ÍNDICE Abreviaturas17 Capítulo I Planteamiento general y sistemática de la exposición I.PLANTEAMIENTO GENERAL19 1.La organización en red de empresas auxiliares como paradigma productivo actual19 2.El desarrollo de las empresas de leasing de personal23 3.La pujanza de la contratación con empresas multiservicios en el sector público27 4.Las repercusiones de la segmentación productiva en redes de empresas auxiliares de servicios: de la precariedad empresarial a la precariedad laboral32 4.1.La temporalidad en la contratación del personal operativo33 4.2.La temporalidad de la contrata con el empresario principal35 5.El tratamiento de los fenómenos de cooperación empresarial dentro de la libertad organizativa del empresario41 6.Aportaciones e insuficiencias de la respuesta en sede judicial44 II.Sistemática de la exposición47 Capítulo II La gestión del trabajo externo a través de empresas multiservicios I.La desarticulación jurídica del principio de ocupación en la propia empresa49 II.LA EVOLUCIÓN EN EL TRATAMIENTO JURÍDICO DE LA INTERPOSICIÓN EN EL CONTRATO DE TRABAJO50 1.La represión normativa del prestamismo laboral50 2.La legalización de algunas formas de interposición en el contrato de trabajo: las empresas de trabajo temporal y la cesión en algunas relaciones laborales especiales52 2.1.Las cesiones lícitas en algunas relaciones laborales especiales y los enclaves laborales55 2.2.La admisión judicial de otras formas de prestamismo laboral: la cesión de trabajadores en los grupos de empresas y en las Administraciones públicas56 III.LA CONSTRUCCIÓN JUDICIAL DEL RÉGIMEN DE CESIÓN ILEGAL DE TRABAJADORES57 1.La separación progresiva del modelo normativo clásico58 2.La aplicación de la cesión ilegal en el marco de los contratos de puesta a disposición60 3.Una definición ¿clarificadora? de la cesión ilegal63 IV.EL ESTANCAMIENTO DE LAS ETT Y LA PARALELA EXPANSIÓN DE LAS EMPRESAS MULTISERVICIOS: LOS VASOS COMUNICANTES66 1.La rigurosidad del régimen legal de las ETT en España66 2.La constitución de relaciones grupales entre ETT y EM70 V.Análisis de los indicios de cesión ilegal en su proyección a las empresas MULTIservicios75 1.La existencia de una empresa real y la autonomía técnica de la contrata78 1.1.Los antecedentes de gestión directa: en particular en las administraciones públicas80 1.2.Las cláusulas contractuales82 1.3.La forma de pago de la contrata83 2.La puesta en juego de la organización empresarial por la empresa contratista para la ejecución de la contrata83 2.1.Entrega de soportes materiales84 2.2.La integración de los trabajadores en la empresa receptora de sus servicios87 3.El ejercicio de las funciones de empleador con los trabajadores88 3.1.El ejercicio de poderes empresariales90 3.2.La presencia de mandos propios92 VI.Régimen aplicable a una cesión ilegal en una empresa MULTIservicios94 1.La responsabilidad solidaria94 2.El derecho de opción para adquirir fijeza96 2.1.La adquisición de los derechos y obligaciones de la empresa cesionaria por el trabajador objeto de cesión ilegal98 2.2.Peculiaridades de la acción fijeza en el ámbito de las Administraciones públicas99 3.Régimen sancionador105 4.Aspectos procesales ligados al planteamiento de una cesión ilegal de trabajadores105 4.1.Identificación del demandado, legitimación pasiva y actos preparatorios105 4.2.El planteamiento de la cesión ilegal en una acción de despido107 VII.Las contratas de obras o servicios como marco general de actuación: Una cobertura desreguladora de las empresas de servicios111 1.La noción de contratas, el concepto de propia actividad y la expulsión de las actividades accesorias112 2.La tutela dispersa del trabajo en contratas de servicios auxiliares120 2.1.Los derechos de información y representación en relación con la subcontratación123 2.2.La articulación de una peculiar responsabilidad subsidiaria de Seguridad Social129 2.2.1.Ámbito objetivo130 2.2.2.Ámbito subjetivo132 2.2.3.Alcance temporal133 2.3.Una perspectiva más general: la prevención de riesgos laborales y las obligaciones de coordinación empresarial134 2.3.1.Obligación de cooperación en los supuestos de concurrencia empresarial en un centro de trabajo136 2.3.2.Obligación de información del empresario titular del centro de trabajo respecto a las empresas auxiliares137 2.4.La construcción de la jurisprudencia constitucional de una responsabilidad solidaria por vulneración de derechos fundamentales en fenómenos de subcontratación139 Capítulo III Negociación colectiva en empresas multiservicios I.INTRODUCCIÓN145 1.La evasión de los convenios colectivos sectoriales y del convenio de la empresa cliente148 2.El creciente protagonismo de los convenios de empresa multiservicios151 3.Panorama de situaciones153 II.EMPRESAS MUTISERVICIO SIN CONVENIO PROPIO155 1.Los problemas de cobertura negocial y de competencia desleal155 2.Posibles criterios de selección de un convenio colectivo aplicable156 2.1.Un criterio clásico: la selección del convenio colectivo de la actividad principal157 2.2.La aplicación del convenio colectivo que rige en la empresa principal o cliente161 2.2.1.La aplicación analógica del art. 11 LETT162 2.2.2.El principio de igualdad de trato por trabajos de igual valor167 2.3.La aplicación del convenio sectorial propio del objeto de la actividad externalizada: el principio de especificidad168 3.La doctrina de la STS de 17-3-2015 y los inconvenientes del principio de especificidad170 3.1.El ámbito funcional y la legitimación negocial en los convenios sectoriales del sector servicios181 3.1.1.Precedentes jurisprudenciales en la aplicación de convenios sectoriales para evitar vacíos negociales182 3.1.2.La descripción abierta del ámbito funcional de algunos convenios sectoriales para evitar la competencia desleal de empresas multiservicios184 3.2.Otros problemas de eficiencia de la aplicación del convenio de la actividad externalizada191 3.2.1.La determinación de la actividad a efectos de la referencia al convenio sectorial: supuestos problemáticos191 a.La referencia al convenio por la actividad de la contrata o por la actividad del trabajador192 b.El convenio del personal de estructura o de servicios centrales y el personal adscrito a la atención de más de una contrata193 c.Las contratas de gestión integral195 3.2.2.La elusión de esta solución por las empresas multiservicios y el resultado: otros modus operandi en las empresas multiservicios196 a.La no aplicación ningún convenio199 b.La selección estratégica de un convenio sectorial para toda la empresa200 c.Convenios extraestatutarios y pactos de empresa202 III.LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE EMPRESA204 1.Dificultades en la negociación de convenios de empresas multiservicios204 2.El interés en este ámbito negocial206 3.Exigencias para la negociación de un convenio de empresas multiservicios208 3.1.La empresa como unidad de negociación razonable209 3.2.Un problema clásico la legitimación negocial y el principio de correspondencia representativa210 3.3.El principio de no concurrencia214 3.3.1.Las dudas sobre la aplicación del principio de no concurrencia en empresas multiservicios214 3.3.2.La prioridad relativa del convenio de empresa218 3.3.3.La interpretación de la esfera material de la prioridad aplicativa del convenio de empresa221 3.3.4.La prioridad de los convenios estatutarios224 IV.PROPUESTAS ALTERNATIVAS DE OTRAS UNIDADES DE NEGOCIACIÓN225 1.La negociación de un convenio para empresas vinculadas227 1.1.La posible aplicación a las empresas multiservicios y clientes. Precedentes227 1.2.Inconvenientes prácticos230 1.3.Los sujetos intervinientes234 1.4.El objeto del convenio y la vigencia del ámbito negocial235 2.La posibilidad de un convenio sectorial de empresas auxiliares de servicios múltiples236 2.1.Razón de ser y precedentes236 2.2.Inconvenientes238 2.2.1.La delimitación del ámbito funcional específico239 2.2.2.La legitimación negocial242 2.2.3.La voluntad negocial y el referente del convenio estatal de ETT244 3.La extensión y adhesión de convenios colectivos245 V.El tratamiento de la externalización a través de empresas multiservicios desde la negociación colectiva246 1.Las cláusulas de restricción a la descentralización productiva248 2.Las cláusulas de condiciones mínimas laborales para la subcontratación concertadas en convenios colectivos de la empresa principal y las cartas de subcontratación252 3.Las cláusulas de condiciones mínimas para empresas multiservicios en convenios colectivos sectoriales255 4.Las cláusulas de equiparación en los convenios de empresas de servicios257 Conclusiones finales I.La inespecificidad normativa del tratamiento de las empresas multiservicios: libertad de empresa, competencia desleal y falta de tutelas259 II.Los cauces para una posible respuesta legislativa a las empresas de servicios261 1.Balance inseguro de un modelo dual261 2.El tratamiento desde la perspectiva del art. 43 ET264 3.El tratamiento desde la perspectiva de la regulación de la contrata y subcontrata de obras y servicios267 4.La diversificación de la tutela laboral para las nuevas estructuras empresariales de servicios269 4.1.La creación de un estatuto singular270 4.2.Las reformas parciales: propuestas de actuación272 4.2.1.El establecimiento de un principio de equiparación de condiciones de trabajo: ¿a las de la empresa cliente o a las del sector?272 4.2.2.La implicación de la empresa cliente275 4.2.3.El reforzamiento de las tutelas colectivas276 III.La dimensión jurídico-interpretativa279 1.La desvinculación entre el desarrollo de una contrata y la contratación temporal por obra o servicio280 2.La generalización de la aplicación de la subrogación empresarial en las contratas de servicios de mano de obra284 3.La reinterpretación del concepto de propia actividad para incluir en éstas a las empresas multiservicios295 4.El tratamiento de las empresas multiservicios extramuros del derecho laboral y desde el derecho de la competencia300 IV.La determinación de las reglas jurídico convencionales de las empresas multiservicios302 1.En empresas multiservicios sin convenio de empresa303 2.Convenios de empresa multiservicios306 3.Otras soluciones convencionales: del convenio para empresas vinculadas a la propuesta de un convenio sectorial307
Bibliografía citada309
Selección de sentencias en empresas multiservicios317
RESUMEN Dentro de la amplia tipología de empresas de servicios, en los últimos años se ha consolidado una eclosión de las denominadas empresas de gestión integral, también llamadas más gráficamente, multiservicios. Éstas se caracterizan por la versatilidad de su objeto social, al asumir la ejecución de tareas muy diversas para todo tipo de organizaciones empresariales, públicas y privadas. Su nicho de mercado se suele concentrar en el llamado outsourcing operativo, que afectaría a actividades menos importantes y de bajo valor agregado, referidos a tareas auxiliares de vigilancia, mantenimiento, conserjería y limpieza -situadas tradicionalmente en la periferia de los procesos de producción. Las empresas de servicios múltiples son un importante desafío para el Derecho del Trabajo, que no garantiza de manera eficaz una tutela de los derechos de los trabajadores sometidos a un subempleo. Estas empresas plantean diversos problemas, que son objeto de análisis en esta monografía: cesión ilegal versus contratas lícitas, sucesión de contratas, contratación temporal vinculada a la duración de la contrata, representación de los trabajadores y determinación de las reglas jurídico-convencionales.
72138
Ficha técnica
Autor
Amparo Esteve Segarra
Editorial
Tirant Lo Blanch
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-9086-361-9
Fecha de Publicación
23-02-2016
Nº de páginas
326
Encuadernación
Rústica + E-Book
Nº edición
1
Anexo
DÚO PAPEL + EBOOK
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.