Horario de tienda física: lunes a viernes de 09:30 a 14:30h y tarde del miércoles de 17:00 a 20:00h · Atendemos pedidos vía WhastApp y Teléfono de 10:00 a 20:00h.
  • -5%
Dos Modelos de Transición Democrática: Portugal y España "Un Estudio Comparado en el Contexto de la Historia del Constitucional
search
  • Dos Modelos de Transición Democrática: Portugal y España "Un Estudio Comparado en el Contexto de la Historia del Constitucional

Dos Modelos de Transición Democrática: Portugal y España "Un Estudio Comparado en el Contexto de la Historia del Constitucional

Autor Brey Blanco, José Luis
Editorial Dykinson
Fecha de Publicación 20-01-2020
Nº de Páginas 272
24,00 €
22,80 € 5% de descuento
Impuestos incluidos
Cantidad

 

Tarjeta, Bizum, Transferencia o Contra reembolso

 

Envío gratis en compras superiores a 50€ (solo en península)

 

Plazo de entrega en función de disponibilidad. Llama al 952 21 97 21 para más información.

La historia del constitucionalismo de Portugal y España presenta muchos
rasgos comunes y no pocas similitudes. Tanto es así que hay momentos en
los que parece que a los dos países les ocurren casi exactamente las mismas
cosas. Cambian los nombres, las fechas, los lugares y las circunstancias,
pero, más allá del relato histórico concreto, que, naturalmente, es distinto,
resulta relativamente fácil identifi car algunas líneas de fondo de carácter
convergente. Así, por ejemplo, ya en los comienzos, vemos cómo durante las
primeras décadas del siglo XIX se produce el mismo choque frontal entre los
dos grandes bloques ideológicos de la época: el absolutismo monárquico y
el constitucionalismo. Esta confrontación reproduce en esencia un cuadro de
actores muy similar entre quienes los apoyan: nobleza, Iglesia y mundo rural
versus burguesía urbana, profesiones liberales y clases populares asentadas
en las principales ciudades. Coincidente es también el hecho de que esta lucha
no se da solo en el terreno de las ideas, sino que se encuentra salpicada, aquí
y allá, por toda suerte de tentativas involucionistas, así como por el recurso
constante a la violencia, ya sea bajo la forma del golpe de Estado, la revolución,
el pronunciamiento militar o, incluso, la guerra civil. También la etapa
fi nal de cada historia nos permite describir un panorama parecido, al menos
formalmente. En efecto, idéntico aire de familia registran las dos experiencias
dictatoriales del siglo XX, así como el hecho de que las dos fuesen fi nalmente
derrocadas o superadas. Sin embargo, esta primera impresión de semejanza
se mezcla también con otra muy distinta en la que destacan los contrastes y
las diferencias. Así, con respecto a la última fase, mientras que el hecho en sí
12 JOSÉ LUIS BREY BLANCO
de la dictadura nos transmite la impresión de que los dos países vivieron la
misma experiencia (debido a la naturaleza del régimen, tiempo de duración,
pautas de desarrollo, apoyos y enemigos muy parecidos), los acontecimientos
que ocurrieron después, consiguiendo poner fi n a la dictadura, siguieron
dos esquemas sustancialmente diferentes: en Portugal, un Golpe de Estado,
acompañado de una Revolución popular y en España, una reforma pactada,
construida desde el principio sobre la base del respeto a la legislación vigente.
Coincide, eso sí, y mucho, la cronología: 1974-1976 (Revolución de los claveles
y Constitución portuguesa) y 1975-1978 (muerte del dictador, transición
democrática y Constitución española).
En nuestra opinión, el interés de un trabajo como éste radica en la combinación
de los tres elementos que se ponen en juego: la instancia histórica, decisiva
para entender bien los diferentes procesos de naturaleza constitucional,
la instancia comparada, que, en nuestro caso se centra en las relaciones e infl
uencias mutuas entre los dos países vecinos: España y Portugal, y, fi nalmente,
la instancia jurídico-constitucional, mediante la cual abrimos una puerta a la
contemplación de la historia desde la perspectiva de las diferentes Constituciones.
La utilización de estos tres factores nos ayudará a tener una visión integral
tanto de la historia constitucional de cada país como de la confi guración
actual de los dos Estados Constitucionales que son objeto de este estudio. La
pluralidad de factores y elementos que se tienen en cuenta considera el Derecho
positivo desde una perspectiva abierta que incluye también la referencia
a otros aspectos: historia, sustrato ideológico, intereses sociales, políticos y
económicos, etc. Creemos que las virtualidades del punto de vista jurídico no
deben limitarse al estudio de la dimensión estrictamente normativa, sino que
ésta debe situarse dentro de un horizonte de comprensión más amplio. Porque
si bien es cierto que hubo una época del pensamiento que estuvo dominada, en
mayor o menor medida, por el positivismo, lo que llevó a que se dejase de lado
el componente político e histórico-evolutivo de la dogmática constitucional, lo
cierto es que las debilidades y defi ciencias mostradas por este modelo (que, no
obstante, cuenta en su haber con importantes logros y resultados muy positivos),
han obligado a una gran parte de la doctrina científi ca a establecer como
uno de los principios metodológicos del Derecho Constitucional la referencia
histórico-ideológica en el análisis de la dogmática constitucional.


ÍNDICE

1. Introducción
2. La importancia de los aspectos formales
A) Número de Constituciones
B) Periodos de vigencia
C) Etapas de la historia del constitucionalismo
D) Características generales del constitucionalismo
E) Tipología de las Constituciones.
3. Aspectos materiales. Esquema general: metodología y pasos
a seguir .
II. EL PUNTO DE PARTIDA: LAS CONSTITUCIONES DE 1812
Y DE 1822
1. A modo de introducción: consideraciones generales sobre el
siglo XIX
2. Los comienzos de la época liberal
A) La Revolución francesa como infl uencia dominante
B) Similitudes entre los dos países: la Constitución española
de 1812 y la Constitución portuguesa de 1822
a) Origen de la historia constitucional
b) Infl uencia francesa
c) Un contexto revolucionario
d) Infl uencia española
3. Análisis (comparado) de la Constitución portuguesa de 1822
8 ÍNDICE
III. BREVE REFERENCIA AL DESARROLLO CONSTITUCIONAL
EN PORTUGAL: DESDE 1822-1823 HASTA LA CRISIS DE
LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL
1. Contenido y alcance
2. La época liberal: desde 1822 hasta la crisis de la Monarquía
Constitucional
A) Referencia histórica
a) Introducción
b) La reacción absolutista ..
c) La Revolución de 1836 y la Constitución de 1838 .
d) Tercer periodo de vigencia de la Carta Constitucional
de 1826
B) Análisis de las Constituciones de este período: la Carta
Constitucional de 1826 y la Constitución de 1838 .
a) La Carta Constitucional..
b) La Constitución de 1838
IV. LA PRIMERA REPÚBLICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1911.. 127
1. Introducción
2. Referencia histórica
A) Hechos e infl uencias: fenómenos de acción, reacción e
imitación
B) El Partido Republicano Portugués y su derivado, el Partido
Democrático
C) El anticlericalismo como motor del cambio y matriz
ideológica de la República
D) Razones que explican el fracaso de la República
3. La Constitución. Rasgos principales
A) Cambio de forma de gobierno. Preámbulo y artículo 1
B) Estado unitario
C) Tabla de Derechos
D) El Poder Legislativo, denominado Congreso de la
República
E) Presidencia de la República
F) La institución del Jurado y la reforma de la Constitución
V. LA FASE DEL ESTADO AUTORITARIO EN PORTUGAL .
1. España y Portugal, parecidos y diferencias de las dos dictaduras

2. El régimen autoritario-corporativista de Salazar
A) Introducción .
B) El Golpe de Estado de 1926 y el ascenso al poder de
Oliveira Salazar
C) Una República autoritaria y corporativa .
D) La Constitución de 1933
a) ¿Carácter constitucional?
b) Características .
VI. LA CAÍDA DE LA DICTADURA Y LA INSTAURACIÓN DE
LA DEMOCRACIA
1. Las singularidades del caso portugués
A) El problema de las colonias y el malestar del Ejército ..
B) El progresivo cuestionamiento de la dictadura. La creación
del Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA)
2. El Golpe de Estado del 25 de abril de 1974: Ejército, pueblo
y partidos políticos
A) El Golpe de Estado y la participación del pueblo .
B) Compromiso ideológico y reacción social
C) Una Revolución popular
D) Resumen
3. Más diferencias y parecidos entre Portugal y España
A) Principales diferencias
B) Algunos parecidos
4. Las elecciones del día 25 de abril de 1975. Las difi cultades del
proceso constituyente y el problema de la doble legitimidad
del poder político
10 ÍNDICE
5. El largo camino de las reformas
A) Crescendo y diminuendo
B) Los principales cambios: análisis de los artículos
C) El contenido sustancial de las reformas
6. Conclusiones
VII. BIBLIOGRAFÍA
82038

Ficha técnica

Autor
Brey Blanco, José Luis
Editorial
Dykinson
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-13-24535-5
Fecha de Publicación
20-01-2020
Nº de páginas
272
Encuadernación
Rústica
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.