RESUMEN El Derecho de Familia de nuestro tiempo se caracteriza por un fuerte dinamismo, consecuencia de los sucesivos y rápidos cambios sociales en el ámbito de la familia, que han obligado a la jurisprudencia de la Sala Primera del Tribunal Supremo a realizar un esfuerzo continuo de interpretación de la norma para su adecuación a la nueva realidad social. El presente libro constituye un exhaustivo estudio de la más relevante doctrina jurisprudencial de la Sala Primera del Tribunal Supremo en materias sustanciales del Derecho de Familia (el nuevo concepto de familia, la relevancia del interés del menor, fi liación, patria potestad, efectos de la ruptura de la pareja, para sus miembros integrantes y su descendencia, y aspectos económicos del matrimonio), atendiendo a su más reciente línea evolutiva, paralela a los sustanciales cambios que ha experimentado la sociedad de nuestro tiempo, ordenada de forma sistemática y con aclaraciones puntuales al pie de página al abordar materias de especial interés. Obra con la que se pretende proporcionar al operador jurídico del Derecho de Familia de una herramienta útil que le permita acceder de una forma rápida y ágil a las más reciente jurisprudencia de la Sala Primera del Tribunal Supremo sobre Derecho de Familia pero, también, de apreciar su dinamismo y evolución.
ÍNDICE ABREVIATURAS17
INTRODUCCIÓN19
I. EL DENOMINADO NUEVO CONCEPTO DE FAMILIA Y PROTAGONISMO DEL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR
1.El nuevo concepto «plural» de familia29 2.El protagonismo del «interés superior del menor» en la jurisprudencia del Tribunal Supremo37
II. FILIACIÓN Y PATRIA POTESTAD
A) FILIACIÓN53 1.Acciones de filiación: aspectos generales53 2.Acciones de reclamación de la filiación55 2.1.Legitimación activa del hijo55 2.2.Legitimación activa del padre58 2.3.Acumulación de acciones: cuando se ejercita acción de reclamación y existe otra filiación contradictoria61 3.Acciones de impugnación de la filiación63 3.1.Legitimación activa: cuestiones suscitadas63 3.2.Legitimación pasiva67 3.3.Acción de impugnación de la filiación por el marido: quiebra de la presunción legal de paternidad tras la separación de hecho69 4.Impugnación del reconocimiento de la filiación71 4.1.Aspectos generales71 4.2.Acción de impugnación de reconocimiento «por complacencia» de filiación de hijo del otro cónyuge73 5.Aspectos procesales90 5.1.Conflicto de intereses de acciones ejercitadas por un progenitor, cuando acciona en nombre de hijo menor: nombramiento de defensor judicial90 5.2.Participación del Ministerio Fiscal en los procesos de filiación92 5.3.Acumulación de acciones: reclamación de alimentos93 5.4.Principio de prueba93 5.5.Valoración de la prueba94 5.6.Prueba biológica: efectos de la negativa a su práctica95 5.7.Vía de acceso casacional99 6.Efectos100 6.1.Orden de apellidos100 6.2.Derechos sucesorios: eventual aplicación retroactiva del principio constitucional de igualdad o no discriminación con relación a una declaración judicial de filiación extramatrimonial103 6.3.Eventual retroacción de la obligación de alimentos en supuestos de impugnación o reclamación de la filiación (art. 148 CC)104 6.3.1.Pretensión de reembolso de las cantidades pagadas como pensión por alimentos a favor de una hija tras declararse la inexistencia de relación de filiación104 6.3.2.Pretensión de reembolso de cantidades satisfechas por la madre en concepto de alimentos tras la declaración judicial de paternidad108 B) PATRIA POTESTAD110 1.Concepto y contenido110 2.Privación de la patria potestad113 3.Exclusión de la patria potestad117 4.Determinación temporal de la causa de privación de la patria potestad respecto de la necesidad de asentimiento del padre para la constitución de adopción (art. 177.2 CC)120 5.Privación de la patria potestad en sentencia penal posterior a la dictada en apelación en procedimiento civil con el mismo objeto122 6.Recuperación de la patria potestad123
III. EFECTOS DE LA RUPTURA ENTRE LOS CÓNYUGES RESPECTO DE LOS HIJOS
A) GUARDA Y CUSTODIA DE LOS HIJOS125 1.Guarda y custodia compartida: análisis de la reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo con referencia al marco normativo vigente125 1.1.Concepto, caracteres y evolución normativa125 1.1.1.Concepto y caracteres125 1.1.2.Evolución normativa y jurisprudencia.130 1.2.La guarda y custodia compartida en la jurisprudencia de la Sala Primera del Tribunal Supremo139 1.2.1.La custodia compartida como el régimen, «no excepcional», «más normal» y «deseable» de guarda y custodia. La «bondad objetiva» de este régimen de guarda139 1.2.2.El interés del menor en los procedimientos sobre la adopción de la custodia compartida: criterios para su determinación144 1.3.La petición de uno o ambos progenitores como requisito esencial para la adopción de la custodia compartida162 1.4.Especial relevancia del informe del equipo técnico psicosocial en la adopción de guarda y custodia compartida165 1.5.El trámite de la audiencia al menor: efectos de la omisión del trámite168 1.6.Audiencia al menor y custodia compartida: efectos de la voluntad del menor manifestada en el acto de la exploración171 1.7.Guarda y custodia compartida y violencia de género172 1.8.Necesidad de plan contradictorio para la solicitud de adopción de guarda compartida175 1.9.Inconstitucionalidad del requisito del informe «favorable» del Ministerio Fiscal: Sentencia del Tribunal Constitucional nº 185/2012177 1.10.Guarda y custodia compartida y modificación de medidas. Cambio ya «no sustancial» pero si «cierto»179 1.11.Remisión de la forma de ejercicio de la guarda y custodia a la ejecución de sentencia183 1.12.Referencia a la guarda y custodia compartida en los recursos de casación y extraordinario por infracción procesal185 2.Custodia exclusiva o monoparental190 2.1.Derecho de «comunicación y estancia» del progenitor no custodio con el menor190 2.2.Exploración del menor e informe psicosocial194 2.3.Derecho de comunicaciones y visitas y supuestos de violencia doméstica195 2.4.Reparto de los gastos de desplazamiento del progenitor no custodio198 2.5.Cambio de residencia del progenitor custodio201 2.6.Incumplimiento del régimen de comunicaciones y estancias: indemnización del daño moral206 2.7.Examen de la atribución de la guarda y custodia en el recurso de casación. Referencia al recurso extraordinario por infracción procesal208 3.Régimen de comunicaciones de allegados y de los abuelos con los nietos215 4.Efectos de la sentencias de separación y divorcio de cónyuges respecto de los menores acogidos221
B) LA PENSIóN ALIMENTICIA EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO224 1.Elemento objetivo de la pensión alimenticia224 1.1.Concepto, contenido y caracteres de la pensión alimenticia224 1.2.Determinación de su importe: el juicio de proporcionalidad232 1.3.Gastos ordinarios y extraordinarios236 2.Elemento subjetivo237 2.1.Deudor o alimentante. Efectos de la adopción de la custodia compartida sobre la obligación alimenticia237 2.2.Acreedor o alimentista239 2.2.1.Obligación de alimentos respecto del hijo menor de edad240 2.2.2.Obligación de alimentos respecto del hijo mayor de edad: legitimación para el ejercicio de la acción e hijos discapacitados242 2.2.3.Obligación de alimentos de los abuelos al nieto248 2.3.Elemento temporal249 2.3.1.Determinación de la fecha de exigibilidad249 2.3.2.Prescripción252 4.Modificación y extinción de la pensión alimenticia253 4.1.Modificación253 4.1.1.Carencia de recursos el alimentante: el denominado «mínimo vital»253 4.1.2.Nacimiento de nuevos hijos259 4.1.3.Ingreso en prisión del obligado al pago262 4.1.4.Suspensión de la pensión alimenticia por la percepción de ingresos de la menor263 4.2.Extinción264
C)Atribución del uso de la vivienda familia269 1.Principios generales: la aplicación «taxativa» del art. 96 CC cuando concurren hijos menores269 2.Aplicación de la doctrina general a las parejas de hecho. Imposibilidad de analogía cuando no hay hijos menores274 3.Excepciones a la regla general de aplicación rigurosa del art. 96 CC.275 4.Efectos de la adopción de la guarda y custodia compartida sobre la atribución de derecho de uso de la vivienda familiar285 5.Hijos mayores de edad discapacitados: equiparación a los hijos menores290 6.Concurrencia de hijos mayores de edad: criterios de atribución290 7.Supuesto de vivienda de titularidad de tercero294 8.Reparto de gastos de la vivienda y atribución de derecho de uso302
IV. EFECTOS DE LA RUPTURA RESPECTO A LOS CÓNYUGES
A)LA PENSIÓN COMPENSATORIA EN LA JURISPRUDENCIA DE LA SALA PRIMERA DEL TRIBUNAL SUPREMO305 1.Concepto, función y presupuesto de la pensión compensatoria305 1.1.Concepto y función de la pensión compensatoria305 1.2.El desequilibrio económico como presupuesto necesario307 1.3.El elemento causal de desequilibrio como requisito311 1.4.Momento para ponderar la existencia de desequilibrio314 1.4.Criterios y circunstancias para ponderar el desequilibrio317 2.Naturaleza y características de la pensión compensatoria: diferencias con la pensión alimenticia320 3.Sobre la temporalidad de la pensión compensatoria323 4.Pensión compensatoria y parejas de hecho332 5.Modificación de la pensión compensatoria337 5.1.Aplicación del art. 100 CC.337 5.2.Efectos temporales de la modificación de la medida343 6.Pactos entre los cónyuges344 7.Extinción de la pensión compensatoria347 7.1.Aspectos generales347 7.2.Extinción de la pensión compensatoria «por vivir maritalmente con otra persona»354 7.3.Petición de extinción y congruencia de la resolución355 7.4.Prohibición de la reconvención implícita356
B)ATRIBUCIÓN DEL USO DE LA VIVIENDA FAMILIAR358 1.Criterios de atribución entre los cónyuges en ausencia de descendencia358 2.Parejas de hecho: eventual aplicación analógica del art. 96 CC363 3.Atribución del derecho de uso sobre vivienda arrendada: art. 15 LAU365
C)COMPENSACIÓN ECONÓMICA DEL ART. 1438 CC.366 1.Concepto e interpretacion de la expresion «trabajo para la casa» del art. 1438 CC.366 2.Naturaleza jurídica371 3.Determinación de su importe o cuantificación373
D)OBLIGACIÓN DE ALIMENTOS RESPECTO DE OTRO CÓNYUGE374
V. ASPECTOS ECONÓMICOS DEL MATRIMONIO
1.Autonomía privada y matrimonio379 1.1.Autonomía privada de los cónyuges y regulación de los efectos de la separación y el divorcio379 1.2.Pactos prematrimoniales en previsión de crisis matrimonial386 1.3.Autonomía de la voluntad y modificación del régimen económico matrimonial durante el matrimonio391 2.Disolución del régimen económico matrimonial de sociedad de gananciales: separación de hecho e interpretación del art. 1393.3 CC.393 3.Liquidación del régimen económico matrimonial394 3.1.Procedimiento adecuado395 3.2.Naturaleza controvertida sobre determinados bienes.400 3.3.Impugnación de cuaderno particional de la separación matrimonial410 3.4.Otros aspectos relativos a la liquidación del régimen económico matrimonial411 3.4.1.Reparto de lotes en la partición (art. 1061 CC)411 3.4.2.División de bienes comunes412 3.4.3.Renuncia a la rescisión por lesión en las particiones413 3.4.4.Acción de complemento o adición de objetos o valores omitidos en la partición414 3.4.5.Liquidación del régimen económico matrimonial y concurso de acreedores415 4.Efectos económicos de la ruptura en las uniones de hecho417
75512
Ficha técnica
Autor
Agustín Pardillo Hernández
Editorial
Tirant Lo Blanch
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-9143-421-4
Fecha de Publicación
04-07-2017
Nº de páginas
419
Encuadernación
Rústica + E-Book
Nº edición
1
Anexo
DÚO PAPEL + EBOOK
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.