RESUMEN Las consideraciones que constituyen el presente estudio se refieren a las denominadas políticas activas de empleo del lado de la demanda, comprensivas de las políticas destinadas al fomento de empleo, tanto dependiente como autónomo, mediante incentivos de diversa índole. La necesidad de su análisis, evitado con frecuencia por los juristas del trabajo, resulta evidente en un momento como el actual, en el que se ha generalizado el discurso que rebate su eficacia -y, en ocasiones, su supervivencia- al tiempo que advierte sobre su posible responsabilidad en el menoscabo de las arcas de la Seguridad Social. Como no podía ser de otra forma, la investigación incluye la descripción de los incentivos vigentes a día de hoy en nuestro país; pero, además, argumenta en torno a las líneas que debería seguir su posible reforma, racionalización o simplificación. Para ello, el trabajo incorpora un examen de los motivos que han conducido al actual cuestionamiento generalizado de los incentivos, y presta una especial atención a los resultados de las evaluaciones ya efectuadas, así como a las consecuencias que pueden derivar de las últimas medidas adoptadas en este terreno.
I.INTRODUCCIÓN11 II.LAS POLÍTICAS ACTIVAS DEL LADO DE LA DEMANDA15 1.EL NUEVO MODELO DE POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO15 2.LOS INCENTIVOS EN LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE ACTIVACIÓN PARA EL EMPLEO Y LOS PLANES ANUALES DE POLÍTICA DE EMPLEO17 2.1.Objetivos estratégicos y objetivos estructurales17 2.2.La perspectiva sindical y europea: El gasto en políticas activas del lado de la demanda20 III.LA POLÍTICA ESPAÑOLA DE INCENTIVOS: ANTECEDENTES Y EVALUACIONES25 1.LA PRIMERA ETAPA: EL FOMENTO DEL EMPLEO TEMPORAL25 2.LA SEGUNDA ETAPA: LA GENERALIZACIÓN DEL FOMENTO DEL EMPLEO INDEFINIDO MEDIANTE BONIFICACIONES DE LAS COTIZACIONES SOCIALES26 2.1.La multiplicación de los colectivos bonificados26 2.2.La evaluación de los programas de incentivos a la contratación28 2.3.El fallido intento racionalizador de la reforma 200630 3.LA TERCERA ETAPA: LOS INCENTIVOS AL EMPLEO DURANTE LA CRISIS32 3.1.Las repercusiones de la evaluación en la reforma de 2010: la definición selectiva de colectivos32 3.2.El apoyo al emprendedor tras la reforma de 201234 A)El contrato de apoyo a los emprendedores34 B)Otras medidas en materia de fomento del empleo y autoempleo de la reforma 201238 IV.LOS INCENTIVOS AL EMPLEO Y AL AUTOEMPLEO EN EL ÁMBITO ESTATAL41 1.EL PANORAMA GENERAL: LA PROLIFERACIÓN DE LAS BONIFICACIONES Y REDUCCIONES EN LAS CUOTAS A LA SEGURIDAD SOCIAL41 1.1.Bonificaciones y reducciones a la contratación laboral42 A)De carácter general42 B)Jóvenes46 C)Ámbitos específicos47 D)Incentivos al mantenimiento del empleo50 1.2.Bonificaciones y reducciones al trabajo autónomo51 A)De carácter general51 B)Menores de 30 años o mujeres menores de 35 años53 C)Discapacitados, víctimas de violencia de género y víctimas de terrorismo53 D)Sustitución por interinos54 E)Conciliación de la vida personal y familiar vinculada a la contratación54 F)Familiares55 G)Ceuta y Melilla56 H)Venta ambulante57 I)Mantenimiento en el empleo de autónomos mayores57 1.3.Complejidad y uso de las medidas constitutivas de la politica de fomento del empleo57 2.LOS NUEVOS INCENTIVOS A LA CONTRATACIÓN: LA URGENTE NECESIDAD DE CREAR EMPLEO60 2.1.Los estímulos a la contratación de jóvenes: las leyes 11/2013 y 18/201460 A)Los incentivos a la contratación a tiempo parcial con vinculación formativa62 B)La reducción de la cotización a la Seguridad Social por la contratación indefinida de jóvenes a través de microempresas y autónomos64 C)Los incentivos del contrato generaciones65 D)El contrato primer empleo joven y los incentivos a su transformación en indefinido66 E)Incentivos al contrato en prácticas para el primer empleo68 F)Incentivos a la incorporación de jóvenes a entidades de la economía social70 G)Bonificaciones por contrataciones indefinidas de personas beneficiarias del Sistema Nacional de Garantía Juvenil: la Tarifa joven71 2.2.Los nuevos estímulos a la contratación indefinida72 A)La tarifa plana reducida para nuevas contrataciones indefinidas72 B)El mínimo exento por la contratación indefinida de trabajadores75 3.Las innovaciones en el ámbito de los incentivos al autoempleo77 3.1.Del refuerzo del emprendimiento a la promoción del autoempleo77 A)La inconsistencia jurídica del concepto de emprendedor77 B)La sistematización y reforma de los incentivos al autoempleo78 3.2.Los incentivos al autoempleo individual81 A)El apoyo a la conciliación de la actividad profesional con la vida familiar del autónomo81 B)La generalización de los incentivos al autoempleo85 3.3.Los incentivos al autoempleo colectivo88 A)El apoyo a las entidades de economía social88 B)Los nuevos incentivos de la Ley de Economía Social90 V.LAS AYUDAS AUTONÓMICAS AL EMPLEO Y AUTOEMPLEO95 1.LAS POLÍTICAS DE EMPLEO AUTONÓMICAS95 1.1.El problema del reparto competencial entre el Estado y las Comunidades Autónomas95 1.2.El Plan Anual de Política de Empleo para 201697 2.LAS INTERVENCIONES AUTONÓMICAS VIGENTES A FAVOR DEL EMPLEO Y DEL AUTOEMPLEO99 VI.CONCLUSIONES: REFLEXIONES SOBRE LA PERVIVENCIA DE LOS INCENTIVOS AL EMPLEO Y AUTOEMPLEO121 VII.BIBLIOGRAFÍA127
75149
Ficha técnica
Autor
López Terrada, Eva
Editorial
Tirant Lo Blanch
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-9143-452-8
Fecha de Publicación
18-05-2017
Nº de páginas
130
Encuadernación
Rústica + E-Book
Nº edición
1
Anexo
DÚO PAPEL + EBOOK
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.