Autores: Coordinador/a: Luciano Parejo Alfonso José Vida Fernández Autor/es: Luis Aguiar Luque Juan Manuel Alegre Ávila Vicente Álvarez Garcia Alfred C. Aman Elviro Aranda Alvarez Xabier Arzoz Santisteban Luis Ángel Ballesteros Moffa Jose Manuel Bandrés Sanchez Cruzat José Mª Baño León Moisés Barrio Andrés Miguel Beltrán de Felipe Avelino Blasco Esteve María del Carmen Bolaño Piñeiro Antonio Cabanillas Sánchez Alfonso Luis Calvo Caravaca Eloísa Carbonell Porras Miguel Casino Rubio Federico Castillo Blanco José Luis Carro Fernández Valmayor Óscar Celador Angón Edorta Cobreros Mendazona Agustín de Asís Roig Rafael de Asís Roig María Nieves de la Serna Bilbao Lourdes de la Torre Martínez Francisco Delgado Piqueras Antonio Descalzo González José Antonio Domínguez Luis Antonio Embid Irujo Antonio Eduardo Embid Tello Daniel Entrena Ruiz Antonio Estella de Noriega Eusebio Fernández García Carlos R. Fernández Liesa Fernando Fonseca Ferrandis Mercedes Fuertes Carlos Galán Pascual Gerardo García Álvarez Ricardo García Macho Pablo García Manzano Jiménez de Andrade Ernesto Gracía Trevijano Garnica Rafael Gómez Ferrer Morant Edgar González López María Luisa González Cuellar Serrano Santiago González Varas Ibáñez Miguel Herrero de Miñon Juan Antonio Hernández Corchete Isabel Hernández San Juan Alejandro Huergo Lora Antonio Jiménez Blanco Carrillo de Albornoz Iñaki Lasagabaster Herrarte Landelino Lavilla Alsina Elisenda Malaret García José Luis Manzanares Samaniego Fernando M. Mariño Menéndez Antonio Marti del Moral Luis Martin Rebollo Lorenzo Martín Retortillo Baquer Jesús R. Mercader Uguina Angel Manuel Moreno Molina Santiago Muñoz Machado Alejandro Nieto Enrique Ortiz Calle Sandra Ortiz Laverde Alberto Palomar Olmeda Luciano Parejo Alfonso Teresa Parejo Navajas Antonio Pau Pedrón Juanita Pedraza Córdoba José Luis Piñar Mañas Jesús Prieto de Pedro Tomás Quintana López Ramírez de la Piscina Aratz Arrillaga Martín María Razquin Lizarraga Manuel Rebollo Puig Miguel Rodríguez Piñero y Bravo Ferrer José Ignacio Sarmiento Larrauri Miguel Satrústegui Gil Delgado José Eugenio Soriano García Francisco Sosa Wagner Joaquim Tornos Mas J. M. Trayter Jiménez María José Trillo-Figueroa Molinuevo Marcos Vaquer Cabalería José Vida Fernández
RESUMEN El presente libro rinde tributo al profesor D. Tomás de la Quadra-Salcedo Fernández del Castillo con motivo de su jubilación como catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid. Se trata de un libro-homenaje singular, como lo es la trayectoria del propio Tomás de la Quadra-Salcedo, ya que reúne trabajos de relevantes personalidades tanto de la academia como de instituciones con las que tuvo contacto el homenajeado, en concreto el Consejo de Estado y la Administración de Justicia. Su contenido también pretende ser un refl ejo de las inquietudes científi cas, políticas e intelectuales del Prof. Quadra-Salcedo que abarcan las dimensiones esenciales de la confi guración del Estado y, dentro de éste, de la Administración Pública. Con este propósito los trabajos aquí reunidos abordan los principales retos que se plantean a nivel supranacional (parte I) y también para su confi guración como Estado de Derecho (parte II), Estado social (parte III) y Estado autonómico (parte IV).
ÍNDICE Abreviaturas45 Presentación, Luciano Parejo Alfonso, José Vida Fernández y Antonio Estella de Noriega47 Autores del libro homenaje al Profesor Tomás de la Quadra-Salcedo Fernández del Castillo49 Tomás de la Quadra-Salcedo Fernández del Castillo: El compromiso intelectual de un académico, Luciano Parejo Alfonso55 Índice Analítico de la obra del Profesor Tomás de la Quadra-Salcedo Fernández del Castillo63 TOMO I Parte I LOS RETOS DEL ESTADO Y LA ADMINISTRACIÓN A NIVEL SUPRANACIONAL CAPÍTULO PRIMERO. GLOBALIZACIÓN, DERECHO TRANSNACIONAL Y DESNACIONALIZACIÓN, Alfred C. Aman Jr.79 1.INTRODUCCIÓN79 2.EL PAPEL DEL DERECHO Y ALGUNOS MITOS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN83 3.DERECHO TRANSNACIONAL89 4.DESNACIONALIZACIÓN91 CAPÍTULO SEGUNDO. GOBERNANZA Y DESGOBIERNO DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES, Carlos R. Fernández Liesa95 1.LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES 96 1.1.Origen de las Organizaciones Internacionales96 1.2.La proliferación de las Organizaciones internacionales y la estructura de la sociedad internacional98 1.3.Las Organizaciones internacionales y las competencias del Estado99 2.LA SOCIEDAD GLOBAL Y LAS PATOLOGÍAS DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES101 2.1.Gobernanza, globalización y Organizaciones internacionales101 2.2.La crisis de la noción de Organización internacional y la confusión entre órgano y Organización 103 2.2.1.La confusa identificación de una Organización internacional103 2.2.2.La distinción entre órgano y organización106 2.3.La proliferación de entramados institucionales informales107 2.3.1.Organizaciones internacionales sui generis107 2.3.2.Entramados institucionales informales y grupos de Estados108 2.4.La huida de las OI para responder a las crisis110 CAPÍTULO TERCERO. A PROPÓSITO DEL CASO FAMILIA PACHECO TINEO ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Fernando Mariño Menéndez115 CAPÍTULO CUARTO. PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD Y ANÁLISIS CONTRA-FACTUAL EN DERECHO AMERICANO. LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE LOS ESTADOS UNIDOS CULLEN, ACTING WARDEN V. PINHOLSTER, DE 4 DE ABRIL, 2011, Antonio Estella129 CAPÍTULO QUINTO. EL PAPEL DE LAS SALAS DE RECURSO DE LAS AGENCIAS DE LA UNIÓN EN LA GÉNESIS Y CONSOLIDACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EUROPEO, Ángel Manuel Moreno Molina145 1.LA EJECUCIÓN DIRECTA DEL DERECHO DE LA UNIÓN Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO EUROPEO145 2.EL CRECIENTE PAPEL DE LAS AGENCIAS EUROPEAS EN LA APLICACIÓN ADMINISTRATIVA DIRECTA DEL DERECHO DE LA UNIÓN 150 3.LAS SALAS DE RECURSO COMO MECANISMO DE CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN EUROPEA, Y LOCUS INSTITUCIONAL PARA LA GÉNESIS O MODELADO DEL DERECHO Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EUROPEO 153 3.1.El perfil de las Salas de Recurso de las Agencias europeas: aspectos comunes y disímiles153 3.2.Papel y función de las Salas de Recurso: un decálogo crítico159 4.EN ESPECIAL, LA SALA DE RECURSO DE LA ECHA 163 4.1.La sala de recurso: competencias y potestades163 4.2.Principales contribuciones de la SdR en el campo del Derecho y del procedimiento administrativo europeo166 4.2.1.Cuestiones relacionadas con el empleo de las lenguas en el procedimiento167 4.2.2.La naturaleza y los efectos de los documentos-guía elaborados por la ECHA169 4.2.3.El principio de proporcionalidad171 4.2.4.El control de la discrecionalidad de la ECHA172 4.2.5.Control de la adecuación del procedimiento seguido por la Agencia y garantía del principio del derecho a ser oído173 4.2.6.Entidad que tienen que tener los vicios procedimentales para acarrear la anulación de una decisión de la Agencia176 4.2.7.Plazo límite para que las empresas aporten documentación, o para que la Agencia la tenga en cuenta176 4.2.8.Requisitos para actuar como interviniente en los recursos deducidos ante la SdR178 5.CONCLUSIONES179 CAPÍTULO SEXTO. PRINCIPIO DE PRIMACIA, IUS SUPERVENIENS Y TRIBUNALES ORDINARIOS, Iñaki Lasagabaster Herrarte181 1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA181 2.LA ELABORACIÓN DE LAS CATEGORÍAS JURIDICAS CONSTITUCIONALES: NECESIDAD Y METODOLOGÍA183 3.LA PREVALENCIA COMO CRITERIO DE REPARTO COMPETENCIAL 187 4.UNA PREGUNTA SIN RESPUESTA: LA RELACIÓN LEY BÁSICA-LEY ORDINARIA189 5.ALGUNOS EJEMPLOS PARA MEJOR COMPRENDER EL PROBLEMA192 5.1.Eliminación de la paga extra de navidad a los funcionarios192 5.2.Mayorías requeridas en materias de competencia del Pleno municipal193 5.3.Supuestos teóricos194 6.LA CONTRADICCIÓN ENTRE NORMAS Y LOS TRIBUNALES ORDINARIOS195 7.EL IUS SUPERVENIENS199 8.EL IUS SUPERVENIENS Y EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD200 9.EL IUS SUPERVENIENS Y EL RECURSO DE AMPARO203 10.LA NECESARIA SUPERACIÓN DE ESTA TEORIA DEL IUS SUPERVENIENS205 11.A MODO DE REFLEXIÓN FINAL207 CAPÍTULO SÉPTIMO. EFECTOS TEMPORALES DE LAS SENTENCIAS PREJUDICIALES DE INTERPRETACIÓN DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA, Edorta Cobreros Mendazona213 1.LA INTERPRETACIÓN VINCULANTE DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA213 2.EL PRINCIPIO GENERAL DE LA EFICACIA RETROACTIVA DE LA INTERPRETACIÓN EFECTUADA Y SU EXCEPCIÓN219 2.1.La regla consiste en la aplicación retroactiva de la interpretación dada en la Sentencia219 2.2.Su excepción: la limitación en el tiempo de los efectos de la sentencia interpretativa. Análisis de tal supuesto 220 2.3.Sentencias que han establecido la limitación temporal de sus efectos interpretativos225 2.4.El fundamento para limitar los efectos de una sentencia interpretativa232 2.5.Los criterios para la adopción de sentencias con efecto limitado en el tiempo235 2.6.Alcance efectivo de la irretroactividad de estas sentencias241 3.LA LIMITACIÓN DE EFECTOS TEMPORALES EN LAS SENTENCIAS INTERPRETATIVAS, UNA SOLUCIÓN TÉCNICA DE MUY RESTRICTIVA APLICACIÓN248 CAPÍTULO OCTAVO. ESPAÑA, EN ENTREDICHO DE EUROPA. LA PERIPECIA DE LAS TARIFAS AEROPORTUARIAS (LA SENTENCIA DE LA AUDIENCIA NACIONAL DE 15 DE FEBRERO DE 2016 Y CONCORDANTES), Antonio Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz251 1.PLANTEAMIENTO251 2.LOS PRECEDENTES: LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 7 DE FEBRERO DE 2012 Y LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 145/2012, DE 2 DE JULIO253 3.EL ASUNTO DE LAS TASAS AEROPORTUARIAS: EXPOSICIÓN263 4.LA LEY 2/2012, DE 29 DE JUNIO, DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO DE 2012274 5.EL CONTENIDO DE LA SENTENCIA DE LA AUDIENCIA NACIONAL DE 15 DE FEBRERO DE 2016276 6.REFLEXIONES FINALES279 CAPÍTULO NOVENO. EL PRINCIPIO NE BIS IN IDEM EN EL DERECHO EUROPEO DE LA COMPETENCIA (A PROPÓSITO DE LA STJUE 14 FEBRERO 2012, TOSHIBA, C-17/10), Alfonso-Luis Calvo Caravaca281 1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA281 2.TRATAMIENTO DEL PROBLEMA286 2.1.Los argumentos del recurso286 2.2.La determinación de la autoridad competente: ¿La Comisión o la ANC?287 2.2.1.Primer paso: Perspectiva de Derecho transitorio: la aplicación ratione temporis del Derecho originario de la UE y del Reglamento 1/2003287 2.2.2.Segundo paso: Si la intervención de la Comisión privaba a las ANC de facultades para aplicar tanto Derecho antitrust de la UE como su legislación nacional291 2.3.La determinación de la legislación antitrust aplicable: ¿El Derecho de la UE/el Derecho de la República Checa? El principio ne bis in idem293 2.3.1.Concepto y naturaleza jurídica294 2.3.2.Origen299 2.3.3.Dobles sanciones en virtud del Derecho europeo302 2.3.4.Las características del caso Toshiba306 3.REFLEXIÓN FINAL313 CAPÍTULO DÉCIMO. UN FONDO DE PROBLEMAS JURÍDICOS EN EL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL, Mercedes Fuertes y Francisco Sosa Wagner317 1.UN DENSO MARCO NORMATIVO DE ACTUACIÓN319 2.ABULTADO NÚMERO DE AUTORIDADES CON RESPONSABILIDADES322 3.RASGOS ESENCIALES DE LAS AYUDAS325 4.CONTROLES INDISPENSABLES329 5.EL HORIZONTE: UN ANÁLISIS RIGUROSO DE LOS LOGROS335 CAPÍTULO UNDÉCIMO. EL DESARROLLO DE LAS NANOTECNOLOGÍAS Y LA GOBERNANZA EUROPEA DE SUS RIESGOS, Aratz Ramírez de la Piscina Arrillaga337 1.INTRODUCCIÓN337 2.EL PERFIL DE LAS NANOTECNOLOGÍAS Y LAS DOS CARAS DE SU EVOLUCIÓN339 2.1.Aspectos generales de las nanotecnologías y los nanomateriales manufacturados339 2.2.El uso transversal de las nanotecnologías y los beneficios potenciales que se les vaticinan340 2.3.La otra cara de la moneda: sus riesgos potenciales para la salud y el medio ambiente341 3.EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN EN EL MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA Y SU RELEVANCIA EN LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS INHERENTES A LAS NANOTECNOLOGÍAS 342 3.1.Breve análisis de la configuración normativa y jurisprudencial del principio de precaución342 3.2.El papel fundamental del principio de precaución en la gestión de riesgos de los nanomateriales346 4.RADIOGRAFÍA GENERAL DE LAS PRINCIPALES NORMATIVAS COMUNITARIAS APLICABLES A LOS NANOMATERIALES349 4.1.Características generales de la estrategia legal comunitaria relativa a los nanomateriales349 4.2.Definiciones legales previstas para los nanomateriales350 4.3.Productos químicos354 4.4.Productos destinados al consumo356 4.4.1.Productos cosméticos357 4.4.2.Productos pesticidas 359 4.4.3.Productos alimenticios y sus envases360 4.4.4.Aparatos eléctricos y electrónicos364 4.5.Otros marcos legales (además de los productos químicos) en los que no existe normativa específica alguna en relación a los nanomateriales: seguridad laboral y medio ambiente365 4.6.Breve mención al acuerdo TTIP y a sus posibles repercusiones para el corpus legal comunitario aplicable a los nanomateriales368 5.A MODO DE CONCLUSIÓN370 6.BIBLIOGRAFÍA372 Parte II LOS RETOS DEL ESTADO DE DERECHO CAPÍTULO DUODÉCIMO. LA LEGITIMIDAD DE LAS LEYES, Alejandro Nieto379 1.LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD379 2.CONTAMINACIÓN DE LO POLÍTICO Y LO JURÍDICO380 3.LA LEGITIMIDAD COMO CREENCIA382 4.AUTONOMÍA O DEPENDENCIA DE LA LEGALIDAD383 5.LEGITIMIDAD DE ORIGEN385 6.IRRUPCIÓN DE LA LEGITIMIDAD EN LA VIDA DE LA LEY387 7.LA LEGITIMIDAD COMO INSTRUMENTO REVOLUCIONARIO389 8.INSTRUMENTO O PRETEXTO390 CAPÍTULO DÉCIMO TERCERO. ACATAMIENTO, LEALTAD, RESPETO, Lorenzo Martín-Retortillo Baquer393 CAPÍTULO DÉCIMO CUARTO. ALGUNOS DE LOS RETOS DEL CONSTITUCIONALISMO DEL SIGLO XXI: ESPECIAL ATENCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS, Rafael de Asís409 1.NORMAS SOBRE PODERES410 1.1.La legitimidad democrática410 1.2.El equilibro entre los poderes411 1.3.El equilibrio entre lo internacional y lo local412 2.NORMAS SOBRE DERECHOS412 2.1.La diversidad414 2.2.La Tecnología417 3.CONCLUSIONES420 CAPÍTULO DÉCIMO QUINTO. LAS GARANTÍAS DE LOS PARTICULARES EN LA LEY 39/2015, José María Baño León423 1.LA SOMBRÍA PERMANENCIA DE UNA INERCIA AUTORITARIA423 2.LAS GARANTÍAS AMENAZADAS424 2.1.El deber de colaboración como fruto de una concepción arcaica de la relación entre el ciudadano y la Administración424 2.2.Las medidas provisionales: una regulación insuficiente e impropia de un régimen basado en el imperio de una ley426 3.NOVEDADES DE LA LEY EN LAS FASES DEL PROCEDIMIENTO430 3.1.El inicio del procedimiento. La posición del denunciante y su distinción del interesado430 3.2.La clemencia con el infractor denunciante: un defecto de regulación432 3.3.La fase de instrucción. La desaparición de los informes determinantes433 3.4.La notificación electrónica de la resolución administrativa434 4.LA POTESTAD DE REVISIÓN. LA POSIBILIDAD DE SUSPENSIÓN ADMINISTRATIVA DE ACTOS DECLARATIVOS DE DERECHOS EN EL PROCEDIMIENTO DE LESIVIDAD437 5.EL INMOVILISMO EN EL RÉGIMEN DE RECURSOS. REFERENCIA A ALGUNAS MEJORAS MÍNIMAS439 6.LA GARANTIA CONTENCIOSA Y LA REGULACIÓN DEL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO442 CAPÍTULO DÉCIMO SEXTO. ACORDES Y DESACUERDOS DE LAS LEYES 39 Y 40/2015, Alejandro Huergo Lora447 1.INTRODUCCIÓN447 2.LOS INCONVENIENTES DERIVADOS DE LA DIVISIÓN DE LA LEY 30/1992 EN DOS TEXTOS DISTINTOS448 3.UNA SISTEMÁTICA QUE SIGUE SIENDO PARCIAL Y EQUÍVOCA450 4.LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE APLICAR A LA LEY 39/2015 EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY 40/2015452 5.LA TENSIÓN ENTRE LA UNIFICACIÓN Y LAS TENDENCIAS DISGREGADORAS: SORPRENDENTES PARADOJAS453 5.1.El Estado incumple el artículo 149.1.18ª CE, al no respetar el mandato de que los ciudadanos reciban un tratamiento común ante todas las Administraciones Públicas453 5.2.Nuevo avance de las tendencias disgregadoras con la Ley 39/2015: aplicación preferente de la normativa específica de las Universidades públicas y las Corporaciones de Derecho Público455 5.3.El contraste entre el particularismo y la generalización de experiencias sectoriales457 6.LA MENCIÓN DEL PRINCIPIO DE INDEROGABILIDAD SINGULAR: UNA CAUSA DE NULIDAD EXTRAVAGANTE460 7.UNA DE LAS ESCASAS NOVEDADES VOLUNTARIAS: OBEDÉZCASE PERO NO SE CUMPLA EN LOS APARTADOS 4 Y 5 DEL ARTÍCULO 39 DE LA LEY 39/2015462 CAPÍTULO DÉCIMO SÉPTIMO. LA EVALUACIÓN DE IMPACTO NORMATIVO COMO INSTRUMENTO PARA LA MEJORA DE LA REGULACIÓN, José Vida Fernández467 1.DE LA IRRELEVANCIA AL RELATIVO INTERÉS POR LA EVALUACIÓN NORMATIVA467 2.¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN DE IMPACTO NORMATIVO?472 3.UN ANÁLISIS COMPARADO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO NORMATIVO479 3.1.La evaluación de impacto normativo en los Estados Unidos de América479 3.2.La evaluación de impacto normativo en la Unión Europea484 4.LA EVALUACIÓN DE IMPACTO NORMATIVO EN ESPAÑA491 4.1.La tradicional ausencia de evaluación de impacto en la elaboración de la normativa y sus razones 491 4.2.La introducción de la evaluación de impacto normativo y de otras medidas para la mejora de la regulación494 4.3.La situación actual de la evaluación de impacto normativo tras la Ley 39/2015 499 4.4.La insoportable levedad de la evaluación de impacto normativo 503 5.CONCLUSIONES 507 CAPÍTULO DÉCIMO OCTAVO. LOS ORÍGENES HISTÓRICOS DEL REGLAMENTO EN EL DERECHO FRANCÉS, Pablo García-Manzano Jiménez de Andrade513 1.LA ETAPA REVOLUCIONARIA516 1.1.La influencia de Rousseau y la ley como expresión de la voluntad general516 1.2.La evolución del poder reglamentario desde 1789 a 1799518 1.2.1.La teórica negación del poder reglamentario (1789-1792)518 1.2.2.La Convención y la necesidad de ejecución de las leyes (1792-1795)520 1.2.3.La afirmación del poder reglamentario bajo el Directorio (1795-1799)522 2.EL REGLAMENTO EN LA ETAPA NAPOLEÓNICA527 3.EL PODER REGLAMENTARIO EN LA RESTAURACIÓN529 4.LA POLÉMICA SOBRE LAS RELACIONES LEY-REGLAMENTO DURANTE LA TERCERA REPÚBLICA530 5.LA CONSTITUCIÓN DE 1946535 6.EL SISTEMA DE REPARTO LEY-REGLAMENTO EN LA CONSTITUCIÓN DE LA V REPÚBLICA536 7.LA TITULARIDAD DEL PODER REGLAMENTARIO EN LA ACTUALIDAD. APUNTE SOBRE LAS NORMAS DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS INDEPENDIENTES543 CAPÍTULO DÉCIMO NOVENO. LOS TRIBUNALES Y CONSEJOS ADMINISTRATIVOS SOBRE RECURSOS Y RECLAMACIONES, Martín María Razquin Lizarraga549 1.EL FRACASO DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA Y DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS549 2.LOS TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS DE RECURSOS CONTRACTUALES553 2.1.Los Tribunales Administrativos como órganos jurisdiccionales555 2.2.Alcance material de los recursos especiales557 2.3.Los plazos de los recursos especiales559 2.4.La actividad desarrollada por los Tribunales Administrativos de recursos contractuales560 2.5.La regulación del Anteproyecto de Ley562 3.EL CONSEJO DE TRANSPARENCIA Y BUEN GOBIERNO564 3.1.Los recursos en materia de transparencia565 3.2.Órgano y competencias566 3.3.La reclamación567 3.4.Recursos contra la resolución de las reclamaciones 568 3.5.La actividad desarrollada por el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno568 4.VALORACIÓN Y PROPUESTAS DE REFORMA569 CAPÍTULO VIGÉSIMO. EL LENTO PROCESO DE DESINTEGRACIÓN DEL CONTROL ADMINISTRATIVO EN LOS DESPIDOS COLECTIVOS, Jesús R. Mercader Uguina573 1.EL PAPEL DE LA INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA EN LOS PROCEDIMIENTOS DE DESPIDOS COLECTIVOS: UN APUNTE HISTÓRICO573 2.LA INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA EN EL CONTROL INSTRUMENTAL DE LA REGULARIDAD DEL PROCEDIMIENTO DE DESPIDO COLECTIVO EN LA DIRECTIVA 98/59/CE 579 3.EL PROCEDIMIENTO DE DESPIDO COLECTIVO: UN CURIOSO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SIN ACTO ADMINISTRATIVO DE RESOLUCIÓN582 4.CONTENIDO DE LA COMUNICACIÓN DE INICIO DEL PROCEDIMIENTO POR EL EMPRESARIO A LA AUTORIDAD LABORAL585 5.EL CONTENIDO DE LA INTERVENCIÓN DE LA AUTORIDAD LABORAL DURANTE EL PERÍODO DE CONSULTAS588 5.1.Las advertencias y recomendaciones de la autoridad laboral durante el período de consultas588 5.1.1.Contenido y alcance de las advertencias y recomendaciones588 5.1.2.La eficacia jurídica de las advertencias y recomendaciones590 5.1.3.El efecto no paralizante ni suspensivo de las advertencias y recomendaciones592 5.1.4.¿Son revisables de los actos de advertencia y recomendación?594 5.2.Las actuaciones de asistencia de la autoridad laboral en el período de consultas595 5.3.El papel mediador de la Administración en el período de consultas597 5.3.1.Procedimiento de despido colectivo e intervención administrativa como tímido garante del acercamiento entre las partes598 5.3.2.Los límites de la mediación formal de la Administración o ¿cómo se puede mediar con un garrote en la espalda?599 6.LA INTERVENCIÓN DE LA AUTORIDAD LABORAL EN LA FINALIZACIÓN DEL PERIODO DE CONSULTAS 602 7.FUNCIONES Y DISFUNCIONES DEL ACTUAL MODELO DE INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA EN EL PERIODO DE CONSULTAS: PROPUESTAS DE REFORMA605 CAPÍTULO VIGÉSIMO PRIMERO. SOBRE LOS ORÍGENES DE LA FORMACIÓN EUROPEA DEL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. UNA VISIÓN GENERAL, José Luis Carro Fernández-Valmayor609 1.LA REVOLUCIÓN FRANCESA COMO PUNTO DE PARTIDA: LA INTERPRETACIÓN REVOLUCIONARIA DEL PRINCIPIO DE LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES ESTATALES. LA SEPARACIÓN ENTRE EL PODER EJECUTIVO Y EL PODER JUDICIAL EN LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: EL ARTÍCULO 13 DE LA LEY SOBRE ORGANIZACIÓN JUDICIAL DE 1790. LA POLÉMICA DOCTRINAL SOBRE LA INTERPRETACIÓN DE LA NORMA: LA DOCTRINA MAYORITARIA CON UNA ESPECIAL REFERENCIA A L. DUGUIT. LA DOCTRINA MINORITARIA. LA EVOLUCIÓN POSTERIOR: DEL MINISTRO-JUEZ A LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA610 2.LA LEGISLACIÓN ALEMANA EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XIX. LAS POSICIONES DOCTRINALES: LA POLÉMICA SOBRE LA EXTENSIÓN DEL CONCEPTO DE ASUNTO JUSTICIABLE (JUSTIZSACHE). LA CREACIÓN DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA: BÄHR Y GNEIST620 3.LA SOLUCIÓN BELGA A LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE PODERES: LA CONSTITUCIÓN DE 1831625 4.LA EXPERIENCIA ITALIANA: LAS POLÉMICAS SOBRE EL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO EN EL SIGLO XIX Y LA EXTENSIÓN DEL CONCEPTO DE DERECHO SUBJETIVO626 5.EL CASO ESPAÑOL: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ COMO PUNTO DE PARTIDA. LOS PROBLEMAS DE DETERMINACIÓN DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL: EL ALCANCE DE LO CONTENCIOSO. LOS VAIVENES SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA A PARTIR DE LAS LEYES DE 1845634 CAPÍTULO VIGÉSIMO SEGUNDO. DESARROLLOS DEL CONTENCIOSO AL ACTO, Santiago González-Varas Ibáñez649 1.INTRODUCCIÓN649 2.LA INADMISIÓN POR IMPUGNAR UN ACTO NO IMPUGNABLE CUANDO ES LA PROPIA ADMINISTRACIÓN LA QUE CAUSA O PROVOCA LA CAUSA DE INADMISIÓN, POR NO CONTESTAR CON UN ACTO652 3.EL DESCUIDO O DESATENCIÓN POR LAS PRETENSIONES, UNA VEZ ANULADO EL ACTO654 4.EL ACTO POR SORPRESA655 CAPÍTULO VIGÉSIMO TERCERO. DE NUEVO, EL PODER, LA ADMINISTRACIÓN Y LOS JUECES, José Eugenio Soriano García659 1.JUECES Y JUDICATURA659 2.EL DENOMINADO CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL Y LA INDEPENDENCIA DEL JUEZ. CÓDIGOS ÉTICOS: ALGUNOS APUNTES664 3.CÓDIGOS ÉTICOS: REFUERZO DE LA INDEPENDENCIA JUDICIAL667 4.EL DEFICIENTE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL. RECUPERAR LA IDEA DE INSTITUCIÓN675 5.DATOS DE INTERÉS SOCIOLÓGICO679 6.CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL Y ACTUALIZACIÓN DEMOCRÁTICA681 7.REVISIÓN DE LAS COMPETENCIAS686 8.OFERTA DE RESPUESTAS687 CAPÍTULO VIGÉSIMO CUARTO. EL CONTROL JUDICIAL DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA: EL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES PARA ACEPTAR EL DETERIORO DE LAS MASAS DE AGUA POR LA REALIZACIÓN DE CONCRETOS PROYECTOS. EL CASO DEL DRAGADO DEL GUADALQUIVIR, Antonio Embid Irujo696 1.INTRODUCCIÓN. HABLAMOS DE UN DERECHO EXCEPCIONAL696 2.LO CONFLICTIVO DE LOS DRAGADOS.700 3.EL CONTENIDO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO VIGENTE SOBRE EL PRINCIPIO DE NO DETERIORO. LOS PROBLEMAS RESUELTOS POR LA STS DE 26 DE FEBRERO DE 2015702 3.1.El artículo 39 del reglamento de planificación hidrológica de 2007702 3.2.Las razones de la sentencia de 26 de febrero de 2015 para anular las menciones al dragado del Guadalquivir en el plan hidrológico de 2013703 3.3.Algunos comentarios jurídicos a la sentencia del tribunal supremo de 26 de febrero de 2015, en particular sobre las exigencias normativas a los planes hidrológicos706 4.EL NUEVO PLAN DEL GUADALQUIVIR APROBADO POR RD 1/2016 DE 8 DE ENERO709 5.LA IMPORTANTE SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA DE 1 DE JULIO DE 2015, HÁBIL PARA DETERMINAR LOS CRITERIOS QUE PUEDEN SERVIR PARA JUZGAR SI SE PUEDE PRODUCIR UN DETERIORO DE LAS MASAS DE AGUA AFECTADAS POR UN PROYECTO, A PARTIR DE UN SUPUESTO DE DRAGADO DEL RÍO WESER PARA POSIBILITAR EL ACCESO DE BARCOS A PUERTOS INTERIORES713 6.COMENTARIOS FINALES718 CAPÍTULO VIGÉSIMO QUINTO. LA INTERFERENCIA DE LEYES EN LA DEMOLICIÓN DE OBRAS Y EDIFICACIONES ANULADAS JUDICIALMENTE, Antonio Descalzo González721 1.LA RESPUESTA DEL LEGISLADOR A LA EJECUCIÓN EN SUS PROPIOS TÉRMINOS DE SENTENCIAS ANULATORIAS DE OBRAS Y EDIFICACIONES721 2.LA OCUPACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO POR ESTACIONES DEPURADORAS Y SU CONTROL JURISDICCIONAL727 3.LA POTESTAD DE JUZGAR Y HACER EJECUTAR LO JUZGADO Y LA DOCTRINA CONSTITUCIONAL RELATIVA A LAS LEYES SINGULARES733 CAPÍTULO VIGÉSIMO SEXTO. LUCES Y SOMBRAS DE LA REFORMA DEL RECURSO DE CASACIÓN EN LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA, Francisco Delgado Piqueras745 1.INTRODUCCIÓN745 2.FUNDAMENTOS: PROTECCIÓN DEL CIUDADANO VS. FUNCIÓN NOMOFILÁCTICA DEL TRIBUNAL SUPREMO746 3.PRINCIPALES ALCANCES DE LA REFORMA749 4.ÁMBITO OBJETIVO DE LAS RESOLUCIONES RECURRIBLES EN CASACIÓN751 5.CRITERIOS PARA APRECIAR EL INTERÉS CASACIONAL: NUMERUS APERTUS Y PRESUNCIONES752 6.LA PREPARACIÓN DEL RECURSO ANTE EL TRIBUNAL A QUO755 7.LA ADMISIÓN A TRÁMITE POR EL TRIBUNAL SUPREMO757 8.LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN758 9.LA SENTENCIA DE CASACIÓN760 10.FORMATO Y EXTENSIÓN MÁXIMA DE LOS ESCRITOS761 11.REFLEXIONES FINALES762 12.NOTA BIBLIOGRÁFICA764 CAPÍTULO VIGÉSIMO SÉPTIMO. ALGUNOS ASPECTOS DE LA NUEVA REGULACIÓN SOBRE EL RECURSO DE CASACIÓN FRENTE A SENTENCIAS EN EL ORDEN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. EL TRÁMITE DE ADMISIÓN, Tomás Quintana López767 1.INTRODUCCIÓN767 2.APUNTES SOBRE EL NUEVO RECURSO DE CASACIÓN. EN PARTICULAR, EL ÁMBITO OBJETIVO DEL RECURSO FRENTE A SENTENCIAS770 2.1.Continuidad en los órganos encargados de conocer del recurso de casación770 2.2.Fundamentos que pueden ser invocados en casación771 2.3.Sentencias susceptibles de casación 773 3.EL INTERÉS CASACIONAL775 3.1.Sentencias dictadas en única instancia por órganos unipersonales776 3.2.Sentencias dictadas en única instancia o en apelación por órganos colegiados779 3.2.1.Circunstancias cuya concurrencia puede determinar la apreciación de interés casacional779 3.2.2.Circunstancias que determinan la presunción de concurrencia de interés casacional780 4.SOBRE LA PREPARACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN 781 5.DE LA ADMISIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN 783 5.1.Resolución del trámite de admisión 784 5.2.La admisión del recurso de casación. Un asunto delicado 786 5.3.Una última reflexión791 CAPÍTULO VIGÉSIMO OCTAVO. ¿CABE LA EXTINCIÓN PARCIAL ANTICIPADA DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS?, Ernesto García-Trevijano Garnica795 1.SOBRE LA SUPUESTA INMUTABILIDAD DE LOS CONTRATOS795 2.CONTRATOS DE OBJETO MÚLTIPLE799 3.ADMISIBILIDAD DE LA EXTINCIÓN PARCIAL ANTICIPADA DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. ¿CABE DICHA EXTINCIÓN A INICIATIVA DEL CONTRATISTA?803 4.EL PRINCIPIO DE LICITACIÓN PÚBLICA Y LA EXTINCIÓN PARCIAL ANTICIPADA DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. DISTINCIÓN DE LA MODIFICACIÓN DEL CONTRATO808 5.VÍAS PARA LLEGAR A LA EXTINCIÓN PARCIAL ANTICIPADA DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO812 5.1.Desistimiento y rescate parcial 813 5.2.Incumplimiento parcial del contrato818 5.3.Invalidez parcial del contrato819 CAPÍTULO VIGÉSIMO NOVENO. CONTROL DE LA POTESTAD EXPROPIATORIA Y GARANTÍAS EXPROPIATORIAS: RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN EXPROPIANTE EN EL PAGO DEL JUSTIPRECIO DEBIDO POR EL BENEFICIARIO, José Antonio Domínguez Luis823 1.EXPROPIACIÓN FORZOSA: CONSIDERACIONES PREVIAS823 2.LA POTESTAD EXPROPIATORIA: UN PODER JURÍDICO SUJETO A MECANISMOS DE CONTROL829 3.LA GARANTÍA PATRIMONIAL DE LA EXPROPIACIÓN: LA INDEMNIZACIÓN EXPROPIATORIA O JUSTIPRECIO COMO PRESUPUESTO DEL EJERCICIO DE LA POTESTAD EXPROPIATORIA844 4.LA OBLIGACIÓN DE PAGO DEL JUSTIPRECIO: CARGA DEL BENEFICIARIO852 5.CRITERIO DEL TRIBUNAL SUPREMO ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE PAGO DEL JUSTIPRECIO POR PARTE DEL BENEFICIARIO: RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA DE LA ADMINISTRACIÓN EXPROPIANTE859 CAPÍTULO TRIGÉSIMO. REGULACIONES LESIVAS E INDEMNIZACIÓN, Santiago Muñoz Machado873 1.FRAGMENTOS DE UNA DOCTRINA DE LA INDEMNIZACIÓN876 1.1.Regulación y expropiación874 1.2.¿Intervenciones regulatorias o expropiatorias?875 1.3.Regulación y responsabilidad879 1.4.Convivencia de regulaciones dispares en materia de responsabilidad881 1.5.Regulación, enriquecimiento injusto y restitución884 1.6.Contencioso de restitución885 2.ANÁLISIS DE ALGUNOS SUPUESTOS FRONTERIZOS886 2.1.Regulación, limitación de derechos y expropiación886 2.2.¿Son limitaciones indemnizables los tanteos y retractos legales a favor de la Administración?888 2.3.Regulación e imposición de deberes y obligaciones893 2.4.¿Las obligaciones de inversión a favor de terceros no son expropiaciones ni limitaciones indemnizables?894 3.NOTA BIBLIOGRÁFICA897 CAPÍTULO TRIGÉSIMO PRIMERO. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LOS PODERES PÚBLICOS EN LAS LEYES 39 Y 40/2015, Avelino Blasco Esteve899 1.CONSIDERACIONES GENERALES899 2.LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
75152
Ficha técnica
Autor
Luciano Parejo Alfonso; Vida Fernández, José; Aguiar De Luque, Luis; Alegre Ávila, Juan Manuel; Álvarez García, Vicente
Editorial
Tirant Lo Blanch
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-9143-582-2
Fecha de Publicación
18-05-2017
Nº de páginas
2460
Encuadernación
Rústica + E-Book
Nº edición
1
Anexo
DÚO PAPEL + EBOOK
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.