Obra producida en la línea de investigación la mujer como víctima del delito en el marco del proceso penal: lectura crítica y propuestas de mejora , que alimenta el autor desde hace más de dos décadas. En su seno, el solicitante, hasta ahora, en relación a la violencia de género, se ha centrado exclusivamente en la protección de la mujer mediante el proceso penal, cambia, ahora, no obstante, de enfoque, reparando en la labor judicial con los hombres condenados por violencia de género, dirigida a su efectiva resocialización y reeducación.
La investigación parte de que, ante un hecho de violencia de género, en primer lugar, el Poder Judicial debe proteger a su/s víctima/s concreta/s, evitando, asimismo, la reiteración de la conducta machista sobre la misma mujer u otras. Para ello, cuando un hombre comete un delito relativo a la violencia de género, es incuestionable la necesidad de una respuesta penal, mediante la judicialización del maltrato en cuestión, siguiendo un proceso penal con las garantías que requiere un Estado de Derecho. Remarca, al tiempo, el autor que, si se condena al sujeto activo del comportamiento no deseado, la aplicación de la normativa vigente, y el bien común que la inspira, requieren su reeducación y resocialización (art. 25 CE), para que deje de ser violento y desarrolle nuevos comportamientos basados en el respeto y la igualdad entre géneros y en la resolución pacífica de los conflictos. Entendiendo que ello es tarea de jueces y juezas, en cuanto autoridad con legitimación social incuestionable, encargados de la aplicación del ius puniendi, el docente universitario mantiene que no es suficiente la imposición de una pena encaminada idealmente a obtener la reeducación y resocialización del que la sufre, resultando más importante, aún, a tal fin, la ejecución de la misma, garantizando a la sociedad la efectiva reeducación y resocialización del varón condenado por violencia de género.
Vinculando ambas funciones jurisdiccionales, el autor analiza los tratamientos o programas específicos que, en nuestro ordenamiento jurídico, pretenden enseñar igualdad de trato y no discriminación a los hombres, bien en prisión, bien fuera de ella, o incluso (como mantiene el autor lege ferenda) en ambas, centrándose en el rol de la autoridad jurisdiccional respecto de los mismos.
Se complementa el estudio doctrinal con un trabajo de campo que viene a enriquecer la perspectiva procesal de la cuestión.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE. ANÁLISIS OBJETIVO-SUBJETIVO DE LA INTERVENCIÓN JUDICIAL EN EL TRATAMIENTO DE IGUALDAD DE TRATO Y NO DISCRIMINACIÓN
CAPÍTULO 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO COMO PESTE DEL SIGLO XXI Y CAUSA DE VERGÜENZA SOCIAL. CUESTIONES FUNDAMENTALES PARA LA INVESTIGACIÓN INCIDIENDO ESPECIALMENTE EN LA IMPLICACIÓN DE LAS PERSONAS Y EL ROL DEL DERECHO
CAPÍTULO 2. EL ROL DE LOS PODERES PÚBLICOS, EN GENERAL, Y DEL PODER JUDICIAL, EN CONCRETO, ANTE ESTA LACRA SOCIAL
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS OBJETIVO Y CRÍTICO GENERAL DEL TRATAMIENTO DE IGUALDAD DE TRATO Y NO DISCRIMINACIÓN (TITND) ENCAMINADO A LA VERIFICACIÓN DE QUE ES INSTRUMENTO JUDICIAL ADECUADO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
CAPÍTULO 4. PRESENTACIÓN DE LA DOBLE LABOR JUDICIAL EN EL TRATAMIENTO DE IGUALDAD DE TRATO Y NO DISCRIMINACIÓN Y SOBRE SU IMPRESCINDIBILIDAD
CAPÍTULO 5. IMPOSICIÓN JUDICIAL DEL TRATAMIENTO DE IGUALDAD DE TRATO Y NO DISCRIMINACIÓN
CAPÍTULO 6. ÓRGANO JURISDICCIONAL COMPETENTE PARA IMPONER EL TRATAMIENTO DE IGUALDAD DE TRATO Y NO DISCRIMINACIÓN
CAPÍTULO 7. ACTUACIÓN DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL ENCAMINADA A IMPONER EL TRATAMIENTO DE IGUALDAD DE TRATO Y NO DISCRIMINACIÓN
CAPÍTULO 8. RELACIÓN INICIAL ENTRE EL ÓRGANO JURISDICCIONAL Y EL ÓRGANO ENCARGADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL TRATAMIENTO DE IGUALDAD DE TRATO Y NO DISCRIMINACIÓN
CAPÍTULO 9. INTERVENCIÓN JUDICIAL EN EL DESARROLLO DEL TRATAMIENTO DE IGUALDAD DE TRATO Y NO DISCRIMINACIÓN: LA LABOR DE CONTROL 257
CAPÍTULO 10. DESEMPEÑO DE LA FUNCIÓN DE CONTROL JUDICIAL Y SUS CONSECUENCIAS
CAPÍTULO 11. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS OBJETIVO-SUBJETIVO DOCTRINAL DE LA CUESTIÓN
SEGUNDA PARTE. TRABAJO DE CAMPO SOBRE LA INTERVENCIÓN JUDICIAL EN EL TRATAMIENTO DE IGUALDAD DE TRATO Y NO DISCRIMINACIÓN
CAPÍTULO 12. NECESIDADES DE CONOCIMIENTO O CONTRASTE DE NUESTRAS CONCLUSIONES O SOBRE LA RAZÓN DE SER DEL TRABAJO DE CAMPO
CAPÍTULO 13. PERSONAS E INSTITUCIONES A SONDEAR
CAPÍTULO 14. LA CONCRECIÓN DEL CONTRASTE (1): DETERMINACIÓN DE LAS PERSONAS E INSTITUCIONES A SONDEAR EN RELACIÓN A CADA UNA DE LAS CONCLUSIONES
CAPÍTULO 15. LA CONCRECIÓN DEL CONTRASTE (2): CUESTIONES A RESPONDER
CAPÍTULO 16. COMPENDIO DE PREGUNTAS POR COLECTIVOS
CAPÍTULO 17. RESPUESTAS RECABADAS
TERCERA PARTE. CONTRASTE DEL ESTUDIO DOCTRINAL Y EL TRABAJO DE CAMPO PARA ADOPTAR UNAS DECISIONES FINALES: CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DEFINITIVAS
CAPÍTULO 18. OBJETIVO DE LA ÚLTIMA PARTE DEL ESTUDIO
CAPÍTULO 19. DECISIONES FINALES EN GENERAL. ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES PARA LA REFLEXIÓN
CAPÍTULO 20. DECISIÓN FINAL EN RELACIÓN A CADA UNA DE LAS CONCLUSIONES PROPUESTAS EN LA PRIMERA PARTE DE LA INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
88619
Ficha técnica
Autor
Ordeñana Gezuraga, Ixusco
Editorial
J.M. Bosch Editor
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-19045-40-9
Fecha de Publicación
04-04-2022
Nº de páginas
594
Encuadernación
Rústica
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.