Horario de tienda física: lunes a viernes de 09:30 a 14:30h · Sábados de 10:00 a 14:00h · Atendemos pedidos vía WhastApp y Teléfono de 10:00 a 20:00h.
  • -5%
La Identificación y Alegación de las Cláusulas Abusivas en los Préstamos Hipotecarios "Checklist de Todas las Cláusulas Abusiva
search
  • La Identificación y Alegación de las Cláusulas Abusivas en los Préstamos Hipotecarios "Checklist de Todas las Cláusulas Abusiva

La Identificación y Alegación de las Cláusulas Abusivas en los Préstamos Hipotecarios "Checklist de Todas las Cláusulas Abusiva

Autor Federico Adán Domènech
Editorial Bosch
Fecha de Publicación 30-06-2017
Nº de Páginas 450
72,80 €
69,16 € 5% de descuento
Impuestos incluidos
Cantidad

 

Tarjeta, Bizum, Transferencia o Contra reembolso

 

Envío gratis en compras superiores a 50€ (solo en península)

 

Plazo de entrega en función de disponibilidad. Llama al 952 21 97 21 para más información.

RESUMEN
La presente monografía aborda, con un enfoque eminentemente práctico, una materia de rabiosa actualidad. La obra pretende convertirse en una guía de referencia para todos aquellos operadores jurídicos que litigan, asesoran o intervienen profesionalmente, en temas relacionados con la contratación de préstamos bancarios.
La primera parte tiene por objeto identificar cuándo y cómo se pone de manifiesto la mala praxis bancaria, detallando todas aquellas cláusulas que han sido calificadas como abusivas y comentando los argumentos jurídicos utilizados por los órganos judiciales.
En segundo lugar, se analiza la corrección jurisprudencial que el TJUE efectúa al TS, en relación a las cláusulas suelo y de vencimiento anticipado para, posteriormente, analizar cómo reclamar los derechos e intereses legítimos de los consumidores perjudicados, ofreciendo a los operadores jurídicos alternativas, soluciones, mecanismos y respuestas a plantear en la práctica forense.
Finalmente, se estudia cómo en la interinidad de un proceso judicial debe identificarse y expulsarse la aplicación de una cláusula abusiva, desde una doble perspectiva. En primer lugar, desde el deber del órgano judicial, como garante del ciudadano, y, en segundo lugar, desde el derecho del consumidor, el cual no debe sufrir un perjuicio por la aplicación de una cláusula nula.
ÍNDICE
Prólogo
Capítulo I. La identificación y alegación de las cláusulas abusivas en los préstamos hipotecarios. Configuración de las cláusulas abusivas
1. Delimitación normativa
1.1. Ordenamiento jurídico Español
1.1.1. Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre condiciones generales de la contratación
1.1.1.1. Calificación y validez de las condiciones genéricas de contratación
1.1.1.2. Nulidad de las condiciones genéricas de contratación
1.1.1.3. Regulación de las cláusulas abusivas en materia de consumo
1.1.2. Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios
1.1.2.1. La protección del consumidor como principio informativo del ordenamiento jurídico español
1.1.2.2. Configuración de las cláusulas abusivas
1.1.2.2.1. Regulación genérica de las cláusulas abusivas
1.1.2.2.2. Regulación específica de las cláusulas abusivas
1.1.2.3. Criterios para la determinación de la abusividad de una cláusula
1.1.2.4. Fortalecimiento del deber información
2. Ordenamiento jurídico comunitario
2.1. Directiva 93/13/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores
2.1.1. Definición de abusividad
2.1.2. Criterios que deben tenerse en consideración para calificar una cláusula de abusiva
2.1.3. Objeto del control de abusividad
2.1.4. Los poderes públicos como garantes de los derechos de los consumidores
2.2. Directiva 2014/17/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de febrero de 2014 sobre los contratos de crédito celebrados con los consumidores para bienes inmuebles de uso residencial y por la que se modifican las Directivas 2008/48/CE y 2013/36/UE y el Reglamento (UE) no 1093/2010
3. Consecuencias de la declaración de abusividad de una cláusula
3.1. Nulidad de las cláusulas abusivas
3.2. Imposibilidad de integrar la cláusula abusiva
3.2.1. Eliminación de la política legislativa de integración
3.2.2. Argumentos jurídicos para la prohibición de la integración
3.2.2.1. Legislación europea
3.2.2.2. Doctrina judicial del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
3.2.2.3. Normativa interna
3.3. Efectos de la declaración de una cláusula como abusiva
3.4. Subsistencia del contrato
4. Ámbito de aplicación subjetivo
4.1. Regulación legal del concepto de consumidor
4.2. Elementos configuradores de la condición de consumidor
4.2.1. Naturaleza jurídica del perjudicado
4.2.2. Carácter de la actuación del perjudicado
4.3. La condición de consumidor del fiador o avalista
5. Tipología de acciones a incoar frente a las cláusulas abusivas
5.1. Acciones individuales
5.2. Acciones colectivas
5.3. Prescripción de las acciones
5.4. Compatibilidad de las acciones individuales con las colectivas
5.5. Análisis crítico de la postura del TC respecto de la falta de vinculación entre la acción colectiva e individual

Capítulo II. Enumeración e identificación de las cláusulas declaradas abusivas por el Tribunal Supremo
1. El contenido de los contratos de préstamo hipotecario cuestionado
2. Status quo de la contratación bancaria
2.1. Evolución legislativa
2.2. Evolución jurisprudencial
3. Cláusula de interés de demora
3.1. Definición
3.2. Normativa legal de aplicación
3.2.1. Aplicación del art. 1108 CC
3.2.2. Aplicación del art. 114.3 LH
3.2.3. Aplicación del art. 576 LEC, para los préstamos sin garantía hipotecaria
3.2.4. El cumplimiento de las directrices contenidas en el art. 114.3 LH, no impide declarar la estipulación de abusiva
3.2.5. Aplicación del art. 576 LEC, para los préstamos con la vivienda habitual como garantía
3.2.6. Supuestos excepcionales. Aplicación del art. 4 del Real DecretoLey 6/2012, de 9 de marzo, de medidas urgentes de protección de deudores hipotecarios sin recursos
3.3. La abusividad de la cláusula de intereses de demora
3.3.1. Criterios para determinar la abusividad de las cláusulas de interés de demora
3.3.2. Inclusión en los supuestos regulados en los listados de cláusulas abusivas
3.4. Consecuencias de la declaración de abusividad
3.4.1. Erróneo intento inicial de integración
3.4.2. Declaración de nulidad. Imposible integración
3.5. Sometida al control de abusividad
3.6. Formulación de cuestión de prejudicialidad ante el TJUE
4. Cláusula de vencimiento anticipado
4.1. Definición
4.2. Normativa legal de aplicación
4.3. Criterios para determinar la abusividad de las cláusulas de vencimiento anticipado
4.3.1. Cumplimiento de los presupuestos normativos
4.3.2. Concurrencia de justa causa
4.3.3. Dejación del cumplimiento de obligaciones esenciales. Análisis de la globalidad del contrato de préstamo hipotecario
4.3.3.1. La esencialidad de la obligación incumplida
4.3.3.2. Concreción de la gravedad del incumplimiento
4.3.4. Limitadas posibilidades del deudor de evitar el resultado del vencimiento anticipado
4.4. Inclusión en los supuestos regulados en los listados de cláusulas abusivas
4.5. Consecuencias de la declaración de abusividad de la cláusula de vencimiento anticipado
4.5.1. Regla general: Imposibilidad de reintegrar el contrato
4.5.2. Integración procesal errónea de la cláusula de vencimiento anticipado por parte del TS
4.5.2.1. Posicionamiento mayoritario del Tribunal Supremo
4.5.2.2. Votos particulares en las sentencias del Tribunal Supremo
4.5.3. La integración de la cláusula de vencimiento anticipado contraria a la doctrina del TJUE
4.6. Formulación de cuestiones prejudiciales
4.6.1. Primera cuestión prejudicial
4.6.2. Primera respuesta del TJUE. Contenido de la STJUE de 26 de enero de 2017
4.6.2.1. Reiteración de los criterios para declarar abusiva una cláusula
4.6.2.2. Reiteración de la prohibición de integrar las cláusulas abusivas
4.6.3. Tozudez del TS. Planteamiento de segunda cuestión prejudicial
4.6.4. Negación de la tramitación de la segunda cuestión prejudicial por el procedimiento acelerado
5. Cláusula suelo
5.1. Definición
5.2. Normativa legal de aplicación
5.3. Reconocimiento de la abusividad de las cláusulas suelo
5.3.1. Configuración de las cláusulas suelo
5.3.1.1. Las condiciones generales de la contratación pueden definir los elementos esenciales del contrato
5.3.1.2. Punto de partida. Calificación de las cláusulas suelo como condiciones generales de la contratación
5.3.1.3. Las cláusulas suelo constituyen un elemento integrante del objeto principal del contrato
5.3.2. Control de las cláusulas suelo
5.3.2.1. Calificación de elemento esencial del contrato. Exención del control de abusividad de las cláusulas suelo
5.3.2.2. Obligación de los controles de inclusión y transparencia
5.3.2.3. El control de la inclusión de las condiciones generales
5.3.2.4. El control de transparencia de las condiciones incorporadas a contratos con consumidores
5.3.3. Parámetros seguidos por el TS para la declaración de abusiva de una cláusula suelo
5.3.3.1. Elementos valorativos de la abusividad de una cláusula
5.3.3.2. La insuficiencia de información como criterio determinante de la abusividad de las cláusulas suelo
5.4. Inclusión en los supuestos regulados en los listados de cláusulas abusivas
5.5. Consecuencias de la calificación de abusiva de las cláusulas suelo
5.5.1. Vigencia del contrato
5.5.2. Prohibición de la reintegración de la cláusula abusiva
5.6. Errónea integración parcial de las cláusulas abusivas
5.7. Falta de aceptación unánime de la integración parcial
5.7.1. Voto particular discrepante de la doctrina mayoritaria del Tribunal Supremo
5.7.1.1. La declaración de irretroactividad no constituía el objeto del recurso
5.7.1.2. La declaración de irretroactividad decretada por la sentencia de 9 de mayo de 2013 actúa como un mecanismo de reintegración de la cláusula nula
5.7.1.3. La declaración de irretroactividad decretada por la sentencia de 9 de mayo de 2013, elimina el efecto disuasorio de las consecuencias de la nulidad de las cláusulas
5.7.1.4. Errónea apreciación del ámbito temporal del control de transparencia
5.7.2. Planteamiento de cuestiones prejudiciales
5.7.2.1. AAP A Coruña, Sección 6, de 4 de enero de 2016
5.7.2.2. Juzgado de lo mercantil núm. 1 de Granada, 1 de abril de 2015, asunto C154/15
5.8. STJUE de 21 de diciembre de 2016
5.8.1. Irretroactividad ilimitada en la reclamación de las cláusulas suelo
5.8.2. Argumentación jurídica para proclamar la no limitación de la retroactividad de las consecuencias de la declaración de nulidad de las cláusulas suelo
5.8.2.1. Aplicación efectiva de las consecuencias de la declaración de nulidad de la cláusula suelo
5.8.2.2. Reafirmación del carácter de primacía del ordenamiento jurídico comunitario
5.9. Modificación de la doctrina jurisprudencial del TS. Retroactividad absoluta. STS de 24 de febrero de 2017
5.10. Novación del préstamo hipotecario
6. Cláusula de gastos de apertura de contrato de préstamo
6.1. Definición
6.2. Normativa legal de aplicación
6.3. Concreción de los gastos de apertura del contrato de préstamo hipotecario
6.4. Criterios para determinar la abusividad de la cláusula
6.4.1. Decisión unilateral que genera desequilibrio entre las partes contratantes
6.4.2. Negación de la reciprocidad en el pago de los gastos. Imposición de la globalidad de los gastos al consumidor
6.4.3. Imposición de cargas económicas al consumidor en beneficio ajeno
6.4.4. Quebrantamiento de normas legales
6.5. Inclusión en los supuestos regulados en los listados de cláusulas abusivas
6.6. Consecuencias nulidad
7. Cláusula de renuncia a la notificación al deudor de la cesión del préstamo
7.1. Definición
7.2. Normativa legal de aplicación
7.3. Criterios para determinar la abusividad de la cláusula
7.3.1. Falta de comprensión por parte del consumidor
7.3.2. Confusión al consumidor entre figuras legales. Búsqueda de la renuncia del consentimiento del deudor
7.3.3. Concreción de los perjuicios para el consumidor
7.4. Inclusión en los supuestos regulados en los listados de cláusulas abusivas
8. Cláusula de redondeo al alza
8.1. Definición
8.2. Normativa legal de aplicación
8.3. Criterios para la determinación de la abusividad de la cláusula
8.3.1. Manifestación del poder unilateral de decisión de la entidad financiera
8.3.2. Supuesto pequeño, pero supuesto, de enriquecimiento injusto
8.3.3. Cláusula de difícil comprensión para el consumidor
8.4. Inclusión en los supuestos regulados en los listados de cláusulas abusivas
9. Cláusula de Renuncia Fuero propio
9.1. Definición
9.2. Normativa legal de aplicación
9.3. Criterios para la determinación de la abusividad de la cláusula
9.3.1. Inexistencia de negociación individual
9.3.2. Manifestación del desequilibrio entre las partes contratantes
9.3.3. Vulneración de las normas procesales contenidas en la LEC
9.4. Inclusión en los supuestos regulados en los listados de cláusulas abusivas

Capítulo III. Enumeración e identificación de las cláusulas susceptibles de ser declaradas abusivas por los órganos judiciales
1. Introducción
2. Cláusula de comisión por reclamación de cuotas impagadas o posiciones deudoras
2.1. Definición
2.2. Normativa legal de aplicación
2.3. Criterios para la determinación de la abusividad de la cláusula
2.3.1. Manifestación del poder unilateral de disposición del contrato por parte de la entidad financiera
2.3.2. Incremento del desequilibrio existente entre las partes contratantes
2.4. Inclusión en los supuestos regulados en los listados de cláusulas abusivas
3. Cláusula de aceptación de la subrogación de adquirentes
3.1. Definición
3.2. Normativa legal de aplicación
3.3. Criterios para la determinación de la abusividad de la cláusula
3.3.1. Poder unilateral de la entidad financiera
3.3.2. Acentuación del desequilibrio existente entre las partes contratantes
3.4. Inclusión en los supuestos regulados en los listados de cláusulas abusivas
4. Cláusula de responsabilidad ilimitada de los deudores hipotecados
4.1. Definición
4.2. Normativa legal de aplicación
4.3. Criterios para la determinación de la abusividad de la cláusula
4.3.1. Inexistencia de negociación individual
4.3.2. Incompatibilidad con las reglas de textos legales que admiten mecanismos liberatorios de la deuda
4.4. Inclusión en los supuestos regulados en los listados de cláusulas abusivas
5. Cláusula de responsabilidad personal de prestatarios y fiadores
5.1. Definición
5.2. Normativa legal de aplicación
5.3. Criterios para la determinación de la abusividad de la cláusula
5.4. Calificación de consumidor al fiador
5.5. Inclusión en los supuestos regulados en los listados de cláusulas abusivas
6. Cláusula de cálculo de interés 360/365
6.1. Definición
6.2. Normativa legal de aplicación
6.3. Criterios para la determinación de la abusividad de la cláusula
6.3.1. Cláusula partícipe de las características de las condiciones generales de la contratación. Estipulación no negociada individualmente
6.3.2. Incremento de la desproporción respecto de las obligaciones del deudor
6.3.3. Vulneración de los textos legales
6.4. Inclusión en los supuestos regulados en los listados de cláusulas abusivas
7. Cláusula IRPH
7.1. Definición
7.2. Normativa legal de aplicación
7.3. Criterios para la determinación de la abusividad de la cláusula
7.3.1. Falta de información para/con el deudor
7.3.2. Poder de decisión de las entidades financieras
7.3.3. Vulneración de la normativa legal
7.4. Inclusión en los supuestos regulados en los listados de cláusulas abusivas

Capítulo IV. Consecuencias procesales de las STJUE de 21 de diciembre de 2016 y 28 de enero de 2017. Soluciones a su interpretación procesal
1. Introducción
2. Cuestión previa. Carácter preferente de la jurisprudencia del TJUE
3. STJUE de 21 de diciembre de 2016. Cláusulas suelo
3.1. Introducción
3.2. Afectación de la STJUE de 21 de diciembre de 2016 en los procesos judiciales españoles
3.2.1. Calificación de la STJUE de 21 de enero de 2016, ¿Nuevos hechos o nuevos fundamentos jurídicos?
3.2.2. Incidencia de la STJUE de 21 de diciembre de 2016 en los procesos declarativos
3.2.2.1. Procesos declarativos de futuro
3.2.2.2. Procesos declarativos no terminados en fecha de 21 de diciembre de 2016
3.2.2.2.1. Ampliación de la demanda
3.2.2.2.2. Ampliación de hechos
3.2.2.3. Procesos declarativos con sentencia definitiva, pero no firme
3.2.2.4. Procesos declarativos con sentencia firme
3.2.2.5. Ejecución ordinaria con reclamación de las cláusulas suelo
3.2.2.5.1. Procesos de ejecución sin oposición
3.2.2.5.2. Procesos de ejecución con oposición
3.2.2.6. Ejecución hipotecaria con reclamación de las cláusulas suelo
4. STJUE de 26 de enero de 2017. Cláusula de vencimiento anticipado
4.1. Introducción
4.2. Criterios determinados por el TJUE para calificar como abusiva a una estipulación
4.3. La prohibición de la moderación de las cláusulas nulas
4.4. Planteamiento de interrogantes respecto de axiomas procesales
4.4.1. Eliminación de plazos procesales
4.4.2. La actuación pública del órgano judicial frente al carácter dispositivo del proceso civil
4.4.3. Flexibilización de los efectos de la cosa juzgada
4.4.4. Relativización de las reglas de la preclusión
4.4.4.1. Procesos declarativos finalizados con enjuiciamiento total de las cláusulas abusivas, y, en concreto, la relativa al vencimiento anticipado
4.4.4.2. Procesos declarativos en curso
4.4.4.2.1. Inclusión de la cláusula abusiva en las alegaciones iniciales de las partes
4.4.4.2.2. Solicitud del análisis de la cláusula abusiva con posterioridad a la formalización de las alegaciones iniciales de las partes
4.4.4.3. Procesos ejecutivos
5. Acciones del consumidor perjudicado por un proceso judicial en que se le deniega la reclamación íntegra de las cantidades pagadas en concepto de cláusula suelo y/o el examen de la cláusula de vencimiento anticipado
5.1. Mecanismos de incidencia directa en el proceso
5.1.1. Revisión de las sentencias firmes
5.1.2. Nulidad de actuaciones
5.2. Mecanismos de carácter público. Responsabilidad patrimonial del Estado por error judicial
5.3. Mecanismos de carácter privado
5.3.1. Enriquecimiento injusto
5.3.2. Acción indemnizatoria

Capítulo V. Análisis crítico del sistema extrajudicial de reclamación. RDL 1/2017, de medidas urgentes de protección del consumidor en materia de cláusulas suelo
1. Introducción
2. Carácter potestativo para el consumidor
3. Carácter gratuito y bonificaciones
4. Obligaciones de las entidades de crédito
5. Ámbito de aplicación del RDL 1/2017
5.1. Ámbito temporal
5.2. Ámbito objetivo
5.3. Ámbito subjetivo
6. Procedimiento antiformalista
7. Sistema de publicidad poco garantista de los derechos del consumidor
8. Tramitación de la reclamación extrajudicial
8.1. Omisión de reglamentación del escrito que inicia el procedimiento
8.2. Momento temporal apto para la presentación de la reclamación
8.3. Efectos de la presentación de la reclamación extrajudicial
8.3.1. Defectuosa regulación de los efectos de la suspensión a nivel sustantivo
8.3.2. Defectuosa regulación de los efectos de la suspensión a nivel procesal
8.4. Actuación de la entidad crediticia tras la recepción de la solicitud
8.4.1. Rechazo de la reclamación
8.4.2. Admisión de la reclamación
8.5. Finalización de la reclamación extrajudicial
9. Falta de claridad en la posible imposición de costas procesales en un futuro proceso judicial
10. Medidas compensatorias distintas de la devolución del efectivo
11. Consecuencias fiscales de la entrada en vigor del RDL 1/2017. Disposición final primera
12. Creación de la Comisión de Seguimiento de las Reclamaciones Extrajudiciales
12.1. Regulación Normativa
12.2. Composición de la Comisión
12.3. Finalidad de la Comisión
12.4. Obtención de la información
12.5. Funcionamiento de la Comisión
12.6. Entrada en vigor

Capítulo VI. Diferente tratamiento de los intereses remuneratorios y de demora
1. Introducción
2. Punto de partida. Necesaria diferenciación de intereses en los contratos de préstamo hipotecario
3. Legalidad de las cuantías correspondientes a los intereses remuneratorios y de demora
3.1. Concreción de los porcentajes correspondientes a los intereses remuneratorios
3.1.1. Vacío legal
3.1.2. Soluciones alternativas. Aplicación de la Ley de 23 de julio de 1908, de la usura
3.2. Elementos definidores de los intereses remuneratorios a efectos de calificarlos como de usurarios
3.2.1. Interés notablemente superior al normal del dinero
3.2.2. Interés manifiestamente desproporcionado en relación con las circunstancias del caso
3.3. Amplio margen de actuación subjetiva en la valoración efectuada por el órgano judicial
3.3.1. Falta de uniformidad de las resoluciones del Tribunal Supremo
3.3.2. Falta de uniformidad de las resoluciones de las Audiencias Provinciales
3.3.3. Intento de concreción de los intereses remuneratorios por parte del TJUE
4. Concreción de los porcentajes correspondientes a los intereses de demora para calificarlos
de abusivos
4.1. Inicial libertad de fijación
4.2. Fijación de parámetros delimitadores de la inicial libertad contractual, por parte del TS
4.3. Exigencia de cumplimiento del principio de proporcionalidad
4.4. ¿Validez de los posicionamientos del TS?
5. Análisis de la corrección de los intereses de demora y remuneratorios
5.1. Control de los intereses de demora. Calificación de abusivos
5.2. Control de los intereses remuneratorios. Calificación de usurarios
5.3. Diferente tratamiento procesal de los intereses de demora y remuneratorios en cuanto a su calificación e incorrección
6. Incorrección de los intereses de demora y remuneratorios
6.1. Calificación de los intereses de demora como abusivos y su afectación respecto de los intereses remuneratorios
6.1.1. Consecuencias de la calificación de abusivos
6.1.2. Afectación de la nulidad de los intereses de demora sobre los intereses remuneratorios
6.1.2.1. Cuestión prejudicial planteada por el TS mediante Auto de 22 de febrero de 2017
6.1.2.2. Cuestión prejudicial planteada por el Juzgado de Primera Instancia núm. 38 de Barcelona, mediante Auto de 2 de febrero de 2017
6.2. Calificación de los intereses remuneratorios como usurarios y su afectación respecto de los intereses de demora
6.2.1. Nulidad de los intereses remuneratorios declarados usurarios
6.2.2. Retorno del dinero pagado

Capítulo VII. La declaración de abusividad en la interinidad de un proceso de ejecución hipotecaria
1. Control de oficio del órgano judicial
1.1. Evolución legislativa. Aumento de las exigencias de control judicial
1.1.1. Situación anterior a la entrada en vigor de la Ley 1/2013
1.1.2. Situación posterior a la entrada en vigor de la Ley 1/2013
1.1.3. Situación vigente tras la publicación de la STJUE de 26 de enero de 2017
1.1.3.1. Reinterpretación jurisprudencial del art. 552 LEC y necesaria reforma de la Ley procesal
1.1.3.2. Congruencia de la resolución judicial con el objeto del proceso
1.2. Pluralidad de controles de las cláusulas aceptadas por el deudor
1.2.1. Condición del obligado
1.2.1.1. Control de incorporación
1.2.1.2. Control de contenido
1.2.2. La naturaleza de la estipulación. Diferente ámbito de control en función de la relación con el objeto del contrato
1.2.2.1. Control de abusividad
1.2.2.2. Control de transparencia. Evolución de la jurisprudencia del TS
1.2.3. Momento procesal del control judicial
1.2.3.1. Cognición judicial reglamentada
1.2.3.2. Cognición judicial no regulada legalmente
1.2.3.3. Trámite de audiencia de las partes
2. Control a instancia de parte
2.1. Procesos declarativos
2.2. Procesos ejecutivos
2.2.1. Ampliación de los motivos de oposición
2.2.2. Formulación de la oposición
2.2.3. ¿Inexistencia de plazo para oponerse a la demanda ejecutiva en base a la alegación de una cláusula abusiva?
2.2.4. Comparecencia para la resolución de oposición
2.2.5. Resolución de la oposición
2.2.6. Impugnación de la resolución

ANEXO JURISPRUDENCIAL
Capítulo I. Configuración de las cláusulas abusivas
1. Condiciones generales de la contratación
2. Normativa de aplicación a los contratos bancarios
3. La protección del consumidor
3.1. La protección del consumidor como principio básico
3.2. Desigualdad entre las partes contratantes
3.3. Cláusulas no negociadas individualmente
3.4. Falta de claridad/comprensión de las cláusulas
3.5. Exigencia de buena fe
3.6. Obligación de los Estados miembros
4. Carga de la prueba de la negociación individual
5. Declaración de abusividad de la cláusula
5.1. Prohibición de la moderación
5.2. Nulidad de la cláusula abusiva
6. Calificación del deudor como consumidor
7. Acciones del consumidor
7.1. Clases de acciones
7.2. Prescripción de la acción

Capítulo II. Enumeración e identificación de las cláusulas declaradas abusivas por el Tribunal Supremo
1. Cláusula de interés de demora
2. Cláusula de vencimiento anticipado
3. Cláusula suelo
4. Cláusula de gastos de apertura de contrato de préstamo
5. Cláusula de renuncia a la notificación al deudor de la cesión del préstamo
6. Cláusula de redondeo al alza
7. Cláusula de Renuncia Fuero propio

Capítulo III. Enumeración e identificación de las cláusulas susceptibles de ser declaradas abusivas por los órganos judiciales
1. Cláusula de comisión por reclamación de cuotas impagadas o posiciones deudoras
2. Cláusula de subrogación de adquirentes
3. Cláusula de responsabilidad ilimitada de los deudores hipotecados
4. Cláusula de responsabilidad personal de prestatarios y fiadores
5. Cláusula de cálculo de interés 360/365
6. Cláusula IRPH

Capítulo IV. Consecuencias procesales de las STJUE de 21 de diciembre de 2016 y 28 de enero de 2017. Soluciones a su interpretación procesal
1. Interpretación y aplicación de las normas jurídicas
1.1. El contexto social como elemento condicionador de la interpretación de las normas
2. Cláusulas suelo y de vencimiento anticipado
2.1. Nuevos fundamentos jurídicos
2.2. Reconocimiento a reclamar la restitución de la totalidad de las cantidades pagadas en concepto de cláusulas suelo
2.3. No renuncia expresa del consumidor a reclamar las cantidades íntegras
2.4. Ampliación de la reclamación a la totalidad de las cantidades abonadas
2.5. Ampliación del petitum de la demanda
2.6. Incidencia en la institución de la cosa juzgada
3. Revisión de las sentencias firmes
3.1. Instrumento procesal excepcional
3.2. Imposibilidad de aplicar la nueva doctrina del TJUE a procesos ya finalizados
3.3. Argumentos para permitir la revisión sentencias
4. Nulidad de actuaciones
5. Responsabilidad patrimonial del Estado por error judicial
6. Enriquecimiento injusto
7. Acción indemnizatoria
8. Flexibilización /eliminación de plazos procesales
9. Flexibilización de los efectos de la cosa juzgada
10. Flexibilización del petitum de la demanda y fallo de la sentencia

Capítulo V. Análisis crítico del sistema extrajudicial de reclamación. RDL 1/2017, de medidas urgentes de protección del consumidor en materia de cláusulas suelo
1. La reclamación extrajudicial como interrupción de la prescripción
2. Pactos extrajudiciales abusivos
2.1. Renuncias de derechos no aceptables
2.2. Nulidad de la novación
2.3. El notario no convalida la novación
2.4. Exigencia de buena fe en la actuación de la entidad crediticia
2.5. Falta de reciprocidad como causa invalidante del contrato
3. Imposición de costas en el proceso posterior

Capítulo VI. Diferente tratamiento de los intereses remuneratorios y de demora
1. Responsables del pago de los interesados pactados
2. Diferente finalidad de las modalidades de intereses
3. La Ley de la Usura y los intereses en los contratos de préstamo
3.1. Ámbito generalista de la leu de usura
3.2. Aplicación de la Ley de Usura a los contratos de préstamo
3.3. Presupuestos para la aplicación de la Ley de Usura
3.4. Determinación de si el interés es superior al normal del dinero
3.5. Determinación del carácter usurario o no del interés
4. Determinación del interés de demora
4.1. Fijación del interés de demora con la adición de porcentaje concreto sobre el remuneratorio
4.2. Necesaria correlación del interés de demora con la protección de los consumidores
4.3. Evolución de los parámetros correctores de los intereses de demora
4.4. Parámetros cualitativos para determinar la abusividad o no de los intereses de demora
5. Consecuencias de la declaración de usurarios de los intereses remuneratorios
5.1. Declaración de nulidad de los intereses remuneratorios
5.2. Características de la nulidad
5.3. Afectación de los intereses usurarios a los de demora
5.4. Derecho a la restitución de las cuantías abonadas
6. Consecuencias de la declaración de abusivos de los intereses de demora
6.1. No aplicación de la cláusula
6.2. Subsistencia del contrato
6.3. No moderación de los intereses de demora abusivos
6.4. Mantenimiento de los intereses remuneratorios
6.5. Si la abusividad de los intereses de demora excluyen o moderan la reclamación de los remuneratorios se concedería mejor tratamiento al deudor incumplidor
7. Diferente naturaleza de la corrección de los intereses
7.1. Control de trasparencia de los intereses remuneratorios
7.2. Control de abusividad de los intereses de demora

Capítulo VII. La declaración de abusividad en la interinidad de un proceso de ejecución hipotecaria
1. Control de oficio por parte del órgano judicial
1.1. Análisis genérico
1.2. Análisis cláusulas abusivas
1.3. Posibilidad de analizar cláusulas abusivas después de la finalización de un proceso con sentencia
2. Diferentes modalidades de control de las cláusulas
2.1. Control de incorporación
2.2. Control de contenido
2.3. Control de abusividad
2.4. Control de transparencia
2.5. El Notario no suple el control de transparencia
2.6. Aplicación del control de transparencia a acciones colectivas
3. Actuación órgano judicial comprobada abusividad cláusula
3.1. Concesión de audiencia a las partes
3.2. La f
75361

Ficha técnica

Autor
Federico Adán Domènech
Editorial
Bosch
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-9090-223-3
Fecha de Publicación
30-06-2017
Nº de páginas
450
Encuadernación
Tapa Dura
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.