Horario de tienda física: lunes a viernes de 09:30 a 14:30h y tarde del miércoles de 17:00 a 20:00h · Atendemos pedidos vía WhastApp y Teléfono de 10:00 a 20:00h.
  • -5%
Tratado de servidumbres
search
  • Tratado de servidumbres

Tratado de servidumbres

Autor María Asunción Linacero De La Fuente; Bernardo Gómez Corraliza; Santiago Hidalgo García; Juan Carlos Jiménez Mancha; Higinio Pí Guirado
Editorial Tirant Lo Blanch
Fecha de Publicación 14-12-2017
Nº de Páginas 1614
149,00 €
141,55 € 5% de descuento
Impuestos incluidos
Cantidad

 

Tarjeta, Bizum, Transferencia o Contra reembolso

 

Envío gratis en compras superiores a 50€ (solo en península)

 

Plazo de entrega en función de disponibilidad. Llama al 952 21 97 21 para más información.

Autores
Directora: María Linacero de la Fuente
Autor: Bernardo Gómez Corraliza Santiago Hidalgo García Juan Carlos Jiménez Mancha José Luis Moreu Ballonga Manuel Pulgar Malo de Molina Ángel Serrano de Nicolás
Colaboración: Higinio Pí Guirado

RESUMEN
El Tratado de Servidumbres que se presenta, contiene un estudio riguroso y profundo pero novedoso sobre este derecho real. A pesar del abolengo y antigüedad de la gura, la obra analiza el acervo tradicional existente y, en determinados puntos, revisa críticamente postulados secularmente repetidos acaso por inercia o simple rutina, ofreciendo perles rigurosamente nuevos de esta categoría jurídica. Nos atrevemos a decir que hay materias en las que, a modo de hito, podrá diferenciarse un "antes " y un "después? del presente Tratado. Se trata de una obra llamada a convertirse en referente dentro del panorama cientíco español en una materia clásica y de indudable trascendencia práctica, especialmente compleja y litigiosa. El libro que se publica, se estructura en 12 Capítulos divididos en dos partes, claramente diferenciadas, como resulta del cuidado índice que inaugura la obra. La primera parte, titulada El Derecho real de Servidumbre: Régimen general, está integrada por seis Capítulos, que versan sobre el concepto, naturaleza, caracteres, clases, constitución, extinción y protección de las servidumbres. La segunda parte, Servidumbres legales, está formada por seis Capítulos relativos a la servidumbre de aguas, servidumbre de paso, medianería, régimen de luces y vistas, desagüe de edicios, daños por humedades y distancias y obras intermedias para ciertas construcciones y plantaciones e inmisiones, concluyendo cada Capítulo con unos útiles y completos Anexos de jurisprudencia y bibliografía. Constituyen señas de identidad del libro, el estudio de la legislación y de la doctrina y, especialmente, el constante manejo de la jurisprudencia que, en algunas materias, como luces y vistas, a propósito de la distinción entre servidumbres positivas y negativas, es objeto de una profunda revisión crítica. La metodología de la obra se ha diseñado con una rme aspiración de rigor, exposición ordenada y perspectiva práctica de los temas. Se trata de una obra sustentada en un sólido armazón cientíco, que tiene la vocación de permanencia y continuidad disciplinar propia de los Tratados clásicos En suma, este Tratado de Servidumbres, está llamado a convertirse en un valioso medio como fuente de conocimiento y en un texto indispensable para la útil consulta teórica y práctica de estudiosos, juristas y profesionales del Derecho.



ÍNDICE
Índice
Abreviaturas31

PRIMERA PARTE
EL DERECHO REAL DE SERVIDUMBRE: RÉGIMEN GENERAL

Capítulo Primero
El Derecho real de servidumbre. Concepto. Naturaleza. Diferencias con figuras afines. Caracteres

I.CONCEPTO39
II.NATURALEZA JURÍDICA45
1.La servidumbre es un derecho real, pertenece a la categoría de los derechos reales en cosa ajena y, dentro de éstos, a los derechos reales de goce46
2.La servidumbre es un derecho real de los que implican posesión. Consideración especial sobre la posesión en el derecho de servidumbre47
3.La posesión en las servidumbres discontinuas49
4.Cuestión especial sobre la posesión en las servidumbres negativas51
5.Cuestión sobre la usucapibilidad de las servidumbres negativas59
III.DIFERENCIAS ENTRE LAS SERVIDUMBRES Y OTRAS FIGURAS63
IV.CARACTERES Y AXIOMAS JURÍDICOS TÍPICOS DE LAS SERVIDUMBRES65
1.Parcialidad del goce65
2.Ajenidad del fundo sirviente67
3.Utilidad73
3.1.El requisito de la utilidad en las servidumbres legales o forzosas y en las voluntarias74
3.2.Cuestión sobre la utilidad en las servidumbres prediales negativas79
3.3.Cuestión sobre utilidad o ventaja futura84
4.Indivisibilidad86
5.Ejercicio civiliter87
V.CARACTERES ESPECÍFICOS DE LAS SERVIDUMBRES PREDIALES89
1.Inherencia al fundo. Intransmisibilidad de la servidumbre separadamente del predio al que pertenece89
2.Colindancia o contigüidad entre los predios91
3.Duración potencialmente ilimitada o perpetua92

Capítulo Segundo
Clases de servidumbres

IMPORTANCIA DE LAS CLASES DE SERVIDUMBRES95
I.SERVIDUMBRES REALES O PREDIALES Y PERSONALES96
1.Criterio distintivo96
2.Reglas para calificar la servidumbre como predial o como personal101
3.Breve reseña histórica sobre las servidumbres personales104
4.Fórmula seguida por el Código Civil español108
5.Régimen jurídico de las servidumbres personales en el Código Civil110
6.Crítica a la fórmula del Código Civil111
7.Servidumbres personales negativas117
8.Propuestas de lege ferenda en materia de servidumbres personales119
II.SERVIDUMBRES LEGALES O FORZOSAS Y SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS122
1.Criterio distintivo122
2.Diferencias entre límites y limitaciones del dominio126
2.1.Por su origen126
2.2.Por su naturaleza127
2.3.Por la finalidad, es decir, por la utilidad pública o privada que persigan135
2.3.1.Límites de utilidad pública135
2.3.2.Límites legales de utilidad privada139
2.3.3.Limitaciones del dominio143
2.4.Por la ausencia de contraprestación, característica de los límites, o la natural onerosidad, característica de las limitaciones143
2.5.Por la prescriptibilidad o no y, en general, por la disponibilidad o no en materia de límites y limitaciones respectivamente144
3.Régimen jurídico de las servidumbres legales156
III.SERVIDUMBRES CONTINUAS Y DISCONTINUAS166
1.Criterio distintivo166
2.Estado de la cuestión en la actualidad. Tesis propuesta para superarla170
3.Crítica: inconvenientes del criterio de la continuidad o discontinuidad del uso y de la duración prolongada o efímera184
4.La servidumbre de paso es siempre discontinua, aunque haya camino189
5.Otras modalidades de servidumbre de paso: paso de cosas y/o personas en vertical, mediante procedimiento mecánicos200
6.La servidumbre de luces y vistas es siempre continua, y su uso no requiere mirar o asomarse por el hueco o ventana204
7.La servidumbre de saca de agua puede ser continua o discontinua210
8.El extendido error de considerar que las servidumbres personales son discontinuas213
9.Servidumbres continuas y extinción por no uso215
IV.SERVIDUMBRES APARENTES Y NO APARENTES219
1.Criterio distintivo219
2.Caracteres del signo exterior o signo aparente de servidumbre222
2.1.El signum servitutis: existencia de un elemento material o físico construido, fabricado, instalado o propiciado por el hombre223
2.2.Visibilidad del signo225
2.3.Instrumentalidad o funcionalidad del signo241
2.3.1.Definición y caracterización241
2.3.2.Inadmisibilidad, como signo aparente, de elementos extrínsecos al uso, funcionamiento o aprovechamiento de la servidumbre243
2.4.Inequivocidad del signo aparente252
2.5.Carácter permanente del signo256
2.6.Ubicación del signo aparente258
3.Oponibilidad frente a terceros de las servidumbres aparentes aunque no esten inscritas259
3.1.Definición y caraterización259
3.2.Primera causa de oponibilidad: la inscripción de la servidumbre264
3.3.Segunda causa de oponibilidad: que el adquirente no cumpla alguno de los requisitos del art. 34 LH267
3.4.Tercera causa de oponibilidad: que se trate de una servidumbre aparente269
3.4.1.La consolidada doctrina jurisprudencial sobre las servidumbres aparentes269
3.4.2.La tesis de la presunción iuris tantum de conocimiento de la servidumbre273
3.4.3.Posición personal sobre el tema276
3.4.4.Oponibilidad de servidumbre aparente no inscrita y posesión281
4.Contenido de la servidumbre aparente no inscrita oponible al tercero hipotecario286
4.1.Introducción y planteamiento general286
4.2.Tesis de Rebolledo Varela sobre el particular291
4.3.Crítica a la tesis de Rebolledo. Tesis que sostenemos292
5.Imposibilidad de servidumbres que sean negativas y aparentes. Remisión299
V.SERVIDUMBRES POSITIVAS Y NEGATIVAS300
1.Introducción. Utilidad de la distinción300
1.1.Introducción300
1.2.Utilidad de la distinción entre servidumbres positivas y negativas301
2.Criterio distintivo entre servidumbres positivas y negativas. Criterio propuesto. Definición302
2.1.Criterio distintivo entre servidumbres positivas y negativas302
2.2.Criterio distintivo que proponemos entre servidumbres positivas y negativas306
2.3.Definición de servidumbres positivas y negativas309
3.La calificación como positiva o negativa de la servidumbre de luces y vistas310
3.1.Posición de la jurisprudencia310
3.2.Posición de la doctrina315
3.3.Posición personal318
3.3.1.Huecos abiertos en pared ajena o medianera o en pared propia pero invadiendo el espacio ajeno319
3.3.2.Huecos abiertos en pared propia, y sin invadir el espacio ajeno320
3.3.2.1.Huecos abiertos en pared propia cumpliendo las distancias legales320
3.3.2.2.Huecos en pared propia, pero infringiendo las distancias legales324
a)Calificación como positiva. Justificación. Cómputo del plazo para la usucapión
b)Cuestión sobre la prueba de la posesión en concepto de titular de la servidumbre
c)Adosamiento o superposición ( por título) de una servidumbre de vistas a una servidumbre de huecos. Incidencia del artículo 585 CC
d)Análisis del artículo 585 CC
3.4.Diferencias entre la tesis que sostenemos y la situación actualmente existente356
3.4.1.Huecos (con o sin salientes o voladizos) abiertos en pared ajena o medianera357
3.4.2.Huecos (con o sin salientes o voladizos) abiertos en pared propia358
3.5.Crítica a la jurisprudencia existente sobre esta materia364
4.Inadmisibilidad de servidumbres in faciendo375

Capítulo Tercero
Constitución de las servidumbres

INTRODUCCIÓN393
I.CONSTITUCIÓN POR LEY (Remisión)394
II.CONSTITUCIÓN POR NEGOCIO JURÍDICO394
1.Requisitos o elementos constitutivos de la servidumbre394
2.En particular, legitimación para constituir servidumbres396
2.1.Constitución de servidumbre sobre fundo indiviso397
2.1.1.Régimen general397
2.1.2.Eficacia y oponibilidad de la servidumbre constituida sobre una cuota421
2.1.3.Inscribibilidad de la servidumbre sobre cuota indivisa428
2.1.3.1.Situación actual428
2.1.3.2.Cambio que se propone428
2.2.Constitución de la servidumbre por el nudo propietario430
2.3.Constitución de servidumbre sobre predio gravado con censo enfitéutico434
III.CONSTITUCIÓN POR SIGNO APARENTE O DESTINACIÓN DEL PADRE DE FAMILIA436
1.Consideraciones generales436
2.Naturaleza jurídica. Debate sobre si se trata de una servidumbre voluntaria o legal439
3.Tesis que sostenemos: La constitución de la servidumbre por signo aparente o por destino del padre de familia es un modo de constitución voluntaria, y se aplican las normas de las servidumbres voluntarias446
Prueba tasada en contra de la servidumbre y presunción iuris et de iure de servidumbre si no concurre dicha prueba446
4.Requisitos para la aplicación del art. 541 CC459
4.1.Comentarios generales sobre los requisitos para la aplicación del art. 541 CC461
4.1.1.Interpretación amplia y flexible del precepto461
4.1.2.No se requiere la necesidad de la servidumbre462
4.2.Comentarios sobre cada requisito en particular464
4.2.1.Existencia de dos fincas pertenecientes a un mismo propietario464
4.2.2.Existencia de un signo aparente de servidumbre entre ambas fincas465
4.2.3.Que el signo haya sido establecido por el propietario de ambas fincas o, si lo fue por persona distinta, que haya sido autorizado o consentido por éste466
4.2.4.Que se enajene una de las fincas470
4.2.5.Que no haya declaración de voluntad contraria a la servidumbre, sea expresándolo así en el título de enajenación, sea haciendo desaparecer el signo aparente antes del otorgamiento de la escritura471
5.Manifestación de voluntad contraria a la servidumbre472
5.1.Primera forma: manifestación de voluntad contraria en el título de enajenación472
5.1.1.Forma de manifestar la voluntad contraria473
5.1.2.Doctrina jurisprudencial sobre la forma de manifestar la voluntad contraria476
5.1.3.Casos de voluntad contraria tácitamente expresada, reconocidos por la jurisprudencia478
5.1.4.Efectos de la declaración de voluntad contraria a la servidumbre. Connotaciones posesorias: legitimación para quitar o hacer desaparecer el signo aparente de modo directo o tras el ejercicio de la correspondiente acción488
5.2.Segunda forma tipificada para impedir el nacimiento de la servidumbre: hacer desaparecer el signo aparente490
5.2.1.Idea general490
5.2.2.Modo de suprimir o hacer desaparecer el signo aparente491
5.2.3.Momento o tiempo hábil para hacer desparecer el signo aparente494
5.2.3.1.Planteamiento de la cuestión. Posiciones doctrinales494
5.2.3.2.Crítica a las posiciones doctrinales existentes497
5.2.3.3.Tesis que sostenemos501
6.Consideraciones críticas sobre el articulo 541 del Código Civil. Redacción de dicho precepto que se propone de lege ferenda509
7.Jurisprudencia citada acerca de constitución de servidumbre por signo aparente (Artículo 541 CC)513
IV.CONSTITUCIÓN POR USUCAPIÓN514
1.Introducción. Remisión514
2.Tesis que proponemos de lege ferenda: usucapibilidad general de las servidumbres, incluidas las discontinuas y las no aparentes, incluidas las negativas515
3.Régimen del Código Civil521
3.1.Servidumbres usucapibles521
3.2.Plazo de usucapión523
3.3.Modo de computar el plazo524
3.4.El cómputo del plazo de usucapión en la servidumbre de luces y vistas. Remisión527

Capítulo Cuarto
Contenido de las servidumbres (Remisión)

I.IDEA GENERAL. REMISIÓN529
II.EN PARTICULAR, CONTENIDO DE LAS SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS530
1.Derechos del dueño del predio dominante530
2.Obligaciones del titular de la servidumbre532
3.Derechos y obligaciones del dueño del fundo sirviente532

Capítulo Quinto
Extinción de las servidumbres

I.LAS CAUSAS EXTINTIVAS DE LAS SERVIDUMBRES535
II.EL MAL ESTADO DE LOS PREDIOS QUE DETERMINA LA IMPOSIBILIDAD DE USO DE LA SERVIDUMBRE539
1.Naturaleza de esta causa extintiva: su identificación con el no uso539
2.Letargo, latencia o quiescencia mientras dura la imposibilidad de uso541
3.Imposibilidad parcial de uso543
4.Imposibilidad de uso relativa al lugar o ubicación de la servidumbre544
4.1.Estado actual de la cuestión544
4.2.Crítica a la doctrina actual546
4.3.Tesis que proponemos548
4.3.1.Imposibilidad reversible550
4.3.2.Imposibilidad irreversible550
4.3.2.1.Por culpa del dueño del fundo sirviente551
4.3.2.2.Por culpa del dueño del fundo dominante552
4.3.2.3.Por culpa de un tercero552
4.3.2.4.Por causas naturales o fortuitas553
III.EL NO USO554
Introducción554
1.Concepto de no uso555
2.Cuestión previa: diferencias con la prescripción extintiva556
3.El Código Civil no distingue entre prescripcion extintiva y no uso558
4.Consideración del no uso como prescripción extintiva en el Derecho Comparado566
5.Admisibilidad del no uso como figura autónoma distinta de la prescripción extintiva570
6.Posición personal: la naturaleza jurídica del no uso es la propia de la caducidad, en la cual debe subsumirse575

Capítulo Sexto
La protección del derecho real de servidumbre

I.INTRODUCCIÓN577
II.NOTA HISTÓRICA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES580
III.LA ACCIÓN CONFESORIA582
1.Características y naturaleza de la acción582
2.Tipología de las lesiones al derecho de servidumbre que motivan el ejercicio de la acción589
2.1.Actos de negación del derecho de servidumbre589
2.2.Actos de obstaculización del ejercicio del derecho de servidumbre592
2.3.Los actos de que se trata han de ser continuados en el tiempo593
3.Tipo de servidumbres que se protegen mediante la acción confesoria593
3.1.Servidumbres prediales593
3.1.1.Luces y vistas594
3.1.2.Medianería594
3.2.Servidumbres personales597
4.Legitimación activa600
5.Legitimación pasiva606
6.Legitimación y propiedad horizontal611
7.¿Litisconsorcio necesario?612
7.1.Activo612
7.2.Pasivo615
8.Efectos de la acción616
8.1.Declarativo. ¿efecto de cosa juzgada?616
8.2.Condenatorios620
9.Prueba y carga de la prueba624
10.Prescripción de la acción626
11.Cauce procesal633
11.1.Procedimiento633
11.2.Jurisdicción637
11.3.Competencia territorial642
11.4.Sentencia (remisión)642
12.Jurisprudencia del Tribunal Supremo, sentencias de los Tribunales Superiores de Justicia y de Audiencias Provinciales642
13.Formularios647
13.1.Demanda de juicio verbal en ejercicio de la acción confesoria de servidumbre647
13.2.Demanda de juicio ordinario en ejercicio de acción confesoria664
13.3.Posibles contestaciones a la demanda en ejercicio de la acción confesoria676
14.Esquemas procesales677
IV.LA ACCIÓN NEGATORIA677
1.Características y naturaleza de la acción677
2.Tipos de servidumbres frente a las que se ejercita la acción negatoria y tipología de las lesiones a la propiedad que motivan su ejercicio682
2.1.Servidumbres prediales683
2.2.Servidumbres personales684
3.Legitimación activa684
4.Legitimación pasiva688
5.¿Litisconsorcio necesario?690
5.1.Activo690
5.2.Pasivo691
6.Efectos de la acción692
7.Prueba y carga de la prueba693
8.Prescripción de la acción694
9.Cauce procesal702
9.1.Procedimiento702
9.2.Jurisdicción705
9.3.Competencia territorial708
9.4.Sentencia (remisión)708
10.Jurisprudencia del Tribunal Supremo, Sentencias de Tribunales Superiores de Justicia y Audiencias Provinciales709
11.Formularios711
11.1.Demanda de juicio ordinario en ejercicio de acción negatoria711
11.2.Demanda ejercitando una acción negatoria de servidumbre de luces y vistas, por apertura de ventana (juicio ordinario)713
11.3.Demanda de juicio verbal en ejercicio acción negatoria716
11.4.Contestación a la demanda de juicio ordinario en ejercicio de acción negatoria de servidumbre de paso719
12. Esquemas procesales (remisión)722
V.LA VÍA DEL ARTÍCULO 41 DE LA LEY HIPOTECARIA Y EL ARTÍCULO 250.7 LEC: PROTECCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES que consten en el registro723
1.Aspectos generales de la acción registral del artículo 41 lh: naturaleza y objeto de la acción723
2.Utilidad de la acción en relación con las servidumbres730
3.Legitimación activa740
4.Legitimación pasiva743
5.Cuestiones procesales746
5.1.Demanda y oposición746
5.2.Sentencia750
6.Referencia jurisprudencial752
7.Formulario y esquema procesal758
7.1.Formulario de demanda de juicio verbal de ejercicio de la acción del artículo 41 LH758
7.2.Esquema procesal760
VI.LA ACCIÓN CONSTITUTIVA DE LA SERVIDUMBRE LEGAL DE PASO DE FINCA ENCLAVADA DEL ARTÍCULO 564 DEL C.C760
1.Naturaleza y características de la acción derivada del artículo 564 C.C.760
2.Cauce procesal762
3.Legitimación activa763
4.Legitimación pasiva764
5.¿Litis consorcio pasivo necesario?766
6.Sentencia771
7.Referencia jurisprudencial772
8.Formulario y esquema procesal (remisión)773
VII.LAS ACCIONES POSESORIAS DE RETENER Y RECOBRAR LA POSESIÓN DEL ARTÍCULO 250.1.4º LEC, LA DE OBRA NUEVA DEL ARTÍCULO 250.1.5º LEC Y LA DE OBRA RUINOSA DEL ARTÍCULO 250.1.6º LEC COMO MEDIOS DE PROTECCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES775
1.Naturaleza y características de la tutela sumaria de la posesión775
2.Servidumbres susceptibles de protegerse por esta vía780
2.1.Servidumbres prediales780
2.2.Servidumbres personales781
2.3.Medianería782
2.4.Luces y vistas782
3.Objeto de las acciones784
3.1.De retener y recobrar784
3.2.De obra nueva786
3.3.De obra ruinosa789
4.Prescripción o caducidad de la acción789
5.Legitimación activa792
6.Legitimación pasiva: el despojo y el animus spoliandi795
7.Litis consorcio pasivo necesario802
8.Sentencia805
9.Referencia jurisprudencial808
10.Formulario y esquema procesal810
VIII.ACCIÓN EXTINTIVA DE SERVIDUMBRE DEL ARTÍCULO 568 CC.812
IX.BREVE RESEÑA DE LA NORMATIVA DE LOS DERECHOS CIVILES TERRITORIALES QUE AFECTAN A LAS ACCIONES PROTECTORAS814
1.Aragón814
2.Cataluña816
3.Galicia818
4.Navarra819
5.País Vasco820
X.LAS VÍAS DE PROTECCIÓN RELACIONADAS CON LA ADMINISTRACIÓN O CON LAS SERVIDUMBRES ADMINISTRATIVAS821
1.Los particulares contra la Administración822
2.La Administración contra los particulares829
3.Formulario832
XI.BIBLIOGRAFÍA834

SEGUNDA PARTE
SERVIDUMBRES LEGALES

Capítulo Primero
Servidumbres de aguas

I.competencias legislativas sobre Las normas relativas a servidumbres de aguas y la jerarquía normativa849
1.Panorama sobre las servidumbres de aguas e incidencia en el mismo de la diversidad de las competencias legislativas849
2.Las servidumbres de aguas, la jerarquía normativa y la tipicidad de tales servidumbres861
II.LA LLAMADA SERVIDUMBRE NATURAL DE AGUAS865
1.Origen histórico y significado general del artículo 552 del Código Civil865
2.La servidumbre natural de aguas en el TR de Aguas de 2001868
III.Obras defensivas para contener el agua877
1.Panorama general de la legislación liberal de 1879-1889 sobre las obras defensivas frente a las aguas877
1.1.La regulación de la Ley de Aguas de 1879877
1.2.La regulación del Código Civil879
2.Régimen jurídico de las obras defensivas frente al agua tras la LA de 1985 y el TR de 2001, adaptado al Derecho comunitario europeo883
3.Alguna jurisprudencia más sobre obras defensivas e inundaciones898
4.El artículo 421 del Código civil903
5.El artículo 422 del Código civil908
5.1.Origen y significado general y actual del art. 422, inciso primero, del Código Civil908
5.2.El artículo 422, inciso 1º, del Código Civil en el marco del tr de aguas de 2001912
5.3.El artículo 422, inciso 2º, del Código Civil915
IV.Cauces, lechos, riberas, y servidumbre y zona de policía en las riberas y márgenes de los ríos, LAGOS, LAGUNAS Y EMBALSES917
1.Consideraciones generales y ámbito de la zona de servidumbre y zona de policía917
2.Sobre los conceptos de cauce, lecho, ribera, margen y zona inundable en el TRLA y la útil regulación de su modificación922
3.La llamada servidumbre de camino de sirga929
V.LA SERVIDUMBRE DE ESTRIBO DE PRESA933
VI.La servidumbre de parada y partidor936
1.La teoría de la servidumbre de parada y partidor y su práctica936
2.Paradas y partidores en las comunidades de regantes y en las sociedades civiles938
VII.LA SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO946
1.Servidumbres forzosas y voluntarias946
1.1.Indicación sobre los antecedentes históricos, sentido general e importancia de las servidumbres de acueducto946
1.2.Régimen jurídico del art. 557 del Código Civil. Servidumbres forzosas y algunos perfiles del concepto de servidumbre de acueducto950
1.3.Constitución voluntaria de servidumbres de acueducto. constitución por usucapión o con base en el art. 541 del Código Civil962
1.4.Algunas normas sobre servidumbre de acueducto del rdph copiadas de la la de 1879969
1.5.Requisitos de constitución de la servidumbre forzosa de acueducto del art. 558 CC e incidencia en ellos de la evolución normativa973
1.6.El expediente administrativo para la constitución de la servidumbre forzosa de acueducto982
1.7.Control jurisdiccional sobre negocios y hechos jurídicos y sobre resoluciones administrativas relativos a servidumbres de aguas986
1.8.Excepciones y modalidades particulares al derecho de servidumbre forzosa de acueducto990
1.8.1.El artículo 559 CC, su ámbito y algunas dudas en su interpretación990
1.8.2.El artículo 560 CC y los derechos del propietario del fundo sirviente992
2.Comentario del artículo 561 del Código civil994
2.1.Origen, fundamento y problemática interpretativa del art. 561 del Código Civil.994
2.2.En particular, eficacia frente a terceros de la servidumbre de acueducto y adquisición de la misma por usucapión998
VIII.LAS SERVIDUMBRES DE SACA DE AGUA Y DE ABREVADERO1004
1.La servidumbre de saca de agua1004
2.La servidumbre de abrevadero1009
JURISPRUDENCIA CITADA1012
BIBLIOGRAFÍA1016

Capítulo Segundo
Servidumbre de paso

I.BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO1019
II.CONCEPTO Y FUNDAMENTO1021
1.Concepto1021
2.Fundamento1023
III.NATURALEZA JURÍDICA DE LA SERVIDUMBRE DE PASO1024
1.Legal o voluntaria1025
2.Positiva o negativa1026
3.Continua o discontinua1026
4.Aparente o no aparente1029
IV.MODALIDADES Y REGULACIÓN1030
V.SERVIDUMBRE EN BENEFICIO DE FINCA ENCLAVADA1034
1.Requisitos1034
1.1.Finca enclavada entre otras ajenas1035
1.2.Ausencia de salida a camino público1038
1.3.Necesidad1040
1.4.Indemnización1044
2.Constitución1049
2.1.Constitución mediante negocio jurídico1049
2.1.1.Naturaleza jurídica1049
2.1.2.Legitimación para constituir la servidumbre de paso1051
2.1.2.1.Legitimación pasiva1051
2.1.2.2.Legitimación activa.1059
2.1.3.Forma1065
2.2.Constitución judicial1067
2.3.Constitución por usucapión1069
2.3.1.Consideraciones Generales.1069
2.3.2.Prescripción inmemorial1071
2.3.3.Usucapión posterior al Código civil1073
2.4.Constitución por destinación del padre de familia1075
3.Contenido de la servidumbre de paso1077
3.1.Determinación del lugar de ejercicio1078
3.2.Lugar de ejercicio en el supuesto del art. 567 CC.1083
4.Extinción de la servidumbre de paso1087
4.1.Extinción por las causas generales1087
4.2.El artículo 568 del Código Civil1089
VI.SERVIDUMBRE DE PASO DE MATERIALES: EL ARTÍCULO 569 DEL CÓDIGO CIVIL1095
VII.SERVIDUMBRE DE PASO PARA GANADOS: EL ARTÍCULO 570 del Código Civil1100
RESEÑA DE JURISPRUDENCIA1102
BIBLIOGRAFÍA1115

Capítulo Tercero
La Medianería

I.ASPECTOS Y PRESUPUESTOS BÁSICOS DE LA VIGENTE REGULACIÓN DE LA MEDIANERÍA1117
1.Orígenes imprecisos, habitualmente, de las diversas situaciones de medianería1120
2.Presupuestos básicos que configuran la actual regulación codicial de la medianería1122
2.1.Necesaria distinción entre la medianería legal (no por forzosa sino por ausencia de título) y voluntaria1122
2.2.Otros rasgos y presupuestos configuradores de la medianería legal1124
2.2.1.Caracterización de la medianería legal en el Código Civil como servidumbre recíproca y no como condominio o comunidad1125
2.2.2.Legitimación activa mancomunada para el ejercicio de la facultad de uso o utilización por los medianeros1127
2.2.3.Carácter implícito de la regla de no presunción de la existencia de gravamen sobre la propiedad1127
2.2.4.Distinción de la medianería legal como servidumbre de las denominadas relaciones de vecindad1129
II.ANTECEDENTES, CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA Medianería1130
1.Antecedentes históricos y prelegislativos a su vigente configuración en el Código Civil1132
1.1.Regulación innovadora del Código Civil respecto de nuestra legislación histórica y antecedentes prelegislativos1134
1.1.2.Principales antecedentes prelegislativos al Código civil: Proyecto de 1851 y Anteproyecto de 18821138
1.1.3.La medianería en las discusiones parlamentarias y en la doctrina coetánea al Código Civil1140
1.1.4.Influencia del Code francés en la ubicación sistemática de la medianería, pero muy limitada en su régimen jurídico positivo1145
1.2.Aspectos determinantes de su concepción como servidumbre legal (no forzosa) y mancomunidad de uso1148
1.2.1.Ubicación sistemática como servidumbre e implícita exclusión de la copropiedad o comunidad1148
1.2.2.Inclusión de la medianería dentro de las denominadas limitaciones del dominio1149
1.2.3.Conceptuación expresa de la medianería como mancomunidad de uso, además de servidumbre legal1151
1.2.4.Elementos determinantes de la exclusión de la medianería legal como comunidad, ni siquiera especial o parcial1152
1.3.Naturaleza jurídica: mancomunidad de uso o utilización derivada de ser servidumbre legal en su vigente regulación positiva1155
1.3.1.Postura de la jurisprudencia anterior a la publicación del Código Civil español1156
1.3.2.Postura de la doctrina científica más próxima a la promulgación del Código Civil y hasta la actual1157
1.3.3.Postura de la última y más reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo, como comunidad de utilización1166
1.3.4.Postura en la muy escasa doctrina de la Dirección General de los Registros y del Notariado1170
1.3.5.Justificación de mi postura de que es servidumbre legal, no forzosa, y, además, mancomunidad de uso1170
III.SISTEMA DE FUENTES: DEL CÓDIGO CIVIL A LOS REGLAMENTOS, ORDENANZAS Y USOS LOCALES1172
1.Normas impertivas reguladoras dentro del Código Civil de la medianería legal y ámbito admisible para una medianería voluntaria1174
1.1.Ámbito de las reglas imperativas del Código Civil relativas a la medianería1177
1.1.1.Regulación relativa a la existencia de la medianería y las presunciones o exclusión de las mismas.1177
1.1.2.Reglas imperativas relativas a la reparación, mantenimiento y uso de la medianería1178
1.2.Posibilidad de pactar o tolerar una medianería y consiguiente exclusión de las presunciones legales de medianería1178
1.2.1.Dificultad práctica de crear un régimen de medianería voluntaria totalmente atípico, por la consiguiente inaplicabilidad de las presunciones legales de medianería1179
1.2.2.Posibles pactos en orden a modificar, excluir o completar la regu

76445

Ficha técnica

Autor
María Asunción Linacero De La Fuente; Bernardo Gómez Corraliza; Santiago Hidalgo García; Juan Carlos Jiménez Mancha; Higinio Pí Guirado
Editorial
Tirant Lo Blanch
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-9169-351-2
Fecha de Publicación
14-12-2017
Nº de páginas
1614
Encuadernación
Tapa Dura + Ebook
Nº edición
1
Anexo
DÚO PAPEL + EBOOK
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.