CORRECCIÓN JUDICIAL DE LA REFORMA LABORAL ¿ IDEOLOGÍA O VERDAD ?
PREÁMBULO
LA SEGURIDAD JURÍDICA COMO VALOR NORMATIVO Y LA ABSOLUTA CERTEZA DEL DERECHO COMO REALIDAD MÍTICA
LIBRO PRIMERO
CRISIS, REFORMA Y MODELO CONSTITUCIONAL DE RELACIONES
LABORALES: IMPERIO DE LA LEY VERSUS IMPERIO
DE LA CONSTITUCIÓN
1. UN PRECOZ AVISO A NAVEGANTES DEL TCO: LEGITIMIDAD DE LA REBAJA DEL COSTE DEL DESPIDO INJUSTO .
2. NI UNA LETRA INCONSTITUCIONAL EN LA REFORMA : CONFIRMACIÓN DEL MENSAJE DE CONFIANZA ¿FIN O INICIO DEL CAMINO?
LIBRO SEGUNDO
CREACIÓN DE EMPLEO, REFORMA LABORAL Y FLEXIBILIDAD
DE ENTRADA: DEL CONTRATO ÚNICO A LOS MÚLTIPLES
CONTRATOS
3. CONTRATO DE APOYO A EMPRENDEDORES Y CONTROL DIFUSO DE CONVENCIONALIDAD: ¿FINALMENTE LA SUPLICACIÓN SE PLIEGA AL TCO?
LIBRO TERCERO
MEDIDAS DE FAVOR HACIA LA FLEXIBILIDAD DE GESTIÓN INTERNA:
CLAVES LEGALES Y RECEPCIÓN JURISPRUDENCIAL
Capítulo Primero
Organización flexible del tiempo de trabajo: ¿Una regulación de ida (productividad) y vuelta (conciliación)?
4. NUEVO PRINCIPIO DE ADAPTABILIDAD HORARIA Y SUS LÍMITES: DIÁLOGOS Y CONFLICTOS ENTRE DOCTRINA JUDICIAL Y JURISPRUDENCIAL
5. REDUCCIÓN DE JORNADA POR GUARDA LEGAL Y CONCRECIÓN DIARIA : CIERRE LEGISLATIVO, APERTURA JUDICIAL
6. PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA, RETRIBUCIÓN VARIABLE Y DERECHO DE VACACIONES: CLAUSURA JUDICIAL DE UN USO FLEXIBLE DEL CONVENIO
Capítulo Segundo
Modificaciones sustanciales de trabajo (MSCT): continuidad de la doctrina jurisprudencial de la doble vara de valorar
7. CAUSAS DE LAS MSCT Y CONTROL JUDICIAL: CONTINUIDAD, MODULADA, DE UN JUICIO DE RAZONABILIDAD MÁS BENÉVOLO.
8. MAXIMIZACIÓN JURISPRUDENCIAL DEL CARÁCTER ABIERTO DE LA LISTA: ¿CAMBIAR LA NOMENCLATURA DE PUESTOS NO MODIFICA LA CLASIFICACIÓN?
9. GARANTÍA DE UNA INTERLOCUCIÓN O TRÁMITE SUFICIENTE AD HOC : APLICACIÓN ANTE TEMPUS DE LA LEGALIDAD DE LAS COMISIONES HÍBRIDAS.
10. EL FIN DEL PROCEDIMIENTO DE MSCT COLECTIVA: ANTIFORMALISMO VERSUS GARANTÍA DE ÚTILIDAD DE UN PROCESO NEGOCIADOR.
11. LA GARANTÍA DE IRRETROACTIVIDAD DE LA MSCT: EL SACRIFICIO QUE IMPONE DEBER ACTUAR HACÍA EL FUTURO.
12. LA TUTELA PROCESAL RESPECTO DE LAS MSCT COLECTIVAS: SE BUSCA UNA ACCIÓN EN JUSTICIA EFECTIVA Y NO DILATORIA.
13. ¿MODIFICACIÓN SUSTANCIAL VERSUS INAPLICACIÓN CONVENCIONAL?: CONTRIBUCIÓN JUDICIAL A LA CONMIXTIÓN PRÁCTICA DE FRONTERAS.
Capítulo Tercero
Coyunturas difíciles, conservación del empleo y ertes: suspensión de contratos de trabajo y reducción de jornada
14. ÁMBITO EMPRESARIAL, CAUSAS Y PROCEDIMIENTO SUSPENSIVO EX ART. 47 ET: FLEXIBILIDAD LEGAL MEDIA , RELATIVA RIGIDEZ JURISPRUDENCIAL.
15. ENCADENAMIENTO DE ERTES Y COYUNTURALIDAD DE LA CAUSA: ¿ES UN PREJUICIO VALORARLO COMO MÁS BENEFICIOSO QUE EL ERE ?
16. NOVACIONES, CONDICIONES DE EMPLEO Y REDUCCIÓN DE JORNADA: EL ARTÍCULO 47 ET COMO NORMA ESPECIAL ¿Y MÁS FAVORABLE?
LIBRO CUARTO
FUNCIÓN PRODUCTIVA Y REFORMA DE LA NEGOCIACIÓN
COLECTIVA: RECEPCIÓN JURISPRUDENCIAL DEL VALOR ECONÓMICO
Y LIMITACIONES PRÁCTICAS
Capítulo Primero
Estructura de la negociación colectiva y convenios de empresa: anversos y reversos de la doctrina judicial
17. ANVERSO (CARA) DE LA MONEDA : BLINDAJE JUDICIAL DE LA PRIORIDAD LEGAL DEL CONVENIO DE EMPRESA.
18. EL REVERSO (LA CRUZ) DE LA MONEDA (PODER) : CINCO VALLAS JUDICIALES EN LA CARRERA POR EL CONVENIO DE EMPRESA.
Capítulo Segundo
Inaplicación de convenios: favor judicial por el descuelgue como medida de flexibilidad interna
19. TANTO VA EL CÁNTARO A LA FUENTE : ENCADENADO DE FLEXIBILIDADES Y FAVOR JUDICIAL HACIA EL DESCUELGUE.
20. ¿ES NUMERUS CLAUSUS EL LISTADO DE MATERIAS EX ART. 82.3 ET?: MUTADA LA LEY, RECTIFICADO EL DERECHO DE PRECEDENTES.
21. AFECTACIÓN CONVENCIONAL Y ACUERDOS DE INAPLICACIÓN: VALOR, CONTENIDO, EFICACIA Y CONTROL JUDICIAL.
Capítulo Tercero
El régimen de la ultraactividad de convenios: de la imprevisión legal al laboratorio jurisprudencial
22. ULTRAACTIVIDAD Y AUTONOMÍA COLECTIVA PRE-REFORMA: EL PASADO SIGUE VIVO EN EL FUTURO .
23. PÉRDIDA DE VIGENCIA Y RECENTRALIZACIÓN: ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CONVENIO DE ÁMBITO SUPERIOR Y APLICABLE ?
24. ¿CÓMO INTEGRAR LAS LAGUNAS DEL CONVENIO DE ÁMBITO SUPERIOR?: LA TESIS DE LA VIGENCIA TRANSITORIA POS-ULTRAACTIVA .
25. LA REALIDAD DESBORDA LO IMAGINABLE : INVENCIÓN DEL RIESGO DE VACÍO , ACTUALIZACIONES SALVAJES
26. EL MILAGRO DE LA TRANSUSTANCIACIÓN AB ORIGINE DEL CONVENIO EN CONTRATO: FALLO RECTO, RAZONAMIENTO TORCIDO
LIBRO QUINTO
FLEXIBILIDAD DE SALIDA: LIBERALIZAR LAS DECISIONES, REDUCIR
LOS COSTES DE LOS DESPIDOS
Capítulo Primero
La reforma de los despidos colectivos: liberalizaciones legales y correcciones jurisprudenciales bidireccionales
Sección Primera: : os presupuestos del despido colectivo: concepto y ámbitos de gestión
27. CORRECCIÓN JUCIAL DEL PRIMER OBSTÁCULO LEGAL PARA LA CONSULTA: EL CONCEPTO DE DESPIDO COLECTIVO DE HECHO
28. ¿CUÁL ES LA UNIDAD DE CÓMPUTO DEL DESPIDO COLECTIVO? SE ELEVA LA TENSIÓN ENTRE LA JURISPRUDENCIA NACIONAL Y LA COMUNITARIA
29. PRIVILEGIO Y COMPENSACIÓN DE GRUPO COMO MERCADO INTERNO : EVOLUCIÓN LEGAL, INMOVILISMO JURISPRUDENCIAL
Sección Segunda: De la autorización administrativa al período de consultas: control judicial de los presupuestos legales del procedimiento de despido
30. EL SUPREMO ENTRA EN LIZA: LEY DEL FIN Y ANTIFORMALISMO BENEVOLENTE EN EL DEBER DE INFORMAR
31. CONSULTAR ES NEGOCIAR, NO UN MERO TRÁMITE: CONTROL DE BUENA FE Y PROHIBICIÓN DE SUSTITUIR LA VOLUNTAD NEGOCIAL
32. ¿QUIÉN DECIDE LEY, JURISPRUDENCIA, PARTES EL ÁMBITO DE CONSULTAS?: ¿NEGOCIACIÓN GLOBAL Y/O FRAGMENTADA?
33. LA SUFICIENTE REPRESENTATIVIDAD DE LA COMISIÓN NEGOCIADORA: ¿SINDICALIZACIÓN VERSUS INTERLOCUCIÓN AL GUSTO ?
Sección Tercera: Control judicial de las causas: derogación legal, conservación jurisprudencial del juicio de razonabilidad
34. CORRECCIÓN JUDICIAL DE LA VOLUNTAS LEGISLATORIS: RAZONABILIDAD, UNA CONDICIÓN PRINCIPIAL NECESARIA, PERO NO SUFICIENTE
35. DISOLUCIÓN DE FRONTERAS ENTRE RAZONABILIDAD Y OPORTUNIDAD : LA CAUSA ECONÓMICA ESTIMATIVA O INFIERI
36. DESPIDOS COLECTIVOS Y CAUSA ORGANIZATIVA: EXTERNALIZAR ES VÁLIDO SI SU EFICIENCIA ECONÓMICA ES SOCIALMENTE RAZONABLE
Sección Cuarta: Causas de nulidad del despido colectivo: voluntad legal restrictiva, orientación jurisprudencial expansiva
37. NULIDAD PARCIAL DE LOS DESPIDOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES: CUANDO EL CONFLICTO ENTRE PARTES AFECTA AL ACTOR IMPARCIAL
38. NEGOCIACIÓN DE BUENA FE Y DERECHO DE HUELGA: CREACIÓN JUDICIAL PARA DESACTIVAR NUEVAS ECONOMÍAS DE OPCIÓN .
39. ENMIENDA TELEFÓNICA Y DESPIDO DE TRABAJADORES DE MÁS EDAD ¿EFICIENCIA, EQUIDAD O NO DISCRIMINACIÓN?
40. INVENTARIO DE DESPIDOS COLECTIVOS EN FRAUDE DE LEY: ¿LAGUNA LEGAL O SILENCIO ELOCUENTE DE NO NULIDAD?
Sección Quinta: El despido colectivo de los empleados públicos laborales: avances y resistencias jurisprudenciales
41. ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y DESPIDOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (LOCAL): LA JURISPRUDENCIA SOCIAL SE ALINEA CON LA DA 20.ª ET
42. RAZÓN PRESUPUESTARIA Y DESPIDOS EN EL SECTOR PÚBLICO-EMPRESARIAL: ¿NORMA LABORAL AL SERVICIO DE LA REDUCCIÓN DE ENTES INSTRUMENTALES?
Sección Sexta: Regulación procesal del despido colectivo: lagunas e imprecisiones legales, incertidumbres jurisprudenciales
43. IMPUGNACIÓN DEL DESPIDO Y LEGITIMACIÓN DE LOS REPRESENTANTES: INTEGRACIÓN JURISPRUDENCIAL DE LOS NUEVOS ENTES COLECTIVOS
44. ACCIÓN DE JACTANCIA EMPRESARIAL : EFICIENTE, PERO DESEQUILIBRADA, ACCIÓN DECLARATIVA QUE DISGUSTA AL JUEZ.
45. CELERIDAD DEL DESPIDO, PROCESO DECLARATIVO Y SENTENCIA: LA JURISPRUDENCIA PENDULEA AL PASO DE LA PALABRA LEGAL.
Capítulo Segundo
Reformas de los despidos individuales: de la palabra de ley a la de la jurisprudencia
Sección Primera
Novedades el despido objetivo por absentismo laboral: reacciones de doctrina judicial y jurisprudencial
46. BAJAS DE CORTA DURACIÓN Y PRODUCTIVIDAD: PENALIZACIÓN LEGAL, MÍNIMA RESTRICCIÓN TEMPORAL JURISPRUDENCIAL.
47. ENFERMEDADES EQUIPARABLES Y ABSENTISMO: DOCTRINAS CORRECTORAS EN ESPERA DE JURISPRUDENCIA NACIONAL.
48. LA INTERMITENCIA DE LAS AUSENCIAS NO ES SIEMPRE CONDICIÓN NECESARIA: ¿INTERPRETACIÓN CONTRA LEGEM?
49. CONGELACIÓN LEGAL , DESCONGELACIÓN JUDICIAL DEL TOPE INDEMNIZATORIO POR DESPIDO IMPROCEDENTE: TEXTO CRÍPTICO MÁS RAZONAMIENTO APODICTICO IGUAL A INSEGURIDAD JURÍDICA
EPÍLOGO
50. DOS MODELOS A CONFRONTACIÓN: ¿CLÁUSULAS SOCIALES DERECHO SOCIAL ADMINISTRATIVO EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA VERSUS REFORMA LABORAL DERECHO ECONÓMICO DEL TRABAJO ?
RESUMEN Este libro te ayudará a clarificar la situación a través del estudio de la jurisprudencia social más importante dictada en estos últimos años. En concreto a través de las 50 resoluciones judiciales más relevantes, se concreta el estado actual de comprensión judicial de cada punto crítico de la reforma laboral.
Tras cuatro años de aplicación judicial de la reforma laboral de 2012 es momento para hacer un balance global. En estos años se han dictado centenares de sentencias que concretan, modulan o, incluso, corrigen la voluntad del legislador de cambiar la vieja seguridad en el empleo por la nueva mayor adaptabilidad de las condiciones laborales a la necesidad de gestión competitiva de las empresas. Aunque no hay un patrón común de política judicial del Derecho del Trabajo , sí se ha abierto una gran brecha interpretativa: entre la valoración del Tribunal Constitucional SSTCO 119/2014 y 8/2015 , avalándola letra a letra, y la del Tribunal Supremo, corrigiendo las propuestas de corte más liberal SSTS 17 de julio de 2014 (doctrina Sic Lázaro), 16 de julio de 2015 (doctrina Hewlett Packard) , no sin algunos momentos de duda STS 20 de septiembre de 2013, primera del culebrón jurídico-laboral Celsa Atlantic . El Gobierno cosecha más reveses (ultra-actividad SSTS 22 de diciembre de 2014 y 17 de marzo de 2015 ; despidos colectivos Talleres López Gallego; Coca-Cola; Telemadrid, ; reducción de jornada por razón de conciliación SAN 49/2015, 23 de marzo ), que avales (SSTS 27 de mayo de 2013, doctrina Arcelor Mittal; 27 de enero de 2014, Cortefiel; 25 de mayo de 2015, Grandes Almacenes, ). Un estudio detenido de la copiosa jurisprudencia ofrece sorpresas y exige una valoración más matizada, pues no son infrecuentes los casos en que la jurisprudencia se alinea con el Nuevo Derecho Legislado .
En ese tiempo, un nuevo actor jurisprudencial ha readquirido protagonismo: el TJUE. A menudo llamado por los jueces españoles, una serie de fallos están rompiendo con algunas regulaciones asentadas en nuestro Derecho SSTJUE 11 de diciembre de 2014, asunto C-576/13 (ilegitimidad del régimen de estiba y desestiba); 13 de mayo de 2014, Asunto C-392/13, Rabal Cañas (el cómputo de los despidos colectivos debe ser por centros de trabajo, no por empresa); 10 de septiembre de 2015, C-266/2014, que corrige la STS de 12 de junio de 2015 (tiempo de trabajo efectivo); ATJUE 11 de diciembre de 2014 (que motiva la innovadora STS de 6 de octubre de 2015 en materia de contratación temporal) .
De toda esa vasta y determinante producción jurisprudencial, se da cuenta en este libro. Pero se presenta de forma ordenada y sistemática, seleccionando la más relevante a través de la identificación de tan sólo 50 resoluciones judiciales que actúan como leader case. A partir de ellas, se concreta el estado actual de comprensión judicial de cada punto críticode la reforma laboral. De ahí su originalidad y su relevancia, sobre todo práctica, para el laboralista, y no sólo.
71892
Ficha técnica
Autor
Cristóbal Molina Navarrete
Editorial
La Ley
ISBN
978-84-9020-482-5
Fecha de Publicación
01-01-2016
Nº de páginas
664
Encuadernación
Rústica
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.