Horario de tienda física: lunes a viernes de 09:30 a 14:30h · Sábados de 10:00 a 14:00h · Atendemos pedidos vía WhastApp y Teléfono de 10:00 a 20:00h.
  • -5%
Manual de derecho del trabajo
search
  • Manual de derecho del trabajo

Manual de derecho del trabajo

Autor Carlos Molero Manglano; Sánchez-Cervera Valdés, José Manuel; López Alvarez, María José
Editorial Tirant Lo Blanch
Fecha de Publicación 06-09-2017
Nº de Páginas 1129
79,00 €
75,05 € 5% de descuento
Impuestos incluidos
Cantidad

 

Tarjeta, Bizum, Transferencia o Contra reembolso

 

Envío gratis en compras superiores a 50€ (solo en península)

 

Plazo de entrega en función de disponibilidad. Llama al 952 21 97 21 para más información.

RESUMEN

Esta obra constituye, por de pronto, un instrumento de gran utilidad en el ámbito académico, no sólo para preparar la asignatura troncal del Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Licenciatura de Derecho o Económicas, sino también a nivel de Doctorado o Máster, ya que a su claridad y sistemática une un acervo considerable de información complementaria, debidamente diferenciada de la más básica, y de orientación bibliográfica, idóneo para prácticas y trabajos. Pero se trata de algo más que de un Manual al uso, ya que tales características lo habilitan como obra de consulta para profesionales, que encontrarán en él las referencias suficientes para centrar un problema profesional e indicaciones sobradas para profundizar en el mismo. A ello colaborará sin duda la atención constante a las referencias jurisprudenciales, el alcance internacional y multinacional de los problemas y la orientación empresarial, así como el rigor académico de sus autores junto con la cualificadísima experencia profesional de algunos de ellos y, en particular, de su Director.

ÍNDICE

ABREVIATURAS29
PRIMERA PARTE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
EL DERECHO DEL TRABAJO. CONSIDERACIONES GENERALES
1.CONFIGURACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO41
1.1.Concepto41
1.2.Denominación43
1.3.Contenidos43
1.4.Relación con otras disciplinas45
2.FUENTES47
2.1.Fuentes ordinarias en régimen de aplicación ordinaria48
2.2.Fuentes ordinarias en régimen de aplicación específica51
2.3.Fuentes propias52
2.4.La interpretación y aplicación de normas laborales53
3.LOS LLAMADOS PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DERECHO DEL TRABAJO54
3.1.Consideraciones generales54
3.2.Principio pro-operario56
3.3.Principio de norma más favorable57
3.4.Principio de condición más beneficiosa59
3.5.El principio de indisponibilidad de derechos63
BIBLIOGRAFÍA65
SEGUNDA PARTE
CONTRATO DE TRABAJO
CAPÍTULO II
EL CONTRATO DE TRABAJO
1.CONCEPTO DE CONTRATO DE TRABAJO73
2.AJENEIDAD Y DEPENDENCIA COMO NOTAS CONSTITUTIVAS80
2.1.Concepto de ajeneidad81
2.2.Concepto de dependencia83
2.3.Excepciones excluyentes del contrato de trabajo87
2.4.Presunción de laboralidad88
3.CARACTERES89
3.1.Sinalagmático89
3.2.Oneroso90
3.3.Conmutativo90
3.4.Consensual91
3.5.Típico93
3.6.Principal94
3.7.Causal94
4.DIFERENCIAS RESPECTO A OTROS CONTRATOS DE SERVICIOS95
4.1.Con el arrendamiento de servicios96
4.2.Con el arrendamiento de obra98
4.3.Con el mandato99
4.4.Con el empleo administrativo100
4.5.Con el contrato mercantil de transporte100
4.6.Con los contratos de intermediación mercantil101
4.7.Con el contrato de sociedad civil101
5.EL SISTEMA NORMATIVO102
5.1.Criterios aplicables en supuestos ordinarios102
5.2.Criterios aplicables en supuestos de extraterritorialidad105
6.INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO108
BIBLIOGRAFÍA109
CAPÍTULO III
EL OBJETO DEL CONTRATO
1.EL OBJETO DEL CONTRATO DE TRABAJO115
1.1.Consideraciones generales115
1.2.La prestación de servicios retribuida, objeto del contrato de trabajo115
2.ACTIVIDADES EXCLUIDAS DEL ORDENAMIENTO LABORAL116
2.1.Los diferentes tipos de exclusiones del art. 1.3 ET116
2.2.Exclusiones constitutivas117
2.2.1.Los funcionarios públicos y el personal estatutario117
2.2.2.Los transportistas119
2.3.Exclusiones declarativas122
2.3.1.Las prestaciones personales obligatorias122
2.3.2.Los consejeros o miembros de órganos de administración de las sociedades123
2.3.3.Trabajos realizados a título de amistad, benevolencia y buena vecindad128
2.3.4.Trabajos familiares131
2.3.5.Intermediarios mercantiles con asunción de riesgo133
2.4.Exclusiones generales: el trabajo por cuenta propia134
3.INCLUSIONES138
3.1.La diversificación del contrato de trabajo138
3.2.Los distintos tipos de contrato de trabajo140
3.2.1.Por su duración140
3.2.2.Por su objeto142
3.2.3.Por su estatuto jurídico142
3.2.4.Por la extensión del módulo temporal de prestación de servicios143
3.2.5.Por el lugar y forma de la prestación de servicios143
4.EL SUPUESTO ESPECÍFICO DE LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL144
4.1.El contrato de puesta a disposición145
4.2.La relación entre el trabajador y la ETT147
4.3.La relación entre el trabajador y la empresa usuaria148
BIBLIOGRAFÍA150
CAPÍTULO IV
SUJETOS DEL CONTRATO DE TRABAJO
1.CONFIGURACIÓN JURÍDICA DEL TRABAJADOR155
1.1.La noción de trabajador155
1.2.Requisitos156
1.3.Alcance de la noción del trabajador159
2.PROBLEMAS DE CAPACIDAD DEL TRABAJADOR POR RAZÓN DE EDAD160
2.1.Problemas de capacidad por edad mínima160
2.2.Problemas de capacidad por edad máxima162
2.3.Prohibiciones específicas de trabajos a menores165
2.4.Prohibiciones específicas de trabajos a mayores165
2.5.Diferenciaciones por razón de edad permitidas166
3.EL TRABAJADOR EXTRANJERO166
3.1.Consideraciones generales166
3.2.Sistema normativo167
3.3.Régimen de libertades169
3.4.Régimen jurídico-laboral172
3.5.Trabajadores comunitarios176
4.CONFIGURACIÓN JURÍDICA DEL EMPLEADOR178
4.1.Noción doctrinal178
4.2.El problema de la atribución jurídica de los servicios como cuestión clave179
4.3.El concepto legal181
4.4.Diferenciación respecto a otros conceptos181
5.CAPACIDAD DEL EMPLEADOR183
5.1.Universalidad183
5.2.La ausencia de requisitos186
6.LA IDENTIFICACIÓN JURÍDICA DEL EMPLEADOR187
7.ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE LOS GRUPOS DE EMPRESA188
BIBLIOGRAFÍA196
CAPÍTULO V
FORMA, CONDICIÓN Y TÉRMINO. LA CONTRATACIÓN TEMPORAL
1.LA FORMA DEL CONTRATO DE TRABAJO201
1.1.La obligación de formalizar el contrato de trabajo por escrito202
1.1.1.Supuestos en que es preceptivo por ley202
1.1.2.La facultad del trabajador de exigir la formalización203
1.1.3.Efectos del incumplimiento204
1.2.Otras obligaciones formales206
2.CONDICIÓN210
2.1.Condición suspensiva210
2.1.1.Alcance y requisitos en el Derecho del Trabajo210
2.1.2.Efectos sobre la relación210
2.2.Condición resolutoria212
2.2.1.Alcance y requisitos en el Derecho del Trabajo212
2.2.2.Efectos sobre la relación213
3.TÉRMINO214
3.1.Término inicial214
3.1.1.Viabilidad y efectos sobre la relación214
3.1.2.Delimitación del contrato sujeto a término inicial respecto de los estadios precontractuales214
3.1.3.Consecuencias de la falta de consumación del contrato215
3.2.Término final218
3.2.1.Alcance y requisitos en el Derecho del Trabajo218
3.2.2.La preferencia del legislador por la contratación por tiempo indefinido219
4.LA CONTRATACIÓN TEMPORAL225
4.1.La contratación temporal estructural226
4.1.1.Contrato para obra o servicio determinado226
4.1.2.Contrato eventual por circunstancias de la producción230
4.1.3.Contrato de interinidad234
4.1.4.Especialidades en materia de contratación temporal a través de empresas de trabajo temporal236
4.2.Efectos del agotamiento de la duración del contrato temporal238
4.2.1.Régimen de preaviso y denuncia238
4.2.2.Formalidades complementarias241
4.2.3.Indemnizaciones241
4.2.4.Desempleo243
4.3.El encadenamiento de contratos temporales243
4.3.1.Adquisición de la condición de fijo de plantilla243
4.3.2.Cómputo de la antigüedad acumulada bajo los distintos contratos de la serie248
4.4.Otras cuestiones comunes a las distintas modalidades de contratos temporales estructurales251
4.4.1.La garantía de paridad de trato respecto a los trabajadores contratados por tiempo indefinido251
4.4.2.La inexistencia de un número máximo de contratos temporales253
4.4.3.Reglas para el cómputo de los trabajadores contratados temporalmente254
4.4.4.«Inmunidad» de la duración en casos de suspensión contractual o de extinción no ajustada a Derecho255
4.4.5.Jornada e interrupciones por vacaciones255
BIBLIOGRAFÍA256
CONTENIDO DEL CONTRATO DE TRABAJO
CAPÍTULO VI
EL SALARIO
1.CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS263
2.FUENTES266
2.1.Fuentes de ordenación general del salario266
2.2.Fuentes de las obligaciones salariales267
3.CONCEPTO DE SALARIO271
3.1.Criterios legales de calificación jurídica272
3.1.1.Criterio positivo272
3.1.2.Criterio negativo273
3.2.La presunción del carácter salarial274
3.3.Criterios, reglas e indicios complementarios de origen jurisprudencial275
4.LAS PERCEPCIONES EXTRASALARIALES278
4.1.Gastos suplidos278
4.2.Indemnizaciones por traslado, suspensión o despido279
4.3.Prestaciones de seguridad social282
4.4.¿Tipificación cerrada de las percepciones extrasalariales?283
5.MODALIDADES Y ESTRUCTURA DEL SALARIO284
5.1.La libertad de elección del sistema retributivo y de atomización de la retribución total284
5.2.Estructuración del salario285
5.3.El salario base286
5.3.1.Concepto286
5.3.2.Parámetros de cálculo y régimen jurídico287
5.4.Los complementos salariales288
5.4.1.Concepto288
5.4.2.Tipos legales288
5.4.3.Especial referencia a los problemas que suscita el salario variable o irregular293
6.SALARIO EN ESPECIE300
6.1.Consideraciones introductorias300
6.2.Delimitación de la especie304
6.3.Valoración de la especie305
6.4.Límites306
7.PROTECCIÓN DE LOS CRÉDITOS LABORALES308
7.1.Protección frente a la empresa309
7.1.1.Reglas y garantías referidas a la cuantía y la estructura309
7.1.2.Garantías instrumentales316
7.1.3.Garantías externas322
7.2.Protección frente a los actos del propio trabajador323
7.3.Protección frente a los acreedores del trabajador324
7.4.Protección frente a los acreedores del empresario325
7.4.1.Ejecuciones singulares: preferencias extraconcursales325
7.4.2.Ejecuciones de carácter universal: preferencias concursales326
7.5.La responsabilidad del FOGASA329
7.5.1.Situaciones cubiertas por la garantía salarial330
7.5.2.Créditos protegidos y topes máximos330
7.5.3.Sujetos protegidos332
7.5.4.Procedimiento332
7.5.5.Subrogación332
BIBLIOGRAFÍA332
CAPÍTULO VII
TIEMPO DE TRABAJO Y DESCANSOS
1.INTRODUCCIÓN339
1.1.Importancia339
1.2.Evolución histórica339
1.3.Iniciativas recientes y fundamento de las mismas340
2.FUENTES REGULADORAS341
3.JORNADA Y DESCANSOS345
3.1.Reglas para el cómputo del tiempo de trabajo345
3.2.Jornada ordinaria y jornada máxima348
3.3.Régimen legal general: límites legales350
3.3.1.Límite intrajornada: la pausa diaria351
3.3.2.Límite diario: la jornada diaria máxima352
3.3.3.Límite interjornadas: el descanso diario353
3.3.4.Límite semanal: la jornada máxima semanal354
3.3.5.Límite intersemanal: el descanso semanal355
3.3.6.Límites anuales: las vacaciones anuales y las fiestas laborales356
3.3.7.La distribución irregular de la jornada y su impacto sobre los límites generales356
3.4.Regímenes especiales y situaciones singulares360
3.4.1.Ampliación de la jornada360
3.4.2.Reducción y adaptación de la jornada361
3.4.3.El trabajo nocturno371
3.4.4.El trabajo a turnos372
3.5.Horas extraordinarias373
3.5.1.Concepto373
3.5.2.Tipos375
3.5.3.Régimen jurídico375
4.DESCANSO SEMANAL381
4.1.Fundamento y finalidad381
4.2.Duración382
4.3.Distribución383
4.4.Retribución384
5.FIESTAS LABORALES385
6.VACACIONES ANUALES387
6.1.Fundamento y finalidad387
6.2.Duración388
6.3.Régimen de devengo389
6.4.Contenido y régimen de ejercicio390
6.4.1.Contenido: descanso y retribución390
6.4.2.Caducidad anual395
6.4.3.Fijación del período de disfrute396
7.HORARIOS DE TRABAJO Y CALENDARIO LABORAL397
7.1.El horario de trabajo397
7.2.El calendario laboral399
BIBLIOGRAFÍA401
CAPITULO VIII
OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES
1.PARTICULARIDADES Y SISTEMA NORMATIVO407
1.1.Particularidades407
1.2.Sistema normativo407
2.REFERENCIAS GENÉRICAS408
2.1.Los poderes del empresario409
2.1.1.El poder de dirección409
2.1.2.El poder disciplinario410
2.1.3.Poder de variación o ius variandi412
2.2.Instrumentos de protección del trabajador412
2.2.1.Vías laborales de defensa413
2.2.2.La titularidad de derechos constitucionales inespecíficos413
2.2.3.La protección penal421
3.OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES EN MATERIA ECONÓMICA422
3.1.Obligaciones del empleador422
3.2.Obligaciones del empleado423
4.DERECHOS Y OBLIGACIONES FÍSICAS DE LAS PARTES: LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES424
4.1.Deberes del empresario424
4.1.1.Obligaciones generales o estructurales426
4.1.2.Obligaciones específicas427
4.1.3.Características comunes a las obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales431
4.2.Deberes del empleado432
5.OBLIGACIONES Y DERECHOS DE CARÁCTER PROFESIONAL436
5.1.Deberes del empleador436
5.2.Deberes del empleado440
6.OBLIGACIONES Y DEBERES ETICOS O MORALES445
6.1.Deberes del empresario445
6.1.1.El acoso447
6.2.Deberes del trabajador. Consideraciones generales456
6.3.Manifestaciones específicas458
7.LOS DEBERES DE PERMANENCIA EN LA EMPRESA Y NO COMPETENCIA, Y LOS PACTOS AL RESPECTO462
7.1.El deber de no concurrencia durante la vigencia del contrato462
7.2.El deber de abstención competitiva postcontractual464
7.2.1.Objeto del pacto464
7.2.2.Efectivo interés del empresario465
7.2.3.Compensación económica465
7.2.4.Elementos temporales467
7.2.5.Bilateralidad467
7.2.6.Consecuencias del incumplimiento468
7.2.7.Consecuencias de la nulidad del pacto469
7.3.El deber de permanencia en la empresa469
BIBLIOGRAFÍA470
DESARROLLO DEL CONTRATO DE TRABAJO
CAPÍTULO IX
EL INGRESO EN LA EMPRESA
1.INTRODUCCIÓN481
2.CAPTACIÓN DE CANDIDATOS481
2.1.Ofertas y anuncios de empleo482
2.2.Procesos individuales484
3.EL PROCESO DE SELECCIÓN486
3.1.Cuestionarios486
3.2.Tests psicológicos487
3.3.Valoración de las pruebas488
4.ESTADIOS Y PERIODOS FORMATIVOS PREVIOS A LA CONTRATACIÓN490
4.1.Trainings, cursos y stages490
4.2.Becas491
5.OFERTAS DE EMPLEO Y PRECONTRATOS493
5.1.Oferta de condiciones493
5.2.El precontrato494
5.3.Las bolsas de trabajo495
6.EL PERIODO DE PRUEBA496
6.1.Naturaleza y objeto496
6.2.Requisitos formales497
6.3.Duración499
6.4.Régimen jurídico501
BIBLIOGRAFÍA504
CAPÍTULO X
VICISITUDES OBJETIVAS Y SUBJETIVAS
1.INTRODUCCIÓN509
2.VICISITUDES OBJETIVAS510
2.1.Consideraciones introductorias: el ius variandi510
2.2.Tipología de modificaciones510
3.MODIFICACIONES OBJETIVAS RELATIVAS A LAS FUNCIONES513
3.1.La clasificación profesional como referencia básica514
3.2.La reclasificación profesional515
3.3.El ascenso profesional516
3.4.El descenso profesional518
3.5.La movilidad funcional519
3.5.1.Movilidad funcional ordinaria «intragrupal»519
3.5.2.Movilidad funcional ordinaria «extragrupal»520
3.5.3.Movilidad sustancial y extraordinaria522
4.MODIFICACIONES DEL LUGAR DE TRABAJO523
4.1.Conceptos básicos: lugar y centro de trabajo524
4.2.El lugar de residencia habitual del trabajador como referencia básica526
4.3.La movilidad geográfica «sustancial»528
4.3.1.Traslados528
4.3.2.Desplazamientos532
4.4.Supuestos especiales534
4.4.1.Traslado de instalaciones534
4.4.2.Movilidad en el seno de un grupo de empresas534
4.4.3.Movilidad internacional535
5.MODIFICACIONES DE OTRAS CONDICIONES DE TRABAJO536
5.1.Delimitación de las denominadas modificaciones sustanciales539
5.1.1.El listado legal539
5.1.2.Los criterios jurisprudenciales complementarios539
5.1.3.Las modificaciones sustanciales de la «cuantía salarial»541
5.1.4.Las modificaciones sustanciales de la jornada542
5.2.Límites causales y procedimiento: consideraciones generales544
5.3.Modificaciones sustanciales individuales o plurales545
5.4.Modificaciones sustanciales colectivas545
5.5.Mecanismos de reacción547
6.VICISITUDES SUBJETIVAS: INTRODUCCIÓN550
7.SUCESIÓN DE EMPRESAS550
7.1.Concepto de sucesión de empresas550
7.1.1.El concepto y presupuestos legales y los criterios jurisprudenciales complementarios551
7.1.2.Operaciones y negocios fronterizos555
7.1.3.Presupuestos singulares de la sucesión de empresas mortis causa558
7.2.Procedimiento558
7.3.Efectos sobre las relaciones individuales561
7.3.1.Subrogación en los contratos: cambio de empleador563
7.3.2.Subrogación del sucesor en todas las obligaciones asumidas por el empleador originario564
7.3.3.Reparto de responsabilidades566
7.4.Efectos sobre las relaciones colectivas568
7.4.1.Impacto sobre los convenios colectivos en vigor568
7.4.2.Impacto sobre la esfera de la representación del personal569
7.5.Especialidades en el caso de concurso570
8.CESIÓN DE TRABAJADORES570
8.1.Cesión temporal articulada a través de empresas de trabajo temporal570
8.2.Cesión temporal de trabajadores entre empresas de un mismo grupo empresarial571
8.3.CESIÓN ILEGAL DE MANO DE OBRA572
8.3.1.La prohibición de la interposición empresarial572
8.3.2.La presunción legal de ilicitud del art. 43 del ET573
8.3.3.Criterios legales e indicios relevantes574
8.3.4.Efectos de la cesión ilegal de mano de obra578
9.LA DESCENTRALIZACIÓN PRODUCTIVA579
9.1.La subcontratación de obras y servicios580
9.1.1.El presupuesto básico de la comunicación de responsabilidad: subcontratación de la «propia actividad» empresarial581
9.1.2.El alcance de la responsabilidad ex art. 42 del ET582
9.1.3.Impacto en la esfera colectiva583
9.1.4.Consecuencias contractuales anudadas a la finalización de las contratas584
9.1.5.Especialidades en el caso de subcontratación en el sector de la construcción585
9.2.Descentralización sobrevenida586
BIBLIOGRAFÍA589
CAPÍTULO XI
INTERRUPCIONES Y SUSPENSIONES DEL CONTRATO DE TRABAJO
1.LA INTERRUPCIÓN DEL CONTRATO: CONCEPTO Y MANIFESTACIONES595
2.LAS LICENCIAS RETRIBUIDAS: SUPUESTOS LEGALMENTE PREVISTOS596
2.1.Matrimonio596
2.2.Acontecimientos familiares597
2.3.Traslado de domicilio601
2.4.Cumplimiento de deberes públicos602
2.5.Funciones de representación laboral603
2.6.Realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto que deban realizarse dentro de la jornada de trabajo603
2.7.Estudios604
3.RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS LICENCIAS RETRIBUIDAS605
3.1.Su concesión605
3.2.Duración606
3.3.Derechos607
4.LA SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO: CONCEPTO Y CAUSAS608
4.1.Concepto608
4.2.Causas609
5.CAUSAS DEBIDAS A LA VOLUNTAD DE AMBAS PARTES611
5.1.Mutuo acuerdo de las partes612
5.2.Las consignadas válidamente en el contrato613
6.LA INCAPACIDAD TEMPORAL DEL TRABAJADOR614
6.1.Configuración615
6.2.El subsidio616
6.3.Duración617
6.4.Obligaciones y derechos618
6.5.La cuestión del control empresarial621
6.6.Efectos621
6.7.Terminación623
6.8.Reincorporación624
6.9.La extinción unilateral por el empresario del contrato de trabajo624
7.SUSPENSIÓN POR RAZONES FAMILIARES626
7.1.Maternidad biológica627
7.1.1.Configuración627
7.1.2.Titulares del derecho628
7.1.3.Duración629
7.1.4.Forma de disfrute630
7.1.5.Beneficios durante la suspensión630
7.1.6.Prestación de Seguridad Social y cotización631
7.1.7.Vacaciones631
7.1.8Despido631
7.1.9.Cómputo a efectos de antigüedad632
7.1.10.Cómputo a efectos de jornada anual632
7.1.11.Régimen jurídico632
7.2.Adopción o acogimiento632
7.3.Riesgo durante el embarazo633
7.4.Riesgo durante la lactancia634
7.5.Violencia de género636
7.6.Paternidad638
8.LA SUSPENSIÓN POR RAZONES DE INTERÉS PÚBLICO RELATIVAS AL TRABAJADOR642
8.1.El ejercicio de cargo público representativo642
8.2.Privación de libertad previa a sentencia penal643
9.LA EXCEDENCIA643
9.1.Consideraciones generales643
9.2.Los distintos tipos645
9.3.Especial referencia a la excedencia voluntaria651
10.SUSPENSIÓN POR CAUSAS REFERENCIABLES EN LA EMPRESA656
10.1.Fuerza mayor657
10.2.Suspensión de contratos por causas empresariales657
10.3.Sanción disciplinaria659
10.4.Cierre legal660
BIBLIOGRAFÍA661
EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
CAPÍTULO XII
LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
1.CAUSAS DEBIDAS A LA VOLUNTAD DE AMBAS PARTES667
1.1.El mutuo acuerdo667
1.2.Vencimiento del término pactado en contratos de naturaleza temporal668
1.2.1.Requisitos formales669
1.2.2.Efectos669
1.3.CONDICIÓN RESOLUTORIA671
2.CAUSAS REFERENCIABLES EN EL TRABAJADOR673
2.1.Causas naturales: muerte o invalidez del trabajador673
2.2.Dimisión voluntaria675
2.2.1.Abandono675
2.2.2.Dimisión ordinaria676
2.2.3.La dimisión por violencia de género678
2.3.NOVACIONES SUBJETIVAS678
3.CAUSAS REFERENCIABLES EN EL EMPRESARIO679
3.1.La muerte del empresario y su incapacidad679
3.2.Extinción de la personalidad jurídica de la empresa681
3.3.Fuerza mayor681
4.CAUSAS DE TIPO MIXTO683
4.1.Dimisión provocada683
4.1.1.Causas684
4.1.2.Procedimiento y efectos686
4.1.3.Oposición a traslados, desplazamientos y otros cambios687
4.2.Extinción por causas objetivas688
4.2.1.Causas688
4.2.2.Procedimiento, calificación y efectos693
5.LA JUBILACIÓN694
5.1.Jubilación del empresario694
5.2.Jubilación del trabajador695
5.2.1.Jubilación voluntaria696
5.2.2.Jubilación forzosa699
BIBLIOGRAFÍA700
CAPÍTULO XIII
EL DESPIDO DISCIPLINARIO
1.INTRODUCCION705
2.CONCEPTO DE DESPIDO DISCIPLINARIO707
2.1.Caracterización genérica707
2.2.La gravedad y culpabilidad como presupuestos necesarios del despido disciplinario708
3.CAUSAS DEL DESPIDO DISCIPLINARIO710
3.1.Faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad710
3.2.Indisciplina o desobediencia en el trabajo712
3.3.Las ofensas verbales o físicas al empresario o a las personas que trabajan en la empresa o a los familiares que convivan con ellos714
3.4.La transgresión de la buena fe contractual, así como el abuso de confianza en el desempeño del trabajo716
3.5.La disminución continuada y voluntaria en el rendimiento del trabajo normal o pactado721
3.6.La embriaguez habitual o toxicomanía si repercuten negativamente en el trabajo722
3.7.El acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual y el acoso sexual o por razón de sexo al empresario o a las personas que trabajan en la empresa723
4.REQUISITOS FORMALES723
4.1.Carta de despido724
4.2.Audiencia a los representantes726
4.3.El expediente contradictorio previo726
5.CALIFICACIÓN Y EFECTOS DEL DESPIDO728
5.1.Breves referencias procesales728
5.2.Despido procedente730
5.3.Despido nulo731
5.4.Despido improcedente736
6.LA READMISIÓN DEL TRABAJADOR737
6.1.Efectos de la readmisión738
6.2.Los salarios de tramitación739
6.3.El incidente de readmisión irregular740
7.LA EXTINCIÓN INDEMNIZADA DEL CONTRATO740
7.1.Cálculo en los contratos anteriores a la entrada en vigor de la nueva indemnización741
7.2.El tiempo de prestación de servicios741
7.3.La cuestión del prorrateo de días742
7.4.El salario regulador742
7.5.Compatibilidad con otras indemnizaciones744
7.6.Tratamiento fiscal de la indemnización744
BIBLIOGRAFÍA745
CAPÍTULO XIV
LOS DESPIDOS POR CAUSAS EMPRESARIALES
1.REFERENCIAS HISTÓRICAS INTRODUCTORIAS749
2.LOS PRESUPUESTOS FINALISTAS Y TELEOLÓGICOS DEL SISTEMA750
3.LAS CAUSAS JUSTIFICATIVAS753
3.1.Causa económica754
3.2.Causa técnica756
3.3.Causa productiva756
3.4.Causa organizativa757
4.LA DUALIDAD PROCEDIMENTAL PARA ACTUAR LOS DESPIDOS758
5.REQUISITOS FORMALES DE LOS DESPIDOS INDIVIDUALES O PLURALES760
5.1.Comunicación escrita760
5.2.Puesta a disposición de la indemnización761
5.3.Preaviso763
5.4.Comunicación a los representantes763
6.EL PROCEDIMIENTO DE DESPIDO COLECTIVO764
6.1.Consideraciones preliminares764
6.2.Sujetos legitimados para intervenir764
6.3.El período de consultas766
6.4.Resolución del expediente772
7.CALIFICACIÓN Y EFECTOS DEL DESPIDO774
7.1.Vías procesales de impugnación774
7.2.Calificación y efectos776
7.2.1.Nulidad777
7.2.2.Procedencia779
7.2.3.Improcedencia780
BIBLIOGRAFÍA780
CONTRATOS Y RELACIONES ESPECIALES
CAPÍTULO XV
CONTRATOS Y RELACIONES LABORALES ESPECIALES
1.CONSIDERACIONES PREVIAS787
2.CONTRATOS ESPECIALES787
2.1.Los contratos formativos788
2.1.1.Configuración788
2.1.2.Fuentes789
2.1.3.El contrato para la formación o de aprendizaje789
2.1.4.El contrato en prácticas793
2.1.5.Disposiciones comunes para ambos contratos795
2.2.El contrato a tiempo parcial796
2.2.1.Concepto797
2.2.2.Régimen jurídico798
2.2.3.La regulación de las horas complementarias799
2.2.4.Manifestaciones específicas del contrato a tiempo parcial: el contrato de fijos-discontinuos y el de relevo800
2.3.El contrato de trabajo a distancia802
2.4.Contratos para fomento del empleo804
2.4.1.El contrato por tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores804
2.4.2.Contrato de primer empleo joven806
3.RELACIONES LABORALES ESPECIALES807
4.ALTA DIRECCIÓN810
4.1.El alto directivo, alter-ego del empresario810
4.2.Sistema normativo814
4.3.Condiciones de trabajo815
4.4.La promoción del trabajador ordinario a alto directivo816
4.5.La extinción del contrato de alta dirección817
4.5.1.Régimen particular a la hora de aplicar las causas ordinarias de extinción del contrato818
4.5.2.Existencia de una causa específica de extinción: el desistimiento820
4.5.3.Frecuencia de previsión contractual de las cláusulas de blindaje821
5.INTERMEDIACIÓN MERCANTIL822
5.1.Notas características822
5.2.Régimen jurídico de aplicación824
6.ABOGADOS826
6.1.Naturaleza jurídica de la prestación de servicios de los abogados826
6.2.La relación laboral especial de los abogados827
6.2.1.Fundamento de la especialidad827
6.2.2.Ámbito de aplicación827
6.2.3.Fuentes reguladoras y contenido de la relación830
6.2.4.Suspensión y extinción del contrato833
BIBLIOGRAFÍA835
TERCERA PARTE
DERECHO SINDICAL
MODELO SINDICAL ESPAÑOL Y LIBERTAD SINDICAL
CAPÍTULO XVI
DERECHO SINDICAL Y LIBERTAD SINDICAL
1.EL DERECHO SINDICAL: CONFIGURACION Y CONTENIDO841
2.SISTEMA NORMATIVO843
2.1.Previsiones constitucionales843
2.2.Regulación legal844
2.3.Normativa convencional845
2.4.Normas internacionales846
2.5.Jurisprudencia847
3.LA LIBERTAD SINDICAL, DERECHO FUNDAMENTAL848
4.AMBITO SUBJETIVO852
4.1.Delimitación general852
4.2.Colectivos en situación particular853
4.3.Limitaciones y exclusiones para los funcionarios públicos856
4.4.La libertad sindical de las organizaciones empresariales859
5.CONTENIDO DE LA LIBERTAD SINDICAL860
5.1.Libertad sindical individual861
5.2.Libertad sindical colectiva864
6.LA ACCION SINDICAL EN LA EMPRESA867
7.TUTELA DE LA LIBERTAD SINDICAL869
7.1.Conductas antisindicales870
7.2.Tutela procesal y administrativa873
BIBLIOGRAFÍA876
CAPÍTULO XVII
SINDICATOS Y PATRONALES
1.EL RÉGIMEN SINDICAL EN LA CONSTITUCIÓN881
1.1.Las diversas previsiones constitucionales881
1.2.Especial referencia al artículo 7 CE881
2.RÉGIMEN JURÍDICO DE CONSTITUCIÓN DEL SINDICATO884
2.1.La posibilidad de sindicatos sin personalidad885
2.2.La constitución del sindicato al amparo de la LOLS886
2.3.La responsabilidad del sindicato890
3.LOS SINDICATOS MÁS REPRESENTATIVOS891
3.1.Fundamento de la distinción. Ventajas e inconvenientes del sistema891
3.2.La mayor representatividad a nivel estatal893
3.3.La mayor representatividad a nivel de comunidad autónoma895
3.4.La noción de representatividad suficiente896
3.5.Privilegios de la mayor representatividad896
4.EL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL900
4.1.El papel de las patronales en nuestro modelo sindical900
4.2.Régimen jurídico de constitución y funcionamiento de la asociación empresarial901
4.3.Las asociaciones empresariales más representativas902
BIBLIOGRAFÍA904
LA REPRESENTACIÓN LABORAL
CAPÍTULO XVIII
LA REPRESENTACIÓN LABORAL EN LA EMPRESA
1.CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS909
2.EL DERECHO DE REPRESENTACION EN LA CONSTITUCION910
2.1.Referencias a tomar en cuenta910
2.2.El artículo 129 CE911
2.2.1.Ubicación del precepto911
2.2.2.Alcance del precepto912
3.EL MODELO DE REPRESENTACION ESPAÑOL913
3.1.El sistema de doble canal913
3.2.Diferencias y analogías entre la representación unitaria y sindical914
4.LA REPRESENTACION UNITARIA916
4.1.Constitución916
4.2.Composición y funcionamiento917
4.2.1.Delegados de personal918
4.2.2.Comité de empresa918
4.3.Las elecciones a representantes de los trabajadores920
4.3.1.Aspectos generales920
4.3.2.Fases del proceso electoral920
4.3.3.El procedimiento especial de impugnación923
4.4.El mandato representativo924
4.5.El problema de las empresas con varios centros de trabajo927
4.5.1.Comité conjunto927
4.5.2.Comité intercentros928
4.5.3.Comité de grupo929
4.6.Estructuras representativas supranacionales. El comité de empresa europeo929
4.7.Los delegados de prevención932
5.LA REPRESENTACION SINDICAL933
5.1.Secciones sindicales934
5.1.1.Sujetos legitimados para la constituci
75803

Ficha técnica

Autor
Carlos Molero Manglano; Sánchez-Cervera Valdés, José Manuel; López Alvarez, María José
Editorial
Tirant Lo Blanch
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-9169-249-2
Fecha de Publicación
06-09-2017
Nº de páginas
1129
Encuadernación
Rústica + E-Book
Nº edición
15
Anexo
DÚO PAPEL + EBOOK
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.