¿Arriesga la UE, la implosión, la autodestrucción, el suicidio? Las metáforas del naufragio o hundimiento de la UE, como si de un Titanic proa al iceberg se tratase, se han hecho coda vez más frecuentes en la politología y en los ensayos a propósito de la crisis que sacude a la construcción europea desde hace un lustro largo. La UE se encuentra sumergida en la peor crisis de su historia. Esa "crisis del año 8" empezó siendo financiera, traspasó a la economía real, devino en crisis social, y finalmente política, de liderazgo y legitimación: la UE en la "Gran Recesión". Durante décadas, los españoles valoraron la UE como fuente de bondades y como cajero automático de fondos estructurales. Ese tiempo se ha acabado. El dramático giro de nuestra percepción y nuestro estado de ánimo arranca en la conversión de esta crisis en nuestra "gran depresión" de inicios del Siglo XXI. Más que nunca, la UE esta lejos ae ser "unida en la diversidad" para mostrarse desunida ante la adversidad". Nada de lo que ha pasado se explica por error de cálculo ni falta de información o de elementos de juicio. Es consecuencia de una correlación de fuerzas, con amplía hegemonía conservadora. Y un manejo de la crisis en la que hay ya ganadores y perdedores. En ella han sufrido más quienes no la habían causado, sin despeinarse siquiera quienes la provocaron. Se trata de una estrategia dolosamente concebida para desequilibrar la UE y practicar un ajuste ae cuentas "sin complejos" con el modelo social construido en la segunda mitad del siglo XX. La disolución de la memoria histórica y la extinción qeneracional de los que vivieron en primera persona la II Guerra Mundial y el dolor de la reconstrucción tras la conflagración ha rediseñado el mapa de la política de la UE, espoleando de nuevo los prejuicios nacionales y la confrontación de un "norte acreedor" supuestamente "virtuoso" contra un sur supuestamente "pecador". Salvar el euro, rescatar el proyecto europeo y evitar ¡a tentación de la autodestrucción, de la implosión de la UE y la liberación de los peores demonios que empiedran la historia de Europa -de la mano del nacionalismo y de los nuevos populismos, la nueva extrema derecha- es ahora un objetivo más importante que nunca antes. Pero no sólo es el euro. Se trata de combatir la sarta de lugares comunes y mentiras fabricadas que dañan la confianza en Europa. Y también de defender los derechos y libertades, la democracia, el constitucionalismo y el federalismo, arrumbando la chatarra inservible de la soberanía como trinchera de los nacionalismos. El autor es un federalista y europeísta convencido, profundamente a disgusto con este estado de cosas. No hay ningún problema político que no pueda y deba tener una solución política. Echamos de menos no sólo "más y mejor Europa": Nos hace falta otra Europa.
64547
Ficha técnica
Autor
Juan Fernando López Aguilar
Editorial
Tirant Lo Blach Humanidades
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-15442-96-7
Fecha de Publicación
06-06-2013
Nº de páginas
152
Encuadernación
Rústica
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.