Una sorprendente peculiaridad de la teoría económica a lo largo del tiempo es la confrontación permanente de tres grandes escuelas de pensamiento: la neoclásica, la keynesiana y la austriaca. Sin embargo, la historia del pensamiento económico no ha proporcionado aún una metodología que permita analizar los diversos planteamientos teóricos comparativamente desde lo que éstos son, no desde lo que una teoría en concreto nos muestra. Con el presente trabajo se pretende dar solución a esa dificultad por medio de un método adecuado de análisis. Basándose en dicha metodología, el autor hace una disección minuciosa de la obra de algunos de los principales economistas del siglo XX (Keynes, Mises, Hayek, Friedman y Lucas), proporcionando una visión novedosa de sus respectivas teorías. En esa deconstrucción rigurosa, quedan patentes las enormes diferencias y, también, las insalvables limitaciones que tienen las teorías y que, en opinión del autor, permiten afirmar la superioridad explicativa de unas respecto de las otras. Prefacio, por Jesús Huerta de Soto Introducción Capítulo 1: LA METODOLOGÍA Y LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 1. Desarrollo de la Historia del Pensamiento Económico 2. Los procesos generales de producción de la Acción Humana 3. La Teoría de los Procesos de Asignación de Recursos Apéndice: el Modelo Deductivo Nomológico Capítulo 2: EL KEYNESIANISMO DE JOHN MAYNARD KEYNES 1. Introducción 2. Orígenes filosóficos de La Teoría General 1. Antecedentes de A Treatise on Probability 2. La intuición y sus contenidos: los fundamentos del conocimiento 3. El conocimiento y sus contenidos: el método de la argumentación 4. Los grados de creencia racional 5. La ponderación del argumento 6. La crítica a la teoría de la intuición de Keynes 3. La Teoría General de Keynes 1. Lo que quería demostrar Keynes 2. Las expectativas y el tratamiento de los agentes económicos a) Las expectativas en general b) Las expectativas de largo plazo c) Las convenciones y los animal spirits d) Los agentes económicos keynesianos 3. Las expectativas y la inversión a) La eficiencia marginal del capital b) La tasa de interés del dinero c) La inversión: la tasa de interés del dinero, la eficiencia marginal del capital y la escasez del capital d) La insuficiencia de la demanda efectiva e) El mercado de trabajo keynesiano 4. Soluciones keynesianas a la escasez de inversión a) La socialización de la inversión b) El manejo de la cantidad de dinero c) Las redistribuciones de la renta Capítulo 3: UNIDAD Y DESARROLLO DE LA ESCUELA AUSTRIACA DE ECONOMÍA: LA OBRA DE MISES Y HAYEK 1. La Teoría del Conocimiento de Mises 1. Las categorías a priori 2. Lo dado y el tiempo 2. La Teoría de la Verdad de Mises 1. Las ciencias naturales 2. Las ciencias de la Acción Humana 3. La Teoría de la Acción de Ludwig von Mises 4. La Teoría del Conocimiento en Friedrich A. Hayek 1. Organización y funcionamiento del cerebro 2. The Sensory Order: constitución y caracteres del orden mental 3. The Sensory Order: la mente como continente categórico 5. La Teoría de las Instituciones o Pautas Sociales 6. La Teoría Monetaria 1. El origen del dinero 2. El valor del dinero 3. La naturaleza del dinero 4. La hipótesis de neutralidad del dinero 5. La beligerancia del dinero y los precios Capítulo 4: EL MÉTODO Y LA TEORÍA DE MILTON FRIEDMAN 1. Friedman y el Instrumentalismo Metodológico 1. La metodología de la economía positiva 2. Múltiples interpretaciones para un mismo texto 3. Friedman como instrumentalista metodológico 4. La práctica científica de Milton Friedman 5. Origen de la investigación friedmaniana: discrecionalidad vs. reglas 6. El keynesianismo friedmaniano 2. La Teoría Monetaria de Milton Friedman 1. Desarrollo de la teoría de la demanda de dinero: el restablecimiento de la teoría cuantitativa a) Los consumidores b) Las empresas c) El equilibrio de la cartera de valores y los servicios no pecuniarios d) La función de la demanda de dinero 2. Una función de demanda de dinero empírica 3. La teoría del ingreso nominal a) La teoría cuantitativa simple b) El modelo renta-gasto simple c) La teoría del ingreso nominal 4. La neutralidad a largo plazo del dinero a) La reformulación de la curva de Phillips b) La hipótesis de la tasa natural de paro c) La formación de las expectativas 5. Las expectativas en Milton Friedman a) La racionalidad bajo incertidumbre b) La teoría de la decisión bayesiana Capítulo 5: LA TEORÍA ECONÓMICA DE ROBERT E. LUCAS, JR. 1. Una deconstrucción del Modelo General de Robert E. Lucas, Jr. 1. Los modelos de Arrow-Debreu 2. Expectativas racionales 3. El agente económico en un marco intertemporal incierto 4. La dinamización del modelo 5. La restricción Cash-in-Advance 6. Los teoremas de la equivalencia 2. El pensamiento monetario de Lucas 1. El inicio de la investigación monetaria en Lucas 2. Prolegómenos a una teoría monetaria integrada 3. La teoría monetaria de Robert E. Lucas, Jr. CAPÍTULO 6: LAS TEORÍAS BAJO EL MICROSCOPIO 1. Rehaciendo el argumento 1. Keynes a) El agente económico b) El medio de operación en The General Theory c) La aplicación del Principio de Comportamiento Económico en The General Theory 2. Los economistas austriacos a) El agente económico austriaco b) El medio de operación c) La aplicación del Principio de Comportamiento Económico 3. Milton Friedman a) El agente económico de Friedman b) El medio de operación c) La aplicación del Principio de Comportamiento Económico 4. Robert E. Lucas, Jr. a) El agente económico b) El medio de operación c) La aplicación del Principio de Comportamiento Económico 2. Una evaluación comparativa de las teorías 3. Algunas conclusiones metodológicas Bibliografía
90156
Ficha técnica
Autor
Vara Crespo
Editorial
Unión Editorial, S.A.
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-7209-429-1
Fecha de Publicación
13-09-2006
Nº de páginas
253
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.