. Principio de ofensividad 83
1.3. Principio de culpabilidad 94
1.3.1. Culpabilidad 94
1.3.2. Conexión con la igualdad y dignidad de la persona 95
1.3.3. Concepto formal y material de culpabilidad. El libre albedrío 97
1.3.4. Culpabilidad por el hecho y de autor 106
2. Principio de legalidad, normas en blanco y remisiones normativas 109
2.1. Normas penales completas e incompletas 109
2.2. Remisiones normativas y leyes penales en blanco 125
3. Retroactividad y norma de complemento 134
4. Principio de proporcionalidad 138
4.1. Adecuación a fin 139
4.2. Principio de intervención mínima 140
4.3. Principio de proporcionalidad en sentido estricto 142
5. Bibliografía 147
III. Cuestiones constitucionales: ne bis in idem y Derecho Administrativo Sancionador (y 2)
Juan Carlos Campo Moreno
1. Introducción 159
2. LA COMPLEJA FRONTERA ENTRE LOS DERECHOS SANCIONADORES 160
3. DE LA POSIBILIDAD A LA TEORÍA 165
4. LA STC 2/2003, DE 16 DE ENERO, ECLI:ES:TC:2003:2 170
4.1. Un breve análisis de la vertiente formal o procesal 171
4.2. La significación de la triple identidad 172
4.3. La teoría de la compensación 173
4.4. Sobre la cosa juzgada 174
5. CONCLUSIONES 175
6. BIBLIOGRAFÍA 176
IV. Cuestiones comunes de teoría jurídica del delito (1)
José Francisco Ortiz Navarro
1. Bien jurídico protegido: bienes individuales, supraindividuales e intermedios 177
2. Delitos de peligro y delitos de lesión 185
3. Causación, causalidad e imputación objetiva. Especial referencia al riesgo permitido 188
3.1. Incremento del riesgo permitido 189
3.2. Casos de disminución de riesgo 191
3.3. Ausencia de creación de peligro 192
3.4. Exclusión de la imputación en los casos de riesgo permitido 192
3.5. El fin de protección de la norma 192
4. Resultado/perjuicio y resultado/beneficio 195
5. Dolo, imprudencia y elementos subjetivos 198
6. Error e Ignorancia deliberada 199
7. BIBLIOGRAFÍA 207
V. Cuestiones comunes de teoría jurídica del delito (y 2)
Pablo Font de Mora y Saínz
1. Autoría y participación en ámbitos organizativos 209
1.1. Cuestiones de autoría y participación en los delitos socioeconómicos: Reglas generales 209
1.1.1. Responsabilidad por coautoría del superior jerárquico y del subordinado 211
1.1.2. Responsabilidad por autoría mediata: El superior jerárquico como autor mediato u hombre de atrás 212
1.1.3. Responsabilidad por comisión por omisión del superior jerárquico por los actos del subordinado 214
1.2. La responsabilidad penal de los miembros los órganos colegiados por las decisiones adoptados en su seno 218
1.3. La responsabilidad de los órganos colegiados por las actuaciones realizadas por sus órganos delegados 228
1.4. Clasificación de los delitos socioeconómicos en atención al sujeto activo: Especial referencia a los delitos especiales 232
1.4.1. Diferencia entre los delitos socioeconómicos comunes y los especiales 232
1.4.2. Los delitos especiales de dominio, de infracción de un deber jurídico específico y de naturaleza mixta 233
1.4.3. Los delitos especiales propios e impropios 235
2. Actuaciones en nombre de otro: Estudio dEl art. 31 CP 238
2.1. Objeto y finalidad del art. 31 CP 238
2.2. Los administradores de derecho 241
2.3. Los administradores de hecho 247
2.3.1. Concepto mercantil y penal de administrador de hecho 247
2.3.2. Diferencias entre la jurisprudencia civil y penal de la figura del administrador de hecho 255
2.3.2.1. Concepto jurisprudencial civil de administrador de hecho 255
2.3.2.2. Concepto jurisprudencial penal de administrador de hecho 257
2.3.3. Supuestos dudosos de administradores de hecho en el ámbito penal 260
2.4. El representante legal y el voluntario 262
2.5. La responsabilidad penal de los asesores 263
2.5.1. Criterios de imputación de los asesores por sus labores de asesoramiento en las empresas 263
2.5.2. La teoría de los actos neutros y de las conductas neutrales 264
2.5.3. El secretario del consejo de administración 267
2.5.4. El letrado asesor de los órganos colegiados 268
2.6. El responsable de cumplimiento normativo (Compliance officer) 270
3. El sujeto pasivo de los delitos socioeconómicos 272
3.1. El sujeto pasivo de los delitos socioeconómicos como titular del bien jurídico protegido 272
3.2. Las personas jurídicas como sujeto pasivo de los delitos socioeconómicos 273
3.3. Las personas naturales o físicas como sujeto pasivo de los delitos socioeconómicos 278
3.4. Las administraciones públicas como sujeto pasivo de los delitos socioeconómicos 279
3.5. La colectividad o comunidad como sujeto pasivo de los delitos socioeconómicos 280
3.6. Diferencia entre el agraviado u ofendido y el perjudicado de los delitos socioeconómicos 280
4. BIBLIOGRAFÍA 283
VI. Cuestiones comunes sobre las consecuencias jurídicas: penalidad (1)
Caty Vidales Rodríguez
1. PENAS PREVISTAS PARA LAS PERSONAS FÍSICAS 287
1.1. Clases de penas 287
1.1.1. Prisión 288
1.1.2. Multa 293
1.1.3. Inhabilitación profesional y otras penas privativas de derechos 297
1.1.4. Trabajos en beneficio de la comunidad 300
1.1.5. Publicación de la sentencia 301
1.2. Determinación de la pena 302
1.2.1. Subtipos y circunstancias 302
1.2.2. Reglas especiales de determinación de la pena: delito continuado y delito con sujeto pasivo masa 311
1.2.2.1. Delito continuado y delito masa 312
1.2.2.2. Delito continuado, delito masa y subtipos agravados 315
2. PENAS PREVISTAS PARA PERSONAS JURÍDICAS 320
3. OTRAS CONSECUENCIAS 334
3.1. Decomiso 334
3.1.1. Decomiso basado en una sentencia condenatoria (artículo 127) 339
3.1.2. Decomiso ampliado (artículo 127 bis del código penal) 342
3.1.3. Decomiso sin sentencia condenatoria (artículo 127 ter) 347
3.1.4. Decomiso de bienes en poder de terceros (artículo 127 quáter) 351
3.1.5. Decomiso de bienes de una actividad delictiva continuada (art. 127 quinquies) 355
3.1.6. Ejecución efectiva del decomiso (artículo 127 septies) 359
3.1.7. Otras disposiciones (artículo 127 octies) 360
3.1.8. Artículo 128 362
3.2. Medidas a imponer a los entes sin personalidad jurídica 363
4. CAUSAS DE EXTINCIÓN Y EXCLUSIÓN DE LA PENA 368
5. BIBLIOGRAFÍA 375
VII. Cuestiones comunes sobre las consecuencias jurídicas: responsabilidad civil (y 2)
Ricardo Olivares Juan
1. La responsabilidad civil: concepto y naturaleza jurídica 385
2. Responsabilidad civil derivada del delito y otras declaraciones de contenido patrimonial 387
3. Prescripción de la acción civil 390
4. Renuncia y reserva de la acción civil 390
5. Declaración de nulidad de contratos. Irreivindicabilidad 392
6. Daños morales en los delitos patrimoniales 395
7. Compensación de culpas en los delitos dolosos contra el patrimonio 396
8. Intereses moratorios y procesales 397
9. Intereses del art. 20 de la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro 398
10. Responsables civiles y determinación de cuotas 399
11. Responsabilidad civil de las personas jurídicas 399
12. Oponibilidad al perjudicado de cláusulas de exclusión temporal establecidas en el contrato de seguro 400
13. Responsabilidad civil y excusa absolutoria de parentesco (art. 268 CP) 401
14. Responsabilidad de los titulares de establecimientos. El sistema informático como establecimiento 402
15. Responsabilidad por los delitos cometidos por empleados, dependientes, representantes o gestores en el desempeño de sus obligaciones o servicios 403
16. Partícipe a título lucrativo 405
17. BIBLIOGRAFÍA 406
VIII. Aspectos procesales
José Francisco Ortiz Navarro
1. Legitimación procesal, especial referencia a la acusación popular 409
1.1. Ministerio Fiscal 409
1.2. La acusación particular 411
1.3. La acusación popular 416
1.4. El acusador privado 423
1.5. El actor civil 423
1.6. Abogacía del Estado, Letrados de la Seguridad Social, Letrados de Las Cortes Generales, Comunidades Autónomas y Entes Locales 423
2. Cooperación judicial internacional 424
2.1. Normativa básica 425
2.2. Herramientas institucionales 426
2.3. Ejecución 427
2.4. Orden europea de detención y entrega 427
2.5. Orden europea de investigación 428
2.6. En materia económica 428
3. BIBLIOGRAFÍA 431
IX. Responsabilidad penal de las personas jurídicas y programas de cumplimiento
José L. González Cussac
1. CONSIDERACIONES PREVIAS 433
1.1. Apunte histórico 433
1.2. El punto de partida en Derecho penal español 435
1.3. Estructura de la regulación legal 437
1.4. Jurisprudencia 439
1.4.1. La línea mayoritaria desde la STS 154/2016, de 29 de febrero 439
1.4.1.1. Tesis mayoritaria 439
1.4.1.2. Los votos particulares 443
1.4.1.3. Seguimiento 445
1.4.1.4. Crítica 447
1.4.2. El posible giro desde la STS 298/2024, de 8 de abril 452
1.5. Una interpretación constitucional desde el tenor literal 455
2. LOS PRESUPUESTOS LEGALES DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS 456
2.1. Exigencia legal de tres presupuestos comunes 456
2.2. Primer presupuesto legal común: personalidad jurídica 458
2.2.1. El diferente régimen del art. 31 bis y del art. 129 CP 458
2.2.2. El concepto jurídico-penal de personalidad jurídica 459
2.2.3. Sujetos incluidos: regla general 462
2.2.3.1. Personas jurídicas ahora incluidas en el régimen del art. 31 bis CP 463
2.2.3.2. Incluidas con un régimen penológico especial 464
2.2.4. Sujetos dotados de personalidad legalmente excluidos del art. 31 bis CP (art. 31 quinquies CP) 466
2.2.5. Personas jurídicas imputables y personas jurídicas inimputables 469
2.2.5.1. Abuso de la personalidad jurídica: sociedades pantalla e instrumentales 470
2.2.5.2. Exigencia de alteridad de sujetos: ne bis in idem 471
2.3. Segundo presupuesto legal común: sistema de numerus clausus de delitos 472
2.4. Tercer presupuesto legal común: la previa actuación ilícita de un sujeto idóneo persona física y los dos hechos de conexión 476
2.4.1. La cuestión del hecho precedente y el término cometer el delito 477
2.2.2. Modelo de doble vía: los dos hechos de conexión 480
2.4.3. Primer hecho de conexión: representantes legales, administradores y directivos 485
2.4.3.1. Representantes, administradores y directivos 486
2.4.3.2. En nombre o por cuenta de la sociedad 490
2.4.3.3. En beneficio directo o indirecto de la sociedad 493
2.4.4. Segundo hecho de conexión: empleados/subordinados 496
2.4.4.1. Empleados/subordinados 497
2.4.4.2. En el ejercicio de actividades sociales y por cuenta y en beneficio directo o indirecto de la sociedad 498
2.4.4.3. Haberse incumplido gravemente los deberes de supervisión, vigilancia y control 499
2.5. Acumulación y compatibilidad de la responsabilidad penal de personas físicas y jurídicas (art. 31 ter CP CP) 505
2.6. Ausencia de otras reglas específicas de extensión de la punibilidad 508
3. CONDICIONES DE LOS PROGRAMAS DE CUMPLIMIENTO 509
3.1. Eficacia jurídica de los programas de cumplimiento y modelo de doble vía 509
3.2. Condiciones de los programas conforme al art. 31 bis 2º: exención o atenuación en los casos que el delito haya sido cometido por representantes, administradores o directivos (art. 31 bis 1ª a) CP) 511
3.2.1. Eficacia-idoneidad temporal, formal y material 512
3.2.1.1. Eficacia-idoneidad temporal 512
3.2.1.2. Eficacia-idoneidad formal 512
3.2.1.3. Eficacia-idoneidad material 514
3.2.2. Órgano con poderes autónomos de supervisión del funcionamiento y cumplimiento del programa de prevención 524
3.2.3. Que el delito se haya cometido eludiendo fraudulentamente los modelos de prevención 529
3.2.4. Omisión o ejercicio insuficiente de las funciones de supervisión, control y vigilancia 531
3.3. Condiciones si el delito de referencia fue cometido por un empleado/subordinado conforme al art. 31 bis 1 b) CP, operan las condiciones del art. 31 bis 4 CP 535
3.4. Condiciones si se trata de empresas de pequeñas dimensiones (art. 31 bis 3 CP) 540
3.5. Las condiciones del art. 31 bis 2, 3 y 4 CP como atenuante 541
3.5.1. Planteamiento 541
3.5.2. Naturaleza material y no procesal de la fórmula legal 542
3.5.3. Condiciones susceptibles de su apreciación como atenuante 542
3.6. Naturaleza jurídica de las condiciones y la cuestión de la carga de la prueba 546
3.6.1. La carga de la prueba corresponde a la defensa 547
3.6.2. La carga de la prueba corresponde a la acusación 549
3.6.3. Tesis conciliadora 551
3.6.4. Carga de la prueba, in dubio pro reo y momento procesal oportuno 552
3.6.5. Apunte sobre el control judicial de los programas de cumplimiento 554
4. REQUISITOS DE LOS PROGRAMAS DE CUMPLIMIENTO (ART. 31 bis 5 CP) 555
4.1. Primer requisito: mapa de actividades de riesgo penal en la sociedad 557
4.2. Segundo requisito: protocolos de los procesos de formación de la voluntad, toma de decisiones y de su ejecución 562
4.3. Tercer requisito: recursos financieros 563
4.4. Cuarto requisito: obligación de informar de riesgos e incumplimientos 564
4.5. Quinto requisito: sistema disciplinario 569
4.6. Sexto requisito: verificación periódica 570
5. CONSECUENCIAS JURÍDICAS 571
5.1. Penalidad (art. 33.7 CP) 571
5.1.1. Cuestiones generales 571
5.1.2. Clases de penas 574
5.1.2.1. Multa por cuotas o proporcional 574
5.1.2.2. Disolución de la persona jurídica 576
5.1.2.3. Suspensión de sus actividades por un plazo que no podrá exceder de cinco años 577
5.1.2.4. Clausura de sus locales y establecimientos por un plazo que no podrá exceder de cinco años 578
5.1.2.5. Prohibición de realizar en el futuro las actividades en cuyo ejercicio se haya cometido, favorecido o encubierto el delito. Esta prohibición podrá ser temporal o definitiva. Si fuere temporal, el plazo no podrá exceder de quince años 579
5.1.2.6. Inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas públicas, para contratar con el sector público y para gozar de beneficios e incentivos fiscales o de la Seguridad Social, por un plazo que no podrá exceder de quince años 580
5.1.2.7. Intervención judicial para salvaguardar los derechos de los trabajadores o de los acreedores por el tiempo que se estime necesario, que no podrá exceder de cinco años 581
5.1.3. Medidas cautelares 582
5.2. Circunstancias atenuantes específicas (art. 31 quater) 583
5.3. La concreción legal de la pena 587
5.4. Determinación de la pena 589
5.4.1. Los dos procedimientos específicos de determinación de la pena 590
5.4.2. Reenvío al art. 66 CP 593
5.4.3. Reglas específicas: art. 66 bis y otros preceptos del CP 595
5.4.3.1. Primera 595
5.4.3.2. Segunda 596
5.5. Reglas especiales de determinación de la pena: concurso de infracciones 598
5.6. Responsabilidad civil 599
5.7. Extinción de la responsabilidad penal y la excepción del art. 130,2 CP 601
5.8. Perseguibilidad 605
5.9. Prescripción 606
6. BIBLIOGRAFÍA 608
X. Defraudaciones
Javier Fernández Teruelo
1. Introducción, estructura y ubicación sistemática legal 627
2. El delito de estafa genérica: art. 248 629
2.1. Introducción y bien jurídico 629
2.2. Conducta típica. Iter criminis. 632
2.2.1. Configuración típica del delito 632
2.2.2. Aspectos subjetivos del delito 640
2.2.3. Iter criminis 640
2.3. Sujetos. Autoría y participación 641
2.4. Eximentes y circunstancias 641
2.5. Consecuencias jurídicas 642
2.6. Perseguibilidad, prescripción y otras cuestiones procesales 647
3. Estafa informática y fraudes con instrumentos de pago de carácter material o inmaterial: art. 249 648
3.1. Introducción: sentido del precepto y evolución legislativa 648
3.2. La estafa informática 652
3.2.1. Elementos del tipo 652
3.2.2. Respuesta a los fraudes online a través del tipo penal de estafa informática 656
3.2.2.1. Introducción: nuevos paradigmas en el fraude online 656
3.2.2.2. Suplantación de la personalidad de la víctima en la ejecución de una operación tecnológica multifase de naturaleza económica 657
3.2.3.3. Mecanismos de obtención de los datos de acceso al sistema y su evolución (primer factor de autenticación) 657
3.2.3.3.1. Supuestos en los que la propia víctima hace llegar al defraudador los datos necesarios para acceder al sistema a través de fórmulas de ingeniería social 658
3.2.3.3.2. Sustracción digital de los datos necesarios para acceder al dispositivo a través de software fraudulento 659
3.2.3.4. Mecanismos de obtención del elemento de confirmación para realizar la transacción (segundo factor de autenticación) 659
3.2.2.5. Fórmulas de ingeniería social utilizadas para la consumación del fraude 661
3.2.2.6. Culminación de la operación fraudulenta: el recurso a los intermediarios en el fraude en ejecución de operaciones de banca online 662
3.2.2.7. Subsunción típica en el delito de estafa informática de la conducta del autor principal del fraude 663
3.2.8. Subsunción típica en la norma penal de la conducta de los intermediarios en el fraude 664
3.2.8.1. Planteamiento 664
3.2.8.2. Acreditación del elemento subjetivo del intermediario en el fraude 667
3.2.8.3. Determinación del tipo penal aplicable a los intermediarios en el fraude 669
3.2.2.9. Castigo de los precursores: art. 249.2, a) 676
4. Uso indebido de tarjetas de crédito o débito y otros medios de pago: art. 248.2, c) 677
4. Supuestos de agravación: art. 250 681
4.1. Estructura 681
4.2. Análisis de los supuestos de agravación (art. 250.1 CP) 684
4.2.1. Estafa que recae sobre cosas de primera necesidad, viviendas u otros bienes de reconocida utilidad social 684
4.2.2. Estafa perpetrada abusando de la firma de otro o sustrayendo, ocultando o inutilizando documentos públicos u oficiales 686
4.2.3. Estafa sobre bienes del patrimonio artístico, histórico, cultural o científico 688
4.2.4. Estafa de especial gravedad atendiendo a la entidad del perjuicio y a la situación económica en que deje a la víctima o a su familia 689
4.2.5. El valor de la defraudación supera los 50.000 euros o afecta a un elevado número de personas 690
4.2.6. Abuso de las relaciones personales entre la víctima y el defraudador o aprovechando la credibilidad empresarial o profesional del autor 693
4.2.7. Estafa procesal 695
4.2.8. Reincidencia múltiple (art. 250.1.8º) 700
4.3. Concurrencia de circunstancias de agravación y valor de la defraudación superior a 250.000 (art. 250.2 CP) 701
5. Las estafas impropias o especiales: art. 251 702
5.1. Características 702
5.2. Modalidades específicas 704
6. Responsabilidad penal de las personas jurídicas por delitos de estafa: art. 251 bis 713
7. Administración desleal: art. 252 722
7.1. Introducción y bien jurídico 722
7.2. Conducta típica. Iter criminis 726
7.3. Sujetos. Autoría y participación 729
7.4. Eximentes y circunstancias 729
7.5. Consecuencias jurídicas 730
7.6. Perseguibilidad, prescripción y otras cuestiones procesales 731
8. Apropiación indebida: art. 253 732
8.1. Introducción y bien jurídico 732
8.2. Conducta típica. Iter criminis 733
8.3. Sujetos. Autoría y participación 740
8.4. Eximentes y circunstancias 740
8.5. Consecuencias jurídicas 740
8.6. Perseguibilidad, prescripción y otras cuestiones procesales 741
9. Apropiaciones indebidas de carácter especial: art. 254 742
9.1. Introducción y evolución 742
9.2. Elementos del delito 744
10. El delito de defraudación de energía y otros elementos mediante validación de mecanismos: art. 255 746
10.1. Introducción y bien jurídico 746
10.2. Conducta típica. Iter criminis 747
10.3. Sujetos. Autoría y participación 750
10.4. Eximentes y circunstancias 750
10.5. Consecuencias jurídicas 751
10.6. Cuestiones procesales 752
11. El delito de uso no autorizado de equipos terminales de telecomunicaciones: art. 256 752
11.1. Introducción y bien jurídico 752
11.2. Conducta típica. Iter criminis 753
11.3. Sujetos. Autoría y participación 755
11.4. Eximentes y circunstancias 755
11.5. Consecuencias jurídicas 755
11.6. Perseguibilidad, prescripción y otras cuestiones procesales 755
12. Bibliografía 755
XI. Insolvencias punibles
Patricia Faraldo Cabana
1. INTRODUCCIÓN 759
2. LOS DELITOS DE FRUSTRACIÓN DE LA EJECUCIÓN 762
2.1. Introducción y bien jurídico 762
2.2. El alzamiento de bienes genérico: art. 257.1.1º 764
2.2.1. Introducción y bien jurídico 764
2.2.2. Conducta típica. Iter criminis 765
2.2.3. Sujetos. Autoría y participación 767
2.2.4. Tipo subjetivo 770
2.2.5. Circunstancias modificativas y eximentes 771
2.2.6. Consecuencias jurídicas 772
2.2.7. Perseguibilidad, prescripción, cuestiones procesales 778
2.3. El alzamiento específico para eludir la eficacia de un embargo, una medida cautelar o un procedimiento ejecutivo o de apremio: art. 257.1.2º 779
2.3.1. Introducción y bien jurídico 779
2.3.2. Conducta típica. Iter criminis 780
2.3.3. Sujetos. Autoría y participación 782
2.3.4. Tipo subjetivo 782
2.3.5. Circunstancias modificativas y eximentes 782
2.3.6. Consecuencias jurídicas: penalidad, concursos, responsabilidad civil, consecuencias accesorias 782
2.3.7. Perseguibilidad, prescripción, cuestiones procesales 782
2.4. El alzamiento para eludir el pago de la responsabilidad civil derivada del delito: art. 257.2 783
2.4.1. Introducción y bien jurídico 783
2.4.2. Conducta típica. Iter criminis 784
2.4.3. Sujetos. Autoría y participación 785
2.4.4. Tipo subjetivo 787
2.4.5. Circunstancias modificativas y eximentes 788
2.4.6. Consecuencias jurídicas 788
2.4.7. Perseguibilidad, prescripción, cuestiones procesales 788
2.5. El alzamiento agravado por la naturaleza u origen de la deuda y del acreedor: art. 257.3, 2 inciso 789
2.6. El alzamiento agravado por las circunstancias previstas en el art. 250.1.5º y 6 : art. 257.4 790
2.7. El delito de presentación de una relación de bienes incompleta o falsa y de no presentación de la relación de bienes habiendo sido requerido para ello: art. 258 791
2.7.1. Introducción y bien jurídico 791
2.7.2. Conducta típica. Iter criminis 792
2.7.3. Sujetos. Autoría y participación 795
2.7.4. Tipo subjetivo 795
2.7.5. Consecuencias jurídicas 796
2.7.6. Perseguibilidad, prescripción, cuestiones procesales 798
2.8. El delito de utilización no autorizada de los bienes embargados por parte del depositario: art. 258 bis 799
2.8.1. Introducción y bien jurídico 799
2.8.2. Conducta típica. Iter criminis 800
2.8.3. Sujetos. Autoría y participación 801
2.8.4. Tipo subjetivo 802
2.8.5. Eximentes y circunstancias 802
2.8.6. Consecuencias jurídicas 802
2.8.7. Perseguibilidad, prescripción, cuestiones procesales 804
2.9. Responsabilidad penal de la persona jurídica: art. 258 ter 804
3. LOS DELITOS DE INSOLVENCIAS PUNIBLES 807
3.1. Los delitos de insolvencia fraudulenta o bancarrota: art. 259 807
3.1.1. Introducción y bien jurídico 807
3.1.2. Conducta típica. Iter criminis 812
3.1.3. Sujetos. Autoría y participación 819
3.1.4. Tipo subjetivo 821
3.1.5. Eximentes y circunstancias 822
3.1.6. Consecuencias jurídicas 823
3.1.7. Perseguibilidad, prescripción, cuestiones procesales 826
3.2. La causación de la situación de insolvencia mediante las conductas anteriores: art. 259.2 828
3.3. Circunstancias agravantes de los delitos de insolvencia fraudulenta: art. 259 bis 829
3.4. Los delitos de favorecimiento de acreedores: art. 260 832
3.4.1. Introducción y bien jurídico 832
3.4.2. Favorecimiento de acreedores al margen del concurso: art. 260.1 834
3.4.2.1. Introducción y bien jurídico 834
3.4.2.2. Conducta típica. Iter criminis 834
3.4.2.3. Sujetos. Autoría y participación 835
3.4.2.4. Tipo subjetivo 835
3.4.2.5. Consecuencias jurídicas 835
3.4.2.6. Perseguibilidad, prescripción, cuestiones procesales de interés especial 836
3.4.3. Favorecimiento de acreedores dentro del procedimiento concursal: art. 260.2 837
3.4.3.1. Introducción y bien jurídico 837
3.4.3.2. Conducta típica. Iter criminis 838
3.4.3.3. Sujetos. Autoría y participación 839
3.4.3.4. Tipo subjetivo 841
3.4.3.5. Eximentes y circunstancias 841
3.4.3.6. Consecuencias jurídicas 841
3.4.3.7. Perseguibilidad, prescripción, cuestiones procesales 842
3.5. El delito de presentación de datos falsos en el procedimiento concursal: art. 261 842
3.5.1. Introducción y bien jurídico 842
3.5.2. Conducta típica. Iter criminis 843
3.5.3. Sujetos. Autoría y participación 845
3.5.4. Tipo subjetivo 846
3.5.5. Consecuencias jurídicas 847
3.5.6. Perseguibilidad, prescripción, cuestiones procesales de interés especial 849
4. RESPONSABILIDAD PENAL DE LA PERSONA JURÍDICA: ART. 261 BIS 849
5. BIBLIOGRAFÍA 851
XII. Alteración de precios en concursos y subastas públicas
Elena Núñez Castaño
1. Consideraciones generales y cuestiones..s hasta pag. 2.872
96930

Ficha técnica

Autor
José Luis González Cussac
Editorial
Tirant Lo Blanch
Idioma
Castellano
ISBN
979-13-7010-324-8
Fecha de Publicación
14-07-2025
Nº de páginas
2872
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.