Horario de tienda física: lunes a viernes de 09:30 a 14:30h y tarde del miércoles de 17:00 a 20:00h · Atendemos pedidos vía WhastApp y Teléfono de 10:00 a 20:00h.
  • -5%
Violencia de Género. Aspectos Penales y Civiles (2 Tomos)
search
  • Violencia de Género. Aspectos Penales y Civiles (2 Tomos)

Violencia de Género. Aspectos Penales y Civiles (2 Tomos)

Autor De La Fuente Honrubia, Fernando
Editorial Sepin
Fecha de Publicación 10-09-2021
Nº de Páginas 1406
72,80 €
69,16 € 5% de descuento
Impuestos incluidos
Cantidad

 

Tarjeta, Bizum, Transferencia o Contra reembolso

 

Envío gratis en compras superiores a 50€ (solo en península)

 

Plazo de entrega en función de disponibilidad. Llama al 952 21 97 21 para más información.

Esta obra es uno de los compendios más completos y analíticos de los aspectos civiles y penales fundamentales de la Violencia de Género. Profesionales de muy diversos ámbitos (judicatura, fiscalía, Letrados de la Administración de Justicia y abogados, fundamentalmente) desgranan varias perspectivas y problemas prácticos en el ámbito sustantivo y procesal de los procesos en la materia.

El análisis que se realiza en la obra de cuestiones básicas que se suscitan en los juzgados y tribunales especializados será, sin duda, de gran ayuda para los operadores jurídicos, siendo una referencia a la que acudir en el día a día de quienes dedican sus esfuerzos profesionales a tramitar procedimientos en materia civil o penal.

ÍNDICE
Índice de autores
Índice de temas y autores
Competencia judicial en el conocimiento de los delitos de violencia de género. Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. La orden de protección

Algunas cuestiones relativas a la competencia objetiva del Juzgado de Violencia sobre la Mujer
I. Introducción
II. Los conflictos entre el Juzgado de Violencia sobre la Mujer y el Juzgado de Instrucción en funciones de guardia
1. La competencia objetiva cuando el investigado por un delito de violencia de género es detenido en una localidad distinta del lugar del domicilio de la víctima
2. La competencia para conocer del habeas corpus solicitado por el detenido por violencia de género
3. La competencia para conocer de la solicitud de internamiento en un Centro de Internamiento de Extranjeros del detenido por delito de violencia de género
4. La competencia para conocer del internamiento involuntario psiquiátrico de un detenido por delito de violencia de género
III. Algunas cuestiones relativas a la competencia para conocer sobre los delitos conexos al de violencia de género
1. Supuestos en que ambos miembros de la pareja son investigados por agresiones mutuas
2. Supuestos en que el sujeto pasivo del delito son los hijos
3. Supuestos en que el sujeto pasivo del delito lo es también un ascendiente conviviente en el domicilio familiar o un tercero
IV. Conclusiones
V. Bibliografía

Competencia territorial
I. Introducción
II. El porqué de la competencia territorial
III. Art. 15 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal
IV. Circular de la Fiscalía General del Estado 4/2005, relativa a los criterios de aplicación de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
V. Acuerdo de Pleno de 31 de enero de 2006
VI. Circular Fiscalía General del Estado 6/2011 sobre criterios para la unidad de actuación especializada del Ministerio Fiscal con relación a la violencia sobre la mujer
VII. Cuestiones de competencia resueltas por nuestro Tribunal Supremo
1. Domicilio. Dualidad de domicilios
2. Cambios de domicilio
3. Delito de quebrantamiento de condena o medida cautelar
4. Fueros subsidiarios
A) Víctima extranjera que carece de domicilio en España
B) Españoles en el extranjero que cometen un delito calificado de violencia de género
C) Delito de violencia sobre la Mujer cometido en España y en el extranjero
D) Víctima sin hogar (sin domicilio)
5. Delitos conexos
VIII. Excepciones a la competencia territorial: domicilio de la víctima
IX. Conclusiones
X. Bibliografía

Delitos conexos en el ámbito de la violencia de género
I. Introducción
II. De la necesidad a la conveniencia del enjuiciamiento conjunto de los delitos conexos
Objeto principal de la reforma de 2015 en materia de conexión delictiva
III. Razones para acumular o no el enjuiciamiento de delitos conexos
IV. El precedente del procedimiento abreviado y de la jurisprudencia anterior a la reforma
V. Primeras resoluciones posteriores a la reforma y alcance de la valoración que corresponde al tribunal sobre la acumulación
VI. Los nexos de conexión tras la reforma
Nexos de conexión que se mantienen: las llamadas conexión subjetiva y conexión objetiva
A) La llamada conexión subjetiva
B) La llamada conexión objetiva o instrumental
VII. La compleja situación de la conexidad por analogía o relación en supuestos de violencia de género
VIII. Conclusiones
IX. Bibliografía

Formas de inicio de los procesos de violencia de género. Atestados. Denuncias y querellas ante los Juzgados de Violencia sobre la Mujer
I. Introducción
II. Atestado policial
1. Iniciativa
2. Contenido
3. Valoración del riesgo
4. Coordinación entre policía y juzgado
III. Denuncia
1. Obligación y dispensa
2. Requisitos formales y materiales
3. Contenido
4. Efectos
IV. Querella
1. Legitimación y postulación
2. Requisitos formales y procesales
3. Contenido
4. Abandono de la acción
5. Efectos
V. Conclusiones
VI. Bibliografía

Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer
I. Introducción
II. Naturaleza de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer
III. Competencia
1. Competencia en el orden penal
2. Competencia en el orden civil
IV. Juzgados de lo Penal y Secciones especializadas en las Audiencias Provinciales
1. Juzgados de lo Penal especializados en violencia sobre la mujer
2. Secciones de las Audiencias Provinciales especializadas en violencia sobre la mujer
A) Competencia en el orden penal
B) Competencia en el orden civil
V. Situación actual de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía

La orden de protección
I. Planteamiento inicial
II. Marco normativo
1. Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica
2. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
3. Código Penal y Ley de Enjuiciamiento Criminal (art. 544 ter)
4. Directiva 2011/99/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, sobre la orden europea de protección
5. Ley 23/2014, de 20 de noviembre, de Reconocimiento Mutuo de Resoluciones Penales en la Unión Europea (Título VI)
III. Presupuesto esencial de la OP: la situación de riesgo objetivo para la víctima. Su análisis en el proceso
IV. Medidas cautelares
1. De naturaleza penal
2. De naturaleza civil
V. Supuestos problemáticos en su aplicación, casuística jurisprudencial
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía

Duración de las medidas cautelares penales contenidas en la orden de protección-casuística
I. Consideraciones generales
II. Medidas cautelares protectoras de la víctima
1. La orden de protección
2. La orden de alejamiento
3. La prohibición de comunicación
4. La obligación de salida del domicilio familiar
5. La suspensión del derecho al porte, tenencia y uso de armas
III. Duración de las medidas cautelares penales contenidas en la orden de protección
IV. Conclusiones
V. Bibliografía

Procesos penales en materia de violencia de género. Especialidades (diligencias urgentes, diligencias previas, sumarios ordinarios y jurados)
I. Introducción
II. La protección procesal penal
1. Normas sobre notificación de sentencias
2. Condena por ciertos delitos dolosos de violencia de género
3. Especialidad en los casos de juicios rápidos en las diligencias urgentes
A) Denuncia de la víctima, diligencias e intervención policial
B) Actuación del Ministerio Fiscal
C) Transcurso y fin de la instrucción
4. Las diligencias previas y sumarios instruidos por el juez de violencia contra la mujer
5. Particularidades en caso de que deba conocer el Tribunal del Jurado
III. Conclusiones
IV. Bibliografía

Violencia de género: el mantenimiento de las medidas cautelares por el órgano competente para el enjuiciamiento. Particularidades y casuística
I. Introducción
II. Cuestión previa: las medidas de protección integral
III. Las medidas cautelares de protección. Regulación legal
IV. El mantenimiento de las medidas cautelares de protección. Aplicación práctica
1. La duración de las medidas preventivas
2. La petición de adopción de medidas cautelares
3. La posibilidad de recurso de las medidas cautelares
V. Conclusiones
VI. Bibliografía y fuentes legales

La Orden Europea de Protección
I. Introducción
II. La Orden Europea de Protección, su regulación en Europa
1. El Reglamento (UE) n.º 606/2013, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de junio de 2013
2. La Directiva: concepto y características de la Orden Europea de Protección
3. La aplicación cruzada
III. La Orden Europea de Protección, régimen jurídico en Derecho español
1. Concepto y mecanismos de adopción en España
Mecanismos de adopción
2. Competencia
3. Requisitos y procedimiento para emitir y transmitir una OEP
Procedimiento para la emisión y transmisión de la OEP
4. Requisitos y procedimiento para su ejecución
5. Causas de denegación del reconocimiento o la ejecución
6. Incumplimiento
IV. La Orden Europea de Protección desde el ámbito de la violencia de género
V. Conclusiones
VI. Bibliografía y webgrafía

La dispensa a declarar de la víctima de delitos de violencia de género. El testimonio de la víctima y los testimonios de referencia. Otras especialidades. El sujeto pasivo de estos delitos

La dispensa de la obligación general a declarar como testigo
I. Introducción
II. Regulación actual de la dispensa
1. Evolución histórica
2. Regulación actual
III. Naturaleza jurídica y fundamento de la dispensa
IV. Análisis jurisprudencial. Acuerdos del Pleno de la Sala Segunda del TS
V. Conclusiones
VI. Bibliografía

¿Tiene la denunciante derecho a la dispensa? Casuística, particularidades y ámbito de aplicación a otros testigos
I. Introducción
II. ¿Tiene la denunciante derecho a la dispensa?
1. Evolución jurisprudencial
2. Cuando se ofrece la dispensa a la denunciante
3. Consecuencias de la dispensa del deber de declarar
III. Casuística
1. Noviazgo o relación de pareja
2. Relación de afectividad mantenida con mujeres menores de edad
3. Relación de afectividad mantenida con amantes o relaciones paralelas
4. Relación de pareja con transexuales
IV. Particularidades y ámbito de aplicación a otros testigos
1. Parientes del procesado en líneas directa ascendente y descendente
A) Hijos
B) Suegros, nuera y yerno
C) Descendientes de la pareja o conviviente
2. Los hermanos consanguíneos o uterinos y los colaterales consanguíneos hasta el segundo grado civil
3. Parientes a que se refiere el número 3 del artículo 261
V. Conclusiones
VI. Bibliografía

¿Resulta necesaria la convivencia entre la testigo y el acusado para que aquella pueda acogerse a la dispensa? Particularidades, casuística, ámbito de aplicación a otros testigos
I. Introducción
II. La convivencia como requisito para la concesión al testigo de la dispensa legal a declarar en contra del acusado. Cuestiones a analizar
1. ¿Resulta necesaria la convivencia entre la testigo y el acusado para que aquella pueda acogerse a la dispensa?
2. Particularidades
3. Casuística
4. Ámbito de aplicación a otros testigos
III. Conclusiones
IV. Bibliografía

¿En qué momento ha de concurrir la relación entre la testigo y el acusado para que aquella tenga derecho a la dispensa? Particularidades, casuística, ámbito de aplicación a otros testigos
I. La obligación de prestar declaración. Excepciones a la regla general del art. 410 LECrim.
II. La dispensa del art. 416 LECrim. y la víctima de violencia de género
III. En qué momento y en qué circunstancias cabe acogerse a la dispensa?
IV. Particularidades, casuística, ámbito de aplicación a otros testigos
1. Breve referencia a las parejas de hecho
2. Algunas consideraciones sobre la dispensa en los menores de edad
V. Conclusiones
VI. Bibliografía

¿Puede la testigo que declaró en instrucción acogerse a la dispensa en el plenario?
I. Introducción
II. Fundamento de la exención
III. Significado jurídico
IV. Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
V. Derecho comparado
VI. Extensión a quienes mantienen vínculos de afectividad análogos al matrimonio
VII. Momento en que ha de darse el vínculo
VIII. La convivencia como factor de aplicación de la exención
IX. Valor de la declaración sumarial tras hacer uso de la dispensa en el juicio oral
1. Forma de aplicarse
2. Relativización cuando el pariente es la víctima que denuncia los hechos
X. Conclusiones
XI. Bibliografía

¿Puede darse lectura a las declaraciones sumariales de la testigo que en el juicio se acoge a la dispensa? Particularidades, casuística y ámbito de aplicación a otros testigos
I. Introducción
II. ¿Puede darse lectura a las declaraciones sumariales de la testigo que en el juicio se acoge a la dispensa?
1. Estudio y alcance del art. 416 LECrim.
2. La exclusión de las declaraciones sumariales al hacer valer la dispensa en el juicio no es una jurisprudencia consolidada desde los albores de la LECrim.
III. Acuerdo de Pleno No Jurisdiccional de 23 de enero de 2018
1. Desarrollo jurisprudencial
2. Nuevos criterios jurisprudenciales de la dispensa del art. 416 LECrim.
IV. Casuística
V. Ámbito de aplicación a otros testigos
1. Los testigos de referencia
2. Los testigos hijos menores y personas con discapacidad necesitadas de especial protección
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía

El testimonio de la violencia de género
I. Introducción
II. El testimonio de la víctima
1. Concepto y naturaleza
2. Criterios de valoración
III. Prueba de cargo, presunción de inocencia y duda razonable
IV. Valoración y credibilidad de la declaración de la víctima
V. Conclusiones
VI. Bibliografía

La prueba indiciaria. El testimonio de referencia
I. Introducción
II. De la prueba de indicios
III. Requisitos que han de concurrir para que resulte admisible la prueba de indicios
1. La acreditación de los hechos base o indicios
2. Que los indicios se encuentren acreditados
3. Enlace entre los indicios y el hecho
4. Razonamiento explícito en la sentencia. Motivación
5. Inexistencia de contraindicios o insuficiencia de los mismos
6. Debida aportación de los indicios al procedimiento
IV. De la testifical de referencia
V. La testifical de referencia cuando el testigo se acoge a la dispensa de no declarar
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía

Asistencia letrada a las víctimas
I. Aproximación a la noción de violencia
II. Ámbito legislativo
III. Intervención de asistencia letrada
1. Asistencia letrada en dependencias policiales
2. Asistencia letrada en sede judicial. Vía penal
A) Asistencia letrada, denuncia de los hechos
B) Orden de protección
3. Asistencia letrada en sede judicial. Vía civil
IV. Asistencia a la víctima de violencia de género. Información de las ayudas
V. Conclusión
VI. Bibliografía

Recursos en materia penal y notificación de las sentencias dictadas por Tribunales
I. Introducción
II. El doble grado de jurisdicción en el proceso penal
III. Clases de recursos
IV. Efectos de los recursos
1. Efecto devolutivo
2. Efecto suspensivo
3. Efecto extensivo
V. El recurso de apelación
VI. El recurso de casación
VII. Recursos contra resoluciones distintas de la sentencia
1. El recurso de reforma
2. El recurso de súplica
3. El recurso de queja
VIII. El recurso de aclaración
IX. Notificación de las sentencias dictadas por tribunales
X. Conclusiones
XI. Bibliografía

Especialidades de los juicios rápidos en materia de violencia sobre la mujer
I. Introducción
II. Policía Judicial y fase de investigación en los juicios rápidos
III. Presupuestos para la incoación del procedimiento
1. Límites punitivos: competencia objetiva por razón de la materia para el enjuiciamiento de juicios rápidos
2. Iniciación de la causa mediante atestado policial
3. Puesta a disposición judicial del detenido o citación policial para comparecencia del denunciado ante el Juzgado
4. Concurrencia de determinados delitos
IV. Especialidades en los juicios rápidos
V. Conclusiones
VI. Bibliografía

El sujeto pasivo en los delitos de violencia de género
I. Introducción
II. Víctimas especialmente vulnerables. Menor de edad o discapaz
III. Relación análoga de afectividad
IV. Transexualidad
V. Conclusión
VI. Bibliografía

El delito del maltrato y el delito de lesiones en el ámbito de la violencia de género. El sujeto activo de los delitos relacionados con la violencia de género. El elemento subjetivo en la conducta del autor

Violencia de género e imputación objetiva del tipo del art. 153 CP. Algunas afectaciones a garantías básicas, ¿es el varón recuperable socialmente?
I. Algunas consideraciones sobre la influencia jurídica y social de la perspectiva de género
1. La estructura patriarcal frente a la necesidad de una teoría de la violencia en pareja
2. La presunción de inocencia frente a presunciones en contra del reo
II. Imputación objetiva y el arrinconamiento del ámbito normativo del art. 153 CP
III. Derecho penal de género: un derecho especial por razón del sujeto
IV. Conclusión
V. Bibliografía

El delito de maltrato (art. 153.1 Código Penal)
I. Introducción
II. Evolución del art. 153 del Código Penal
1. Evolución legislativa
2. Evolución de la doctrina ante la creación del delito de Violencia sobre la Mujer
III. Determinación de los elementos subjetivo y objetivos del tipo
1. Elemento subjetivo
2. Elementos objetivos
A) El maltrato debe producirse sobre mujer, siendo el sujeto agente siempre hombre
B) Producción de menoscabo físico, psíquico o si golpeare o maltratare sin causar lesión
C) Cuando la ofendida sea o haya sido esposa, esté o haya estado ligada con él por una análoga relación de afectividad, aun sin convivencia
IV. Conclusiones
V. Bibliografía

El delito de maltrato (art. 153.1 Código Penal). Subtipo agravado. En presencia de menores
I. Introducción
II. Regulación actual. Naturaleza jurídica y fundamento de la agravación
III. Análisis jurisprudencial
IV. Conclusiones
V. Bibliografía

El delito de maltrato del art. 153.1 del Código Penal. Subtipo agravado. En el domicilio de la víctima y con uso de armas
I. Introducción
II. Concepto de violencia de género
III. El delito de maltrato del art. 153.1 del Código Penal. Subtipo agravado: en el domicilio de la víctima y con uso de armas
1. Subtipo agravado: en el domicilio de la víctima
A) El domicilio: concepto y clases
B) El domicilio de la víctima como circunstancia agravante
2. Subtipo agravado: utilización de armas
A) Concepto de armas a los efectos de la aplicación del art. 153 del Código Penal
B) Fundamento de la agravación
3. Concurso con otros delitos
IV. Conclusiones
V. Bibliografía

El delito de maltrato (art. 153.1 Código Penal). Subtipo agravado. Quebrantamiento de pena o medida cautelar
I. Introducción
II. Evolución legislativa del art. 153.1 del Código Penal
1. Redacción originaria, vigente desde el 24 de mayo de 1996 hasta el 9 de junio de 1999
2. Redacción dada por la Ley Orgánica 14/1999, de 9 de junio, de modificación del Código Penal de 1995, en Materia de Protección a las Víctimas de los Malos Tratos y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, vigente desde el 10 de junio de 1999 hasta el 30 de septiembre de 2003
3. Redacción dada por la Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre, de Medidas Concretas en Materia de Seguridad Ciudadana, Violencia Doméstica e Integración Social de los Extranjeros
4. Redacción introducida por la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en vigor desde el 26 de junio de 2005 hasta el 30 de junio de 2015
5. Finalmente, la redacción actual, dada por la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, en vigor desde el 1 de julio de 2015
III. Regulación legal del subtipo agravado del art. 153.1, último inciso
IV. Quebrantamiento de condena/medida cautelar. Análisis del tipo penal
V. Conclusiones
VI. Bibliografía

El delito de maltrato (art. 153.1 Código Penal). Subtipo atenuado
I. Introducción
II. Concepto jurídico de delito de maltrato del art. 153.1 CP subtipo atenuado
III. Casuística del subtipo atenuado
IV. Autoría y elemento intencional
V. Penas
1. Pena principal
2. Penas accesorias
3. Concursos
VI. La mediación en los delitos de violencia de género
1. La mediación en los delitos de violencia de género
2. Ventajas e inconvenientes
3. La victimización
4. Experiencias
VII. Jurisprudencia relevante
VIII. Conclusión
IX. Bibliografía

El delito de lesiones en el ámbito de la violencia de género
I. Introducción
II. El delito de lesiones y la violencia de género
1. Delito de lesiones y el género en el Código Penal
2. El delito de lesiones y la agravante de parentesco
3. Producción de la conducta lesiva y bien jurídico protegido
4. El elemento subjetivo del injusto en el delito de lesiones
5. Consideraciones sobre el grado de ejecución en el delito de lesiones
6. Aspectos generales. Relación entre los arts. 147 y ss., 173 y diferenciación del art. 153 del Código Penal
III. Conclusiones
IV. Bibliografía

El delito agravado de lesiones del art. 148.4.º del Código Penal
I. La violencia. Introducción
II. Error del Tribunal Constitucional
III. La tesis del Tribunal Constitucional
IV. Análoga relación de afectividad
V. Notas de estabilidad y convivencia
VI. Principio de igualdad, la no discriminación, el principio de tutela penal reforzada y el principio de culpabilidad
VII. El art. 148.4 del Código Penal
VIII. Sobre la creación de los Juzgados de la Violencia sobre la Mujer
IX. La STC 41/2010, de 22 de julio. La constitucionalidad del art. 148.4.º del Código Penal
X. Análisis jurisprudencial del art. 148.4.º del Código Penal
XI. Conclusiones
XII. Bibliografía

El delito de amenazas en el ámbito de la violencia sobre la mujer
I. Introducción
II. Modificaciones en materia de violencia doméstica y de género introducidas por la LO 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la LO 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal
III. El delito de amenazas
IV. Conclusiones
V. Bibliografía

Delito de coacciones leves del art. 172.2 del Código Penal
I. Introducción
II. Los elementos y el bien jurídico protegido de la coacción
III. Delito continuado de coacciones leves
IV. Especial referencia al concurso con el delito de quebrantamiento de condena
V. Bibliografía

El sujeto activo en los delitos de maltrato (art. 153.1 CP), amenazas (art. 171.4 CP) y coacciones (art. 172.2 CP)
I. Introducción
II. Violencia doméstica y violencia de género
III. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre
IV. Sujetos activos en el delito de maltrato (art. 153.1 CP), de amenazas (art. 171.4 CP) y de coacciones (art. 172.2 CP)
V. Disposiciones comunes
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía

El elemento subjetivo en los delitos de maltrato y de amenazas
I. Introducción
II. Tutela penal introducida por la LO 1/2004
1. Violencia de género
2. Delitos configurados por LO 1/2004 como de violencia de género
3. La denominada acción positiva
III. La polémica intencionalidad en los delitos de violencia de género
1. Posiciones doctrinales
2. Posición del Grupo de Expertos y Expertas en Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial
3. Posición de la jurisprudencia
IV. Conclusión
V. Bibliografía

El delito de maltrato habitual. Otras personas especialmente protegidas en el ámbito de la violencia familiar y de género

El maltrato habitual en el ámbito de la violencia sobre la mujer. Aspectos generales
I. Introducción
II. Antecedentes legislativos del vigente delito de maltrato habitual del art. 173.2 CP
1. Ley Orgánica 3/1989, de 21 de junio
2. Código Penal de 1995
3. Ley Orgánica 14/1999, de 9 de junio
4. Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre
5. Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo
6. LO 1/2004, de 28 de diciembre
III. El tipo de injusto
1. El bien jurídico protegido
A) Tesis que considera que el bien jurídico protegido es la integridad corporal y la salud física y mental, coincidiendo el objeto de tutela con el de los delitos de lesiones
B) La paz familiar como bien jurídico protegido en el delito del art. 173.2 CP
C) Tesis que sostiene que el bien jurídico protegido por el delito objeto de estudio es la integridad moral
2. Conducta Típica
A) Violencia física
B) Violencia psíquica
3. Habitualidad
4. Los sujetos del delito
IV. Estructura del Tipo
1. Delito de actividad
2. La omisión y la comisión por omisión en el delito de maltrato habitual
3. Subtipo agravado
4. Cláusula concursal
V. Conclusiones
VI. Bibliografía

El delito de maltrato habitual en el ámbito de la violencia sobre la mujer. ¿Es necesario que el sujeto activo sea un varón?
I. Introducción
II. Concepto de delito de maltrato habitual
III. Regulación en nuestro ordenamiento jurídico actual del maltrato físico o psíquico en el ámbito familiar
1. Violencia no habitual
2. Violencia habitual
IV. La conducta típica del delito de maltrato habitual
V. El delito de maltrato habitual: el bien jurídico protegido
VI. Los sujetos activo y pasivo en el delito de maltrato habitual. ¿Es necesario que el sujeto activo sea varón?
VII. Conclusiones
VIII. Bibliografía

El delito de maltrato habitual en el ámbito de la violencia sobre la mujer. Casuística ¿varias víctimas, varios delitos?
I. Introducción
II. El delito de maltrato habitual de personas vinculadas con el agresor del art. 173.2 CP
1. El Bien jurídico protegido en el delito de maltrato habitual del art. 173.2 CP
2. Sujetos
A) Sujeto activo del delito de maltrato habitual del art. 173.2 CP
B) Sujetos pasivos del delito de maltrato habitual del art. 173.2 CP
3. Conducta típica. Habitualidad
A) Los actos violentos
B) La habitualidad. ¿Varias víctimas varios delitos?
4. Penalidad, cláusula concursal y agravaciones. Posibilidad de imponer la medida de libertad vigilada
III. Conclusiones
IV. Bibliografía

El delito de maltrato habitual y habitualidad: cuántos actos de violencia son necesarios para apreciarla
I. Introducción
II. Aproximación jurídica al tipo delictivo de maltrato habitual
1. Origen y evolución legislativa del delito de maltrato habitual
2. Regulación actual del delito de maltrato habitual: el art. 173.2 y 3 del Código Penal
III. La habitualidad como elemento típico: factores determinantes de su concurrencia
1. Consideraciones generales sobre la habitualidad
2. Factores determinantes de su concurrencia
A) Número de actos de violencia que resulten acreditados
B) Proximidad temporal entre los actos violentos
C) Irrelevancia de que los actos violentos se hayan realizado sobre la misma persona o cualquier otra de las comprendidas en el apdo. 2 del art. 173 del Código Penal
D) Indiferencia de que los actos de violencia hayan sido objeto de enjuiciamiento con anterioridad
IV. Conclusiones
V. Bibliografía

El delito de maltrato habitual en el ámbito de la violencia sobre la mujer. ¿Vulnera el ne bis in idem sancionar también los actos concretos de violencia?
I. Introducción y planteamiento de la cuestión
II. Concepto, contenido y fundamento del principio ne bis in idem
1. Concepto
2. Contenido
3. Fundamento
A) Concurso de delitos y la triple identidad
B) Concurso de normas penales
III. El delito de malos tratos habituales. Especial referencia al subtipo agravado del art. 173.2 CP y su posible incidencia en el bis in idem
1. El delito de malos tratos habituales
2. Subtipo agravado del art. 173.2 CP y la posible conculcación del principio non bis idem
IV. Conclusiones
V. Bibliografía

Maltrato habitual en el ámbito de la violencia sobre la mujer. Otras personas especialmente protegidas
I. Introducción
II. Maltrato habitual en el ámbito de la violencia sobre la mujer
III. Menores y personas especialmente vulnerables
IV. Consideraciones finales
V. Bibliografía

El delito de maltrato habitual del art. 173.2 CP. Protección reforzada pero no máxima. Grupos de aplicación
I. Introducción
II. Violencia doméstica, familiar o/y cuasi familiar
1. Concepto doctrinal
2. Concepto legal y regulación
A) Las víctimas
B) Los tipos penales y otros
C) Protección reforzada en los delitos de los arts. 153 y 171 del Código Penal
3. Juzgados competentes
III. El art. 173.2 CP
1. Primer Grupo de sujetos pasivos del art. 173.2 CP
A) ¿Quiénes son?
B) Requisitos
C) Ejemplos prácticos
2. Segundo grupo de sujetos pasivos del art. 173.2 CP
A) ¿Quiénes son?
B) Requisito de la convivencia: Tribunal Supremo y Fiscalía General del Estado
C) Convivencia, ¿cuándo concurre?
D) Ejemplos prácticos
E) Violencia familiar juvenil
3. Tercer Grupo de sujetos pasivos del art. 173.2 CP
4. Cuarto grupo de sujetos pasivos del art. 173.2 CP
Supuestos prácticos
5. Quinto grupo de sujetos pasivos del art. 173.2 CP
IV. Conclusiones
V. Bibliografía

El delito leve de injuria o vejación injusta. Otros delitos en el ámbito de la violencia de género (acoso, difusión de imágenes o grabaciones audiovisuales, inutilización de
86767

Ficha técnica

Autor
De La Fuente Honrubia, Fernando
Editorial
Sepin
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-1388-076-1
Fecha de Publicación
10-09-2021
Nº de páginas
1406
Encuadernación
Rústica
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.