La presente obra incorpora un estudio sistemático e integral de la problemática que plantea la vivienda en las crisis familiares. Así, el lector podrá encontrar, en la parte primera de la misma, el régimen de atribución del uso de la vivienda familiar en el Derecho común y en los Derechos autonómicos, desde una perspectiva eminentemente práctica, con el análisis de las sentencias más recientes sobre la materia. De otro lado, en la parte segunda del Tratado se contienen estudios sobre las cuestiones que mayor incidencia práctica están planteando en nuestros días, como la nueva redacción del art. 96 CC operada por la Ley 8/2021, de 2 de junio; la convivencia more uxorio del cónyuge adjudicatario con un tercero y sus efectos sobre la continuidad en el uso de la vivienda; la posibilidad de uso de la vivienda familiar por el conviviente supérstite o el destino de los animales domésticos en caso de desacuerdo tras una crisis familiar. Por último, la tercera parte de la obra incorpora la visión de la vivienda familiar desde otras disciplinas del Derecho, con estudios que se refieren al tratamiento concursal de la vivienda familiar en caso de insolvencia o a la fiscalidad de la vivienda familiar, entre otros.
Índice Prólogo 25 José Ramón de Verda y Beamonte PARTE PRIMERA: ESTADO DE LA CUESTIÓN Capítulo 1: La atribución del derecho de uso de la vivienda familiar en España Pedro Chaparro Matamoros I. Consideraciones preliminares 36 II. Análisis del art. 96.1 CC: la atribución del uso de la vivienda familiar en caso de concesión de una custodia monoparental 38 1. El acuerdo de los cónyuges acerca del destino de la vivienda familiar 39 2. La corrección del tenor literal del art. 96.1 CC 40 A) La limitación temporal de la atribución del uso de la vivienda familiar 41 B) La posibilidad de dividir materialmente la vivienda familiar 42 C) La posibilidad de atribuir otras viviendas distintas a la familiar 44 D) La atribución del uso de la vivienda familiar al cónyuge no custodio cuando el cónyuge custodio disponga de medios suficientes para garantizar de forma satisfactoria la necesidad de vivienda propia y de sus hijos 47 III. La atribución del uso de la vivienda familiar en caso de concesión de una custodia compartida 48 1. El uso alterno (o rotatorio) de la vivienda familiar durante los periodos de tiempo en que los progenitores tengan a los hijos en su compañía 49 2. La atribución del uso de la vivienda familiar al progenitor que tenga más necesidad de ella 52 IV. LA ATRIBUCIÓN DEL USO DE LA VIVIENDA FAMILIAR EXISTIENDO HIJOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD 54 V. La atribución del uso de la vivienda familiar en ausencia de hijos 56 VI. La atribución del uso de la vivienda familiar en los casos de crisis de la convivencia more uxorio 60 1. Uniones de hecho con hijos: la aplicación analógica del art. 96.1 CC 61 2. Uniones de hecho sin hijos: la no aplicación analógica del art. 96.2 CC 62 Capítulo 2: La atribución y la distribución del derecho de uso de la vivienda familiar en el Derecho Civil Catalán Carlos Villagrasa Alcaide I. INTRODUCCIÓN 65 II. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA VIVIENDA FAMILIAR EN SITUACIONES DE CRISIS FAMILIAR 67 1. La delimitación conceptual de la vivienda familiar 67 2. La relevancia jurídica de la titularidad dominical o posesoria sobre el inmueble y la incidencia del régimen económico matrimonial 68 3. Fundamento y causa del régimen jurídico de la vivienda familiar en las crisis familiares 69 A) La determinación del uso a través de la propuesta de convenio regulador 69 B) La atribución del uso por resolución judicial 71 C) El principio del interés superior del menor y su aplicación extensiva a supuestos de dependencia económica y a situaciones de discapacidad en hijos mayores de edad 72 4. Entre la atribución y la distribución del uso de la vivienda familiar 73 A) La atribución del uso de la vivienda familiar 73 B) La distribución del uso de la vivienda familiar 74 C) De la atribución judicial a la distribución convencional 75 D) Incidencia de la atribución del uso sobre la titularidad del inmueble y de la determinación del cónyuge o progenitor beneficiario de su adjudicación 76 E) La doble finalidad de la atribución del uso de la vivienda familiar 77 5. Los criterios determinantes de adjudicación al cónyuge o progenitor beneficiario del uso de la vivienda familiar 77 A) La guarda de los hijos 78 B) La situación de necesidad 78 6. El carácter temporal de la atribución del uso de la vivienda familiar 80 III. OBLIGACIONES CONEXAS AL RÉGIMEN JURÍDICO DEL USO DE LA VIVIENDA FAMILIAR DERIVADA DE LA CRISIS FAMILIAR 81 1. Obligaciones relativas a la adquisición y mejora de la vivienda familiar 81 2. Obligaciones derivadas de los gastos ocasionados por el uso de la vivienda familiar 82 IV. NEGOCIOS DISPOSITIVOS SOBRE LA VIVIENDA FAMILIAR ATRIBUIDA EN USO TRAS LA CRISIS FAMILIAR 83 V. LA EXTINCIÓN DE LA ATRIBUCIÓN DEL USO DE LA VIVIENDA FAMILIAR POR CRISIS FAMILIAR 84 1. La extinción por cese de la situación de guarda sobre los hijos 85 2. La extinción por superación de la situación de necesidad del beneficiario del uso 86 3. La adjudicación de la vivienda familiar a uno de los copropietarios en función de su interés 87 BIBLIOGRAFÍA 88 Capítulo 3: El destino de la vivienda y del ajuar familiar en derecho aragonés* Aurora López Azcona I. PUNTO DE PARTIDA: LA REGULACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA RUPTURA EN DERECHO ARAGONÉS 89 II. LA ATRIBUCIÓN DEL USO DE LA VIVIENDA FAMILIAR 92 1. La vivienda familiar como objeto sobre el que recae el derecho de uso 92 2. Fundamento de la atribución del uso de la vivienda familiar 95 3. Naturaleza jurídica del derecho de uso 96 4. La existencia de un previo derecho de disfrute a favor de uno o ambos progenitores como presupuesto previo a la atribución del uso de la vivienda familiar 96 5. El pacto de relaciones familiares como régimen prioritario 97 6. La atribución del uso o, en general, del destino de la vivienda familiar en defecto de pacto de relaciones familiares 99 A) Criterios a seguir 100 a) Criterios en la custodia compartida 100 b) Criterios en la custodia repartida 102 c) Criterios en la custodia individual 102 d) Criterios en las rupturas con hijos mayores en formación 103 e) Criterios en las rupturas sin descendencia o con hijos mayores independientes económicamente 104 B) La necesaria limitación temporal del uso de la vivienda familiar 105 C) La distribución de los gastos generados por la vivienda familiar 107 D) La posibilidad de acordar judicialmente la venta de la vivienda familiar 108 III. EL DESTINO DEL AJUAR FAMILIAR 109 BIBLIOGRAFÍA 111 Capítulo 4: La atribución del uso de la vivienda familiar en el Derecho civil de Navarra Javier Nanclares Valle I. Introducción 113 II. Atribución del uso de la vivienda familiar habiendo hijos menores de edad 115 1. Uso de la vivienda familiar en caso de guarda individual 118 2. Uso de la vivienda familiar en caso de guarda compartida o distribución de los hijos entre los progenitores. 121 III. Atribución del uso de la vivienda familiar no habiendo hijos menores de edad 125 1. En caso de ruptura matrimonial 126 2. En caso de ruptura de pareja estable 131 3. En caso de ruptura de unión de hecho 137 Bibliografía 138 Capítulo 5: La atribución del derecho de uso de la vivienda familiar en el País Vasco Sandra Castellanos Cámara I. INTRODUCCIÓN A LA LEY VASCA DE RELACIONES FAMILIARES 141 II. LA ATRIBUCIÓN DEL USO DE LA VIVIENDA FAMILIAR 145 1. Por acuerdo entre los progenitores: pactos en previsión de ruptura y convenio regulador 145 2. Por disposición judicial: criterios de atribución 148 A) Guarda y custodia exclusiva 148 B) Guarda y custodia compartida 150 III. LA ATRIBUCIÓN DEL USO DE OTRA VIVIENDA DISTINTA A LA FAMILIAR 152 IV. LA LIMITACIÓN TEMPORAL DEL DERECHO DE USO 155 1. La finalización o cese de la guarda, ¿o de la obligación de prestar alimentos? 155 2. La situación de necesidad: ¿asignación temporal o circunstancial? 158 V. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS TRAS LA ADJUDICACIÓN 161 1. Compensación (directa) por la pérdida del uso 161 2. Compensación (indirecta) mediante el cómputo en la prestación alimenticia 163 3. Distribución de los gastos asociados a la vivienda 165 VI. CAUSAS DE EXTINCIÓN DEL DERECHO DE USO 166 BIBLIOGRAFÍA 168 Capítulo 6: La atribución del uso de la vivienda familiar tras la derogación del Régimen Civil Valenciano Marina Sancho López I. LA ATRIBUCIÓN DEL USO DE LA VIVIENDA FAMILIAR COMO CUESTIÓN NUCLEAR DE LAS CRISIS FAMILIARES 171 II. LA DEROGADA LEY 5/2011, DE 1 DE ABRIL, DE RELACIONES FAMILIARES DE LOS HIJOS E HIJAS CUYOS PROGENITORES NO CONVIVEN 172 1. Cuestiones previas 172 2. Modificaciones introducidas al Código Civil 174 A) Interés superior del menor 177 B) La compensación 178 III. LA DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY VALENCIANA 181 1. Cuestiones preliminares. 181 2. Escenario resultante para la atribución del uso de la vivienda familiar 181 A) La conservación de las situaciones jurídicas consolidadas 182 B) Aplicación del Derecho común 184 C) La autonomía de la voluntad 189 D) Proyectos de reforma 190 IV. CONCLUSIONES 192 BIBLIOGRAFÍA 193 PARTE SEGUNDA: CONTROVERSIAS ACTUALES DE LA VIVIENDA HABITUAL EN LAS CRISIS FAMILIARES Capítulo 7: Vivienda habitual hipotecada y medios adecuados de solución de controversias (MASC): la fracasada experiencia del sistema arbitral de consumo en los desahucios hipotecarios* Pilar Gutiérrez Santiago I. PLANTEAMIENTO DEL TEMA Y CONTEXTO SOCIAL Y NORMATIVO DEL PROBLEMA: DESCALABRO ECONÓMICO, EJECUCIÓN HIPOTECARIA DE LA VIVIENDA Y LEGISLACIÓN ANTIDESAHUCIOS 200 II. EL APOGEO DE LA CULTURA ARBITRAL Y LA RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE LOS LITIGIOS DE CONSUMO: PRELIMINARES SOBRE SUS PROS Y CONTRAS EN EL ÁMBITO DEL SOBREENDEUDAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CRÉDITO HIPOTECARIO 208 III. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL AL SISTEMA ARBITRAL DE CONSUMO Y (EVENTUALES) DIFICULTADES JURÍDICAS PARA SU OPERATIVIDAD EN LA ESFERA DE LOS DESAHUCIOS HIPOTECARIOS 216 1. Requerimientos subjetivos del procedimiento arbitral de consumo y carácter consumerista de la controversia vinculada al lanzamiento de la vivienda 216 2. Materias objetivamente sustraídas del arbitraje de consumo: problemática particular de los procedimientos de ejecución y realización de la garantía hipotecaria 217 IV. RECELO Y RETICENCIAS DEL SECTOR BANCARIO FRENTE AL SISTEMA ARBITRAL DE CONSUMO: SU PROYECCIÓN CONCRETA A LAS CONTROVERSIAS RELATIVAS AL LANZAMIENTO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA 220 1. Datos de la praxis judicial y arbitral indiciarios del limitadísimo papel del arbitraje de consumo como medio alternativo de solución de conflictos hipotecarios 221 2. Voluntariedad del arbitraje y desincentivos para la adhesión de las entidades prestamistas al sistema arbitral de consumo: asimetría procesal de las partes y factores económicos 223 V. HOSTILIDAD AMBIENTAL HACIA LAS ENTIDADES DE CRÉDITO Y POTENCIALES ESTÍMULOS PARA LA REACTIVACIÓN DEL SISTEMA ARBITRAL DE CONSUMO EN EL SECTOR FINANCIERO DE LA VIVIENDA 225 1. Declaraciones legales de intenciones sobre el fomento del arbitraje de consumo entre las empresas que otorgan préstamos hipotecarios sobre la vivienda 225 2. Presunción de sumisión de las entidades crediticias al arbitraje en el Código de Consumo de Cataluña vs. dudas de inconstitucionalidad de un hipotético arbitraje preceptivo : enfoque comparativo con la mediación hipotecaria obligatoria en caso de vivienda habitual 228 BIBLIOGRAFÍA 237 Capítulo 8: Crisis de pareja y animales domésticos, en caso de desacuerdo: ¿una pertenencia de la vivienda familiar? Guillermo Cerdeira Bravo de Mansilla I. UNA NUEVA REALIDAD SOBRE ANIMALES DOMÉSTICOS: ENTRE SIMPLES COSAS Y SERES SINTIENTES , Y LA ACTUAL VIGENCIA DEL PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DEL BIENESTAR ANIMAL 256 1. Los animales domésticos en el Derecho comunitario 256 2. Los animales en el panorama jurídico nacional vigente 258 A) La confrontación del actual Código civil español con el de algunos países de nuestro entorno europeo 258 B) El indudable valor interpretativo de los Derechos autonómicos para la actualización de las normas nacionales comunes desde una nueva conciencia social sobre la protección animal 259 3. La posible futura reforma del Código civil español, y el valor interpretativo actual de su Exposición de Motivos, como expresión de una nueva realidad y de unos valores socialmente vigentes 261 II. CRISIS FAMILIARES Y ANIMALES DOMÉSTICOS EN CASO DE DESACUERDO 263 1. La posición mayoritaria en el foro: la aplicación de criterios exclusiva o eminentemente patrimonialistas, fundados en la propiedad -compartida o exclusiva- del animal 263 2. Nuestra propuesta -actual y futura- de solución desde una interpretación sociológica y sistemática del art. 96 CC (en conjunción con los arts. 334.6º y 465 CC): el animal doméstico como parte de la vivienda familiar 266 A) La categoría de los inmuebles por destinación, y la posible inclusión de ciertos animales afectos a tal destino, al amparo del art. 334.6º CC 266 B) La posible consideración de los animales domésticos como parte de la vivienda familiar, al amparo del art. 465 CC 272 C) Ventajas de la solución propuesta y su conformidad con la consideración de los animales como seres sintientes y con el principio del bienestar animal, sin riesgo ninguno de cosificación 274 BIBLIOGRAFÍA 280 Capítulo 9: La atribución del uso de la vivienda familiar en la nueva redacción del art. 96 CC FRUTO DE LA LEY 8/2021 POR LA QUE SE REFORMA LA LEGISLACIÓN CIVIL Y PROCESAL PARA EL APOYO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL EJERCICIO DE SU CAPACIDAD JURÍDICA Marta Ordás Alonso I. INTRODUCCIÓN 283 II. EL PRECEDENTE DE LA REFORMA Y SUS DIFERENCIAS CON EL TEXTO APROBADO. 285 III. LAS MEJORAS INTRODUCIDAS POR LA REFORMA DEL ART. 96 CC 287 1. La atribución del uso de la vivienda habiendo hijos menores comunes 287 2. La prestación de alimentos ex arts. 142 y ss. CC como medio para cubrir las necesidades de vivienda de los hijos mayores de edad 290 3. La continuación en el uso de los hijos discapacitados, si fuera conveniente y con carácter temporal 298 4. La modificación del art. 96.3 CC 307 IV. UNA REFORMA MODESTA QUE MANTIENE BUENA PARTE DE LOS MUCHOS PROBLEMAS QUE LA ANTERIOR REDACCIÓN DEL PRECEPTO PLANTEABA 309 BIBLIOGRAFÍA 312 Capítulo 10: El derecho a usar la vivienda familiar del conviviente supérstite María Dolores Cervilla Garzón I. PREFACIO: LA PROTECCIÓN DE LA VIVIENDA EN LA QUE RESIDEN LOS CONVIVIENTES 315 II. LA DISPONIBILIDAD TESTAMENTARIA DE LA VIVIENDA FAMILIAR A FAVOR DEL CONVIVIENTE 318 1. Límites vigentes en el Código Civil: el conviviente, un tercero en la sucesión testamentaria y un ignorado en la sucesión intestada 319 2. El conviviente equiparado al cónyuge en la sucesión intestada en la legislación autonómica 320 3. El conviviente equiparado al cónyuge en la sucesión testada en la legislación autonómica: mayor disponibilidad del testador 321 III. EL DERECHO DE USO EX LEGE EN LAS LEYES AUTONÓMICAS 322 1. El inconstitucional art. 13 de la Ley andaluza 5/2002, de 16 de diciembre y el declarado inconstitucional art. 12.2 de la Ley valenciana de 15 de octubre, de Uniones de Hecho Formalizadas 323 2. El art. 311.2 del Código de Derecho foral aragonés aprobado por Decreto Legislativo 1/2011, de 22 de marzo y el art. 54 de la Ley 5/2015, de Derecho civil vasco: su escasa conflictividad 327 IV. LA NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DE USO DEL CONVIVIENTE SUPÉRSTITE 330 V. CONCLUSIÓN: ¿ES NECESARIO MODIFICAR EL CÓDIGO CIVIL? 333 BIBLIOGRAFÍA 335 Capítulo 11: Reflexiones sobre la jurisprudencia del TS en torno a Las consecuencias de la convivencia del progenitor custodio con una nueva pareja en la vivienda familiar Carlos Martínez de Aguirre Aldaz I. Planteamiento. 337 II. Punto de partida: la sentencia de 19 de enero de 2017. 338 III. Punto de inflexión: la sentencia de 20 de noviembre de 2018. 339 IV. Consolidación de la nueva orientación: la sentencia de 29 de octubre de 2019. 342 V. Nueva reafirmación: la sentencia de 23 de septiembre de 2020. 343 VI. Reflexiones finales. 343 Capítulo 12: Atribución del uso de la vivienda familiar en supuestos de violencia de género Sonia Rodríguez Llamas I. Introducción. 347 II. La atribución del uso de la vivienda como medida civil de protección en violencia de género 349 III. La atribución de la vivienda en la orden de protección 353 1. Dependencia de las medidas civiles 354 2. Obligatoriedad del pronunciamiento judicial 356 3. Relación con las medidas adoptadas por la jurisdicción civil 358 4. Vigencia de las medidas civiles 360 IV. El art. 64 de la LO 1/2004: La salida obligatoria del domicilio o residencia habitual 363 1. Naturaleza 364 2. Régimen jurídico 366 Bibliografía 369 Capítulo 13: Pago de los gastos vinculados a la vivienda familiar atribuida tras la crisis matrimonial Manuel García Mayo I. INTRODUCCIÓN 371 II. SOBRE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN JURÍDICO DEL DERECHO REAL DE USO 373 III. REPARACIONES 374 IV. Cargas, contribuciones y otros gastos 377 1. Aplicación del régimen jurídico del derecho real de uso 377 A) A cargo del usuario 378 B) A cargo del propietario 381 2. El tratamiento, por parte de la jurisprudencia, de los gastos vinculados a la vivienda familiar atribuida 382 V. PRÉSTAMO HIPOTECARIO QUE GRAVA LA VIVIENDA FAMILIAR 388 1. Planteamiento del problema 388 2. Su no consideración como carga del matrimonio 390 3. El pago de las cuotas del préstamo hipotecario como deuda de la sociedad de gananciales 392 4. Aplicación del régimen jurídico del derecho real de uso 395 BIBLIOGRAFÍA 396 PARTE TERCERA: ASPECTOS RELEVANTES DE LA VIVIENDA familiar DESDE OTRAS DISCIPLINAS DEL DERECHO Capítulo 14: La atribución de la vivienda familiar común en la LEC: las medidas previas, provisionales y definitivas Ana Isabel Blanco García I. INTRODUCCIÓN 403 II. TIPOLOGÍA DE MEDIDAS: PREVIAS, COETÁNEAS Y DEFINITIVAS 405 1. Medidas provisionales previas o provisionalísimas 405 2. Medidas provisionales coetáneas 407 3. Medidas definitivas 408 III. COMPETENCIA JUDICIAL 409 IV. VIGENCIA DE LA MEDIDA: naturaleza de provisionalidad 411 V. PROCEDIMIENTO 412 1. Solicitud 412 2. Comparecencia 413 3. Postulación procesal 415 4. Intervención del Ministerio Fiscal 415 5. Resolución 416 6. ¿Resoluciones impugnables? 417 VI. EJECUCIÓN DE LA MEDIDA: algunos supuestos conflictivos 418 1. ¿Cabe ejecución provisional? 418 2. Extinción del derecho de uso de la vivienda 419 Bibliografía 422 Capítulo 15: Crisis familiares e insolvencia: el tratamiento de la vivienda habitual Carlos Gómez Asensio I. CRISIS FAMILIARES E INSOLVENCIA 425 II. LA INSOLVENCIA DEL DEUDOR PERSONA NATURAL CASADO 428 1. Reestructuración 429 2. Concurso 431 3. Exoneración 435 III. TRATAMIENTO CONCURSAL DE LA VIVIENDA FAMILIAR HIPOTECADA 440 IV. DERECHO DE USO DE LA VIVIENDA FAMILIAR Y CONCURSO 446 1. Naturaleza e inscripción del derecho de uso 446 2. Supuestos de atribución de la vivienda familiar gravada con derecho de uso 449 BIBLIOGRAFÍA 450 Capítulo 16: Casuística en la fiscalidad de la vivienda Carlos Pedrosa López I. INTRODUCCIÓN 453 II. REMISIÓN AL CONCEPTO CIVIL DE VIVIENDA FAMILIAR 455 III. LA UNIDAD FAMILIAR Y LA VIVIENDA HABITUAL EN EL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL 457 IV. PLANTEAMIENTO DE LA CASUÍSTICA QUE PLANTEA LA VIVIENDA EN EL MARCO FISCAL 460 V. IMPLICACIONES FISCALES DERIVADAS DE LA ADQUISICIÓN DE LA VIVIENDA 461 1. Análisis fiscal de la adquisición de la vivienda a título oneroso 461 2. Adquisición de la vivienda a título lucrativo mediante donación inter vivos o sucesión mortis causa 463 VI. CONSECUENCIAS TRIBUTARIAS DE LA VIVIENDA EN FUNCIÓN DE LA FINALIDAD Y OBJETO AL QUE SE DESTINA 465 1. Variación de la carga fiscal en atención al uso de la vivienda 465 2. Fiscalidad de la vivienda objeto de arrendamiento 469 A) Calificación y tratamiento fiscal del arrendamiento y subarrendamiento de la vivienda 469 B) Tributación del alquiler de apartamentos turísticos 471 3. Repercusiones fiscales derivadas de la transmisión de la vivienda 474 A) Tributación de la enajenación de la vivienda y supuestos de ganancias patrimoniales exentas 474 B) Efectos fiscales para el transmitente de la vivienda mediante donación o herencia 475 VII. CONCLUSIONES 476 BIBLIOGRAFÍA 479 Capítulo 17: Las administraciones públicas y el derecho a una vivienda digna y adecuada Belén Andrés Segovia I. INTRODUCCIÓN 481 II. EL DERECHO A DISFRUTAR DE UNA VIVIENDA DIGNA Y ADECUADA 482 1. Exégesis del precepto: una responsabilidad exigible a los poderes públicos 484 2. El derecho a la vivienda 486 3. El problema de la vivienda respecto a la utilización del suelo 487 III. EVOLUCIÓN DE LAS MEDIDAS PÚBLICAS ANTE LA CRISIS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN 489 1. Reconocimiento del derecho subjetivo a la vivienda 489 2. Antecedentes: crisis en el disfrute de viviendas libres o protegidas 490 IV. PLAN ESTATAL DE VIVIENDA 2018-2021 PARA LA REACTIVACIÓN DEL SECTOR INMOBILIARIO 493 1. Política de vivienda 493 2. Programas de ayudas a la vivienda 496 A) Subsidiación de préstamos convenidos 497 B) Ayudas al alquiler de vivienda 497 C) Ayuda a colectivos especialmente vulnerables 498 a) Ayudas a las víctimas de violencia de género 498 b) Personas objeto de desahucio de su vivienda habitual 500 c) Personas sin hogar 501 d) Otras personas vulnerables 502 D) Fomento del parque de vivienda en alquiler 503 E) Las tres técnicas de fomento de la mejora de la vivienda: eficiencia energética y sostenibilidad, conservación, regeneración y renovación urbana y rural 504 F) Ayuda a los jóvenes 504 G) Fomento de viviendas para personas mayores y personas con discapacidad 505 V. AYUDAS PARA CONTRIBUIR A MINIMIZAR EL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA COVID-19 EN LOS ALQUILERES DE VIVIENDA HABITUAL 507 VI. CONCLUSIONES 510 BIBLIOGRAFÍA 513
87834
Ficha técnica
Autor
Pedro Chaparro Matamoros
Editorial
Tirant Lo Blanch
ISBN
978-84-1397-309-8
Fecha de Publicación
11-01-2022
Nº de páginas
520
Encuadernación
(Papel + Ebook)
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.