Repensar los valores de libertad, igualdad y solidaridad es una tarea de gran complejidad, aunque se torna fundamental para materializar la noción abstracta de dignidad humana. El objetivo es incorporar al discurso conceptos emergentes que, sin duda retomando tesis pasadas, ayuden a la reformulación conjunta de los mismos, en la búsqueda del preciso equilibro entre la idea individual y la social. La idea de dignidad requiere el respeto de las personas consideradas individualmente, si bien al mismo tiempo precisa de cierta concepción social común (aunque sea mínima) acerca de su sustancia y sus exigencias. La clave está en el diálogo interno y social sobre una idea mínima del bien y la vida buena, es decir, sobre lo que se considere una vida digna o la dignidad humana. En este diálogo intervienen factores racionales, y también de otro tipo, ya que el sujeto se define de manera compleja haciendo alusión también a la dimensión del sentimiento o afecto. Se sugiere que para poder reconducir este diálogo han de incorporarse las nociones de autonomía relacional, igualdad en unos resultados mínimos y vulnerabilidad. En primer lugar, para dialogar se requiere entender que los individuos no fraguan una idea del bien de manera autosuficiente. En segundo lugar, es transcendental incidir en la necesidad de reformulación del sistema político-social y económico, y en la ineludible desmercantización de determinados bienes sociales básicos. Por último, hay que examinar las diversas situaciones de vulnerabilidad humana.
ÍNDICE
PRÓLOGO9 1.INTRODUCCIÓN. EL PROYECTO INACABADO DE MODERNIDAD. MATIZANDO ETERNOS DEBATES ENTRE OPUESTOS11 2.NO HAY LIBERTAD SIN AUTONOMÍA RELACIONAL21 2.1.Breve alusión al concepto liberal clásico de autonomía21 2.2.Enfoques alternativos al concepto de autonomía liberal clásico27 2.2.1.La autonomía desde teorías liberal-igualitarias32 2.2.2.La autonomía desde teorías igualitario-liberales37 2.2.3.La autonomía desde la teoría de las capacidades41 2.2.4.La autonomía desde la teoría del reconocimiento recíproco47 2.2.5.La autonomía desde una concepción sustancial-débil54 3.NO HAY IGUALDAD SIN LA SATISFACCIÓN DE UNOS MÍNIMOS COMUNES EN EL PUNTO DE LLEGADA59 3.1.Breve alusión al concepto liberal clásico de igualdad59 3.2.Enfoques alternativos al concepto de igualdad liberal62 3.2.1.La igualdad material desde teorías liberal-igualitarias65 3.2.2.La igualdad material desde teorías igualitario-liberales68 3.2.3.La igualdad material desde el enfoque de las capacidades70 3.2.4.La igualdad material como igualdad compleja79 4.NO HAY SOLIDARIDAD SIN EL RECONOCIMIENTO DE LA VULNERABILIDAD HUMANA87 4.1.Breve alusión al concepto de solidaridad87 4.2.Enfoques alternativos al concepto tradicional de solidaridad93 4.2.1.La vulnerabilidad desde la teoría de la autonomía relacional95 4.2.2.La vulnerabilidad desde la teoría del sujeto vulnerable98 5.LA REFORMULACIÓN Y LA CONEXIÓN DE LOS VALORES DE DIGNIDAD PARA LA CONSECUCIÓN DE LA JUSTICIA GLOBAL. DISTRIBUCIÓN, RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACIÓN105 BIBLIOGRAFÍA CITADA115
76484
Ficha técnica
Autor
Monereo Atienza, Cristina
Editorial
Tirant Lo Blanch
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-9169-149-5
Fecha de Publicación
28-12-2017
Nº de páginas
125
Encuadernación
Rústica + E-Book
Nº edición
1
Anexo
DÚO PAPEL + EBOOK
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.