En un entorno donde el acceso a la información pública y la transparencia juegan un papel capital en el desarrollo imparable de las sociedades, y donde la tecnología avanza rápidamente, las organizaciones y las competencias profesionales lo hacen a otro ritmo, especialmente en las Administraciones públicas. Estas circunstancias colocan a los profesionales que se adapten o mejoren la obtención, el tratamiento, la gestión o la puesta a disposición de datos, en situación de obtener mejores resultados y por extensión, mejores decisiones. Transparencia significa la posibilidad de acceso de los ciudadanos a toda la información institucional, organizativa, de planificación, de relevancia jurídica, económica, presupuestaria y estadística para el ejercicio de ese empoderamiento del cual se pretende revestir a la sociedad; empoderamiento que no debiera servir de excusa para que las instituciones se hastíen, ya que la publicidad de la información no significa que se delegue el control, sino que se comparta para la consecución de fines legítimos.
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN
1.1. Planteamiento
1.1.1. La modernización de la Administración pública
1.2.2. El papel de la transparencia y el acceso a la información pública
1.2. Excursus evolutivo
1.2.1. La finalidad de la política de transparencia europea
1.2.2. El régimen de acceso a los documentos de las instituciones da UE
1.2.3. Principios derivados de la jurisprudencia europea
2. EL CONTENIDO DE LA TRANSPARENCIA
2.1. El contenido de la transparencia: publicidad activa y transparencia pasiva
2.1.1. La publicidad activa
2.1.2. La transparencia pasiva
2.1.3. La motivación de la solicitud de acceso
2.1.4. Transparencia en las corporaciones locales
2.2. El derecho de acceso a la información
2.2.1. Derecho de acceso como derecho fundamental
2.2.2. La diferenciación de los derechos de acceso y reutilización de la información pública
2.2.3. La conexión entre transparencia, acceso a la información y reutilización
2.2.3.1. El acceso a la información como el eje queremos saber
2.2.3.2. La participación como el eje queremos tomar parte
2.2.3.3. Colaboración como eje queremos contribuir a la mejora de los servicios públicos
2.2.3.4. Evaluación: como eje queremos conocer el impacto real de las actuaciones públicas
2.2.3.5. Control externo: como un eje Queremos instituciones públicas con capacidad de reacción efectiva ante las anomalías o las quejas externas
2.2.4. Los criterios interpretativos del CTBG
3. CONCLUSIONES
4. BIBLIOGRAFÍA
88315
Ficha técnica
Autor
Neira Barral Daniel
Editorial
Colex
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-1359-407-1
Fecha de Publicación
04-03-2022
Nº de páginas
150
Encuadernación
Rústica
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.