ÍNDICE CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN: RECÍPROCAS INFLUENCIAS Y DIVERGEN-CIAS ENTRE LOS SISTEMAS EUROPEO E INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS CAPÍTULO II. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, ÚLTIMO FRUTO DEL LABORATORIO CONSTITUCIONAL IBEROAMERICANO 1. El intenso proceso interamericano de constitucionalización del Derecho internacional de los derechos humanos 2. Apertura de los Estados al Derecho internacional de los derechos humanos 3. Interpretación extensiva de sus propias competencias por la Corte de San José y la invención del control de convencionalidad difuso CAPÍTULO III. SITUACIÓN EN EUROPA: COMPLEJIDAD Y EVOLUCIÓN 1. Una premisa: la diferencia entre la jurisdicción del Tribunal Eu-ropeo de Derechos Humanos y la comunitaria 2. Sistema del Consejo de Europa y el proceder del Tribunal Euro-peo de Derechos Humanos 3. Adhesión de la Unión Europea al Convenio Europeo de Derechos Humanos 4. El proceso de parcial objetivación del sistema europeo CAPÍTULO IV. EXPERIENCIA ESPAÑOLA 1. El lugar de los tratados internacionales sobre derechos en el ordenamiento jurídico español 2. Aplicación judicial del Convenio Europeo de Derechos Humanos 3. El principio de armonización incluido en el artículo 10.2 de la Constitución española y su entendimiento por parte del Tribunal Constitucional 4. Posición de los jueces ordinarios españoles 5. Inconvenientes de un control de convencionalidad efectuado por la jurisdicción ordinaria 6. Efectos de la posible ratificación por España del Protocolo 7. Soluciones posibles para concentrar en el Tribunal Constitucional el control de convencionalidad CAPÍTULO V. CONCLUSIÓN
RESUMEN Si los órganos judiciales españoles apreciasen que las leyes, tanto las estatales como las autonómicas, fuesen contrarias a algún tratado internacional y dejaran de aplicarlas en el caso, estarían efectuando control difuso de convencionalidad. Esta posibilidad se ha materializado en algunas pocas ocasiones, aunque lo habitual es que los tribunales apelen al artículo 10.2 de la Constitución para hacer una interpretación de las normas internas conforme a los tratados sobre derechos ratificados por España. Es sabido que ningún órgano judicial español puede dejar de aplicar una norma con valor de ley postconstitucional cuando la considera contraria a la Constitución, porque el Tribunal Constitucional ostenta el monopolio de su control de constitucionalidad. En contraste, esos mismos tribunales pueden dejar de aplicar la ley nacional para aplicar normas de la Unión Europea. La tesis de la obra que el lector tiene en las manos es que del control de convencionalidad fuerte, el que no se limitara a la armonización de la norma interna con la internacional, debería ocuparse el Tribunal Constitucional.
A destacar: La obra trata y detalla el control de convencionalidad, el cual es una respuesta a que algún órgano judicial enjuicie las normas o actuaciones nacionales empleando como canon de enjuiciamiento, las normas de un tratado, de una convención, sobre derechos humanos o sobre otras materias. La obra puede resultar de especial interés para alumnos de postgrado y profesionales del derecho, dadas las dimensiones prácticas que presenta. El autor es Raúl Canosa Usera, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, actualmente Decano de su facultad de Derecho.
69978
Ficha técnica
Autor
Raúl Canosa Usera
Editorial
Thomson Civitas
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-470-5248-6
Fecha de Publicación
21-05-2015
Nº de páginas
134
Encuadernación
Rústica + E-Book
Nº edición
1
Anexo
DÚO PAPEL + EBOOK
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.