Consultas y pedidos vía WhastApp y Teléfono de 10:00 a 20:00h.
  • -5%
Comportamiento Humano y Pena Estatal "Disuasión, Cooperación y Equidad"
search
  • Comportamiento Humano y Pena Estatal "Disuasión, Cooperación y Equidad"

Comportamiento Humano y Pena Estatal "Disuasión, Cooperación y Equidad"

Autor Rodríguez Horcajo, Daniel
Editorial Marcial Pons
Fecha de Publicación 31-01-2017
Nº de Páginas 350
34,00 €
32,30 € 5% de descuento
Impuestos incluidos
Cantidad

 

Tarjeta, Bizum, Transferencia o Contra reembolso

 

Envío gratis en compras superiores a 50€ (solo en península)

 

Plazo de entrega en función de disponibilidad. Llama al 952 21 97 21 para más información.

RESUMEN DEL LIBRO
La existencia de la pena estatal es un continuo en el devenir de la humanidad. También lo son los estudios que se encargan de su análisis y de su justificación. Sin embargo, tras tanto esfuerzo, las soluciones a los problemas de la teoría de la pena son tan variadas como variados son los autores que se han aproximado intelectualmente a ellos. Además, de entre todas las posiciones dogmáticas, ninguna parece llevar la delantera en la dialéctica académica actual.
Frente a aquel fenómeno, esta obra pretende arrancar el acercamiento a la institución punitiva desde su base, que no es otra que el comportamiento humano. Si aceptamos que el castigo estatal es una de las formas de control social de conductas, resulta interesante comenzar conociendo cómo se comporta el ser humano con relación a los fenómenos punitivos. Desde ese punto inicial se pueden confirmar empíricamente las intuiciones que se esconden tras una gran parte de las teorías de la pena y construir una justificación propia de la misma que, aceptando tanto la complejidad del comportamiento humano como la de los efectos del castigo en el mismo, reconozca una vigencia todavía muy fuerte (aunque también muy diversa) de las teorías tradicionalmente denominadas como prevención general negativa y positiva. Además, este modo de aproximación también consigue explicar la pervivencia del «irracional» pensamiento retributivo y el encaje de las más modernas teorías del fair play. En suma, facilita construir un modelo de justificación de la pena complejo y netamente consecuencialista fundamentado en realidades empíricamente constatables, lo que, por un lado, vacuna a esta posición frente a críticas puramente valorativas y, por otro, pretende que la discusión general se desarrolle sin perder de vista el mundo de lo fáctico.

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Capítulo I. ESBOZO DE LAS TEORÍAS SOBRE LOS FINES DE LA PENA
1. INTRODUCCIÓN
2. TEORÍAS ABSOLUTAS
3. TEORÍAS RELATIVAS
4. CONCLUSIONES
Capítulo II. EL SER HUMANO Y EL CASTIGO
1. INTRODUCCIÓN
2. EL ABANDONO DEL SISTEMA ECONOMICISTA PURO
3. DOS SENTIMIENTOS ESPECIALMENTE RELEVANTES
4. SENTIMIENTOS Y CASTIGO
5. CONCLUSIONES
Capítulo III. ¿QUÉ QUEDA VIVO DE LAS TEORÍAS TRADICIONALES DE LA PENA? HACIA UNA VISIÓN PARTICULAR DE LOS FINES DE LA PENA
1. INTRODUCCIÓN
2. NECESARIA DISTINCIÓN ENTRE LA JUSTIFICACIÓN DE LA AMENAZA DE LA PENA Y DE SU IMPOSICIÓN
3. ¿RETRIBUCIÓN?
4. JUSTIFICACIÓN DE LA AMENAZA GENERALIZADA DE PENA
5. ARGUMENTOS ADICIONALES A FAVOR DE LA IMPOSICIÓN DE LA PENA SOBRE UN SUJETO CONCRETO
6. CUESTIONES TRADICIONALES DE LA TEORÍA DE LA PENA NO ABORDADAS
7. CONCLUSIONES
CONCLUSIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
74515

Ficha técnica

Autor
Rodríguez Horcajo, Daniel
Editorial
Marcial Pons
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-9123-034-2
Fecha de Publicación
31-01-2017
Nº de páginas
350
Encuadernación
Rústica
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.