Consultas y pedidos vía WhastApp y Teléfono de 10:00 a 20:00h.
  • -5%
Los Límites de Jornada de los Trabajadores Nocturnos
search
  • Los Límites de Jornada de los Trabajadores Nocturnos

Los Límites de Jornada de los Trabajadores Nocturnos

Autor Antonio López-Quiñones García
Editorial Tirant Lo Blanch
Fecha de Publicación 04-07-2017
Nº de Páginas 595
49,00 €
46,55 € 5% de descuento
Impuestos incluidos
Cantidad

 

Tarjeta, Bizum, Transferencia o Contra reembolso

 

Envío gratis en compras superiores a 50€ (solo en península)

 

Plazo de entrega en función de disponibilidad. Llama al 952 21 97 21 para más información.

RESUMEN
El trabajo nocturno está muy presente en nuestra sociedad, con una creciente importancia social, laboral y económica. Su regulación se articula en función de dos conceptos: trabajo nocturno y trabajador nocturno. En el primer caso, se trata de un concepto objetivo en función del horario o período en que se desarrolla el trabajo; en el segundo, se trata de un concepto subjetivo en función de la entidad y habitualidad de la prestación de trabajo nocturno que realizan ciertos trabajadores, a los que se concede una particular condición que tiene efectos en materia de limitación de su jornada y de protección de su salud. El presente estudio se ocupa de la delimitación objetiva y subjetiva del trabajo nocturno y de la ordenación del tiempo de trabajo de los trabajadores nocturnos, es decir, de las reglas que limitan la jornada de esta categoría especial de trabajadores y de las excepciones a las mismas


ÍNICE
ABREVIATURAS UTILIZADAS15
PRÓLOGO19
INTRODUCCIÓN25
CAPÍTULO I. LA DELIMITACIÓN DEL TRABAJO NOCTURNO: PERÍODO NOCTURNO Y TRABAJADOR NOCTURNO
1.Delimitación objetiva y subjetiva del trabajo nocturno33
2.Delimitación objetiva: el período nocturno34
2.1.Definición legal de trabajo nocturno34
2.2.Evolución histórica42
2.2.1.Legislación nacional hasta 199443
2.2.2.Normativa de la OIT54
a)Relativos a las mujeres57
b)Relativos a los menores62
c)Relativos a sectores específicos74
d)El Convenio 171 de la OIT sobre el trabajo nocturno de 199075
2.2.3.Normativa comunitaria77
2.2.4.La regulación del Estatuto de los Trabajadores88
2.2.5.El RD 1561/1995 sobre jornadas especiales de trabajo91
2.3.Caracterización del precepto: derecho necesario relativo93
2.4.Efectos del concepto de trabajo nocturno107
2.5.El deber de información a la autoridad laboral114
2.5.1.Introducción114
2.5.2.Evolución histórica117
a)Normativa comunitaria118
b)La regulación del Estatuto de los Trabajadores120
2.5.3.El recurso regular al trabajo nocturno121
2.5.4.La comunicación a la autoridad laboral126
2.5.5.Incumplimiento del deber de información a la autoridad laboral135
3.Delimitación subjetiva: el trabajador nocturno141
3.1.El trabajador nocturno141
3.1.1.Definición legal de trabajador nocturno141
3.1.2.Efectos del concepto de trabajador nocturno148
3.1.3.Trabajo nocturno y trabajador nocturno151
3.1.4.Trabajador nocturno y trabajador a turnos154
3.2.Evolución histórica156
3.2.1.Legislación nacional hasta 1994156
3.2.2.Normativa de la OIT157
3.2.3.Normativa comunitaria158
3.2.4.La regulación del Estatuto de los Trabajadores161
3.3.Caracterización del precepto: derecho necesario relativo164
3.4.Criterios definitorios de la categoría de trabajador nocturno169
3.4.1.La existencia de una fórmula dual169
3.4.2.El criterio diario: la realización de tres horas nocturnas172
a)El supuesto de hecho: la realización normal de tres horas, como mínimo, de la jornada diaria en período nocturno172
b)La prestación de tres horas nocturnas diarias normalmente177
c)Tiempos computables183
d)Consideración a priori y consideración a posteriori como trabajador nocturno193
3.4.3.El criterio anual: la previsión de un tercio del tiempo de trabajo198
a)Supuesto de hecho: la previsión de realización en período nocturno de un tercio, como mínimo, de la jornada anual198
b)Supuestos incluidos y ejemplos203
c)Tiempos computables215
d)Elaboración de la previsión219
e)Discrepancias en torno a la previsión224
f)Calificación como trabajador nocturno e incumplimiento del pronóstico228
3.5.Propuesta de confección de un listado o relación de trabajadores nocturnos236
3.5.1.La confección del listado de trabajadores nocturnos236
3.5.2.La comunicación de la relación de trabajadores nocturnos a los representantes240
3.5.3.La posible comunicación del listado a la autoridad laboral243
3.6.Clasificación de los trabajadores en función del trabajo nocturno realizado248
CAPÍTULO II. LAS LIMITACIONES DEL TIEMPO DE TRABAJO DE LOS TRABAJADORES NOCTURNOS
1.Introducción253
1.1.La regulación del tiempo de trabajo de los trabajadores nocturnos253
1.2.Límites genéricos de la jornada de los trabajadores nocturnos258
1.3.Límites específicos de la jornada de los trabajadores nocturnos265
2.La limitación de la jornada ordinaria de los trabajadores nocturnos270
2.1.El límite de ocho horas diarias de media en un período de quince días270
2.2.Evolución histórica275
2.2.1.Normativa de la OIT275
2.2.2.Normativa comunitaria277
2.2.3.La regulación del Estatuto de los Trabajadores291
2.3.Caracterización del precepto: derecho necesario relativo298
2.4.El promedio de ocho horas diarias en cómputo quincenal301
2.4.1.El tope diario promediado de ocho horas301
a)Horas diarias303
b)Horas ordinarias306
c)Horas de trabajo efectivo306
d)Horas diurnas o nocturnas309
2.4.2.El período de referencia de quince días310
a)Determinación estatal del período de referencia311
b)Duración razonable del intervalo312
c)Período quincenal o bisemanal314
d)Elección o cómputo de los períodos de referencia317
e)Días naturales319
2.4.3.El cálculo del promedio320
2.5.Aplicación del límite326
2.6.Duración máxima de la jornada en un período de quince días329
2.6.1.Limitación de la duración quincenal de la jornada329
2.6.2.Incidencia en la limitación de la distribución de la jornada334
2.7.Posibles modalidades de jornada de los trabajadores nocturnos338
2.8.Incumplimiento del límite y efectos del mismo341
2.9.Propuesta de establecimiento de una menor duración del tiempo de trabajo de los trabajadores nocturnos344
2.10.Propuesta de mejora del régimen de la pausa intermedia350
3.La limitación de la jornada extraordinaria de los trabajadores nocturnos357
3.1.La prohibición legal de realizar horas extraordinarias357
3.2.Evolución histórica363
3.2.1.Legislación nacional hasta 1994363
3.2.2.Normativa de la OIT370
3.2.3.Normativa comunitaria373
3.2.4.La regulación del Estatuto de los Trabajadores377
3.3.Caracterización del precepto: derecho necesario absoluto382
3.4.Ámbito subjetivo y ámbito objetivo de la prohibición387
3.5.El objeto de la prohibición: el trabajo extraordinario390
3.5.1.Determinación del trabajo extraordinario390
3.5.2.Supuestos excluidos del concepto de hora extraordinaria397
3.5.3.Momento de realización del trabajo extraordinario: antes o después de la jornada diaria ordinaria398
3.5.4. Imposibilidad de compensación de las horas extraordinarias por descansos403
3.6.Incumplimiento del límite y efectos del mismo406

CAPÍTULO III. LAS EXCEPCIONES A LAS LIMITACIONES DEL TIEMPO DE TRABAJO DE LOS TRABAJADORES NOCTURNOS
1.La admisión de excepciones a las limitaciones del tiempo de trabajo ordinario y extraordinario de los trabajadores nocturnos411
2.Evolución histórica419
2.1.Legislación nacional hasta el ET-1980420
2.2.El ET-1980421
2.3.El RD 2001/1983424
2.4.Normativa de la OIT430
2.5.Normativa comunitaria433
2.6.La regulación del Estatuto de los Trabajadores441
2.7.La dudosa vigencia transitoria del art. 42 del RD 2001/1983445
2.8.El art. 32 RDJET452
3.Caracterización del precepto: derecho necesario relativo463
4.La superación de la jornada máxima de los trabajadores nocturnos467
5.Supuestos en los que se autorizan las excepciones471
5.1.Ampliaciones de jornada473
5.1.1.Justificación473
5.1.2.Alcance476
5.2.Situaciones de emergencia478
5.2.1.Justificación478
5.2.2.Alcance482
5.3.Disfunciones en el relevo de los turnos499
5.3.1.Justificación499
5.3.2.Alcance502
6.Procedimientos para exceptuar los límites de jornada de los trabajadores nocturnos507
6.1.Realización de horas extraordinarias y ampliación del período de referencia507
6.2.Relación de los procedimientos con los supuestos511
6.3.La puesta en práctica de estos procedimientos515
6.3.1.Elección del procedimiento515
6.3.2.Cantidad y concreción horaria del trabajo excepcional518
6.3.3.Carácter voluntario u obligatorio del trabajo excepcional522
7.Requisitos para llevar a cabo las excepciones524
7.1.El mantenimiento del promedio524
7.1.1.No incremento de la jornada máxima neta524
7.1.2.Cálculo del número máximo de horas en los nuevos períodos526
7.1.3.Finalidad de la condición531
7.2.Los nuevos períodos de referencia533
7.3.El cumplimiento de la condición540
7.3.1.El modo de cumplimiento de la condición540
7.3.2.Cumplimiento antes de la finalización del contrato542
7.3.3.No sustitución por compensación económica544
7.3.4.Acumulación simultánea de varios supuestos545
7.4.La especial compensación de las horas extraordinarias548
7.4.1.El mecanismo compensatorio del trabajo extraordinario efectuado548
7.4.2.Obligatoria reducción de la jornada en los días siguientes551
7.4.3.Respeto de la forma de compensación acordada para el trabajo extraordinario557
7.4.4.Control y cómputo de las horas extraordinarias realizadas563
7.5.Efectos de la elección de uno u otro procedimiento565
8.Incumplimiento del régimen excepcional569
BIBLIOGRAFÍA577
75503

Ficha técnica

Autor
Antonio López-Quiñones García
Editorial
Tirant Lo Blanch
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-9143-074-2
Fecha de Publicación
04-07-2017
Nº de páginas
595
Encuadernación
Rústica + E-Book
Nº edición
1
Anexo
DÚO PAPEL + EBOOK
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.