RESUMEN DEL LIBRO El día 29 de agosto de 2000 nació Adam Nash, el primer bebé del mundo seleccionado genéticamente para curar a su hermana Molly afectada de Anemia de Fanconi. La ciencia había dado un paso considerable en la mejora de la calidad de vida de muchos niños que, aquejados de graves enfermedades, observaban cómo la vida se les consumía ante la falta de donantes compatibles. Se abría, por tanto, un nuevo camino de esperanza que invitaba a la reflexión bioética y jurídica acerca de los límites de la investigación científica, de los deberes médicos y del poder de decisión de las familias afectadas. ¿Debemos hacer todo aquello que sea técnicamente posible? ¿Cuáles son las consecuencias de seleccionar un embrión para cumplir un fin determinado en la vida? ¿Pueden manipularse los embriones con el argumento de que es necesario para salvar la vida de una persona enferma? ¿Acaso el Estado debe asumir el coste de estos tratamientos experimentales cuya eficacia es muy reducida? ¿Existe algún límite al poder de decisión de los padres sobre los aspectos relacionados con su reproducción? ¿Debemos tener en cuenta los posibles daños físicos y psicológicos para el hermano salvador? ¿Existe alguna repercusión para las generaciones futuras? ¿Es posible que el bebé medicamento sea el comienzo de un camino que nos lleve a los niños de diseño? ¿Estamos convirtiendo la reproducción asistida en una experiencia de consumo? El presente trabajo, que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado de la UNED en 2017, pretende abordar éstas y otras cuestiones de forma amena mediante un acercamiento a los dilemas éticos y jurídicos asociados a la creación de un bebé medicamento.
ÍNDICE Prólogo Capítulo I. Delimitación conceptual 1. Concepto 2. El primer «hermano salvador» 3. La familia Hashmi 4. La familia Whitaker Capítulo II. Aspectos científicos del «bebé medicamento» 1. Introducción 2. La fecundación in vitro 3. El diagnóstico genético preimplantacional 4. El trasplante de células hematopoyéticas de la sangre del cordón umbilical Capítulo III. Estatuto ético del «bebé medicamento» (I) Argumentos a favor 1. El principio de beneficencia 2. La autonomía reproductiva de los padres 3. El principio de justicia Capítulo IV. Estatuto ético del «bebé medicamento» (II) Argumentos en contra 1. La instrumentalización del «bebé medicamento» 2. La autonomía del «bebé medicamento» 3. El principio de no maleficencia 4. La «pendiente resbaladiza» Capítulo V. Estatuto jurídico del «bebé medicamento» 1. Marco jurídico del DGP con fines terapéuticos 2. Análisis constitucional del DGP con fines terapéuticos 3. Estatuto jurídico del embrión in vitro 4. Derecho a la protección de la salud del hermano enfermo 5. Derecho a la reproducción de los padres Conclusiones Bibliografía
75794
Ficha técnica
Autor
Fernando Pinto Palacios
Editorial
Dykinson
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-9148-267-3
Fecha de Publicación
06-09-2017
Nº de páginas
366
Encuadernación
Rústica
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.