Consultas y pedidos vía WhastApp y Teléfono de 10:00 a 20:00h.
  • -5%
Sucesión testada. Voluntad del causante e interpretación
search
  • Sucesión testada. Voluntad del causante e interpretación

Sucesión testada. Voluntad del causante e interpretación

Autor Marta Carballo Fidalgo; Marta Madriñán Vázquez
Editorial Thomson Aranzadi
Fecha de Publicación 13-05-2025
Nº de Páginas 500
78,00 €
74,10 € 5% de descuento
Impuestos incluidos
Cantidad

 

Tarjeta, Bizum, Transferencia o Contra reembolso

 

Envío gratis en compras superiores a 50€ (solo en península)

 

Plazo de entrega en función de disponibilidad. Llama al 952 21 97 21 para más información.

La prevalencia de la voluntad del causante en las sucesiones
mortis causa es el eje central de esta obra, que estudia las
reglas y criterios de interpretación testamentaria. El libro
recoge los resultados de las Jornadas Internacionales
Autonomía privada y disposiciones mortis causa , celebradas
en Oporto. Esta obra aporta estudios sobre cláusulas
testamentarias controvertidas, legítimas, la sucesión de
activos digitales y arbitraje testamentario, realizados por
expertos reconocidos en el ámbito académico y profesional.
Culmina un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e
Innovación que ha promovido un trabajo conjunto entre varias
universidades e instituciones europeas.


Índice general

Página
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
IMPUTACIÓN DE DONACIONES E INTERPRETACIÓN DE LA
VOLUNTAD DEL CAUSANTE EN EL SISTEMA DEL CÓDIGO
CIVIL
MARTA CARBALLO FIDALGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2. Régimen de imputación de donaciones a favor de los hijos
y descendientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.1. La regla de imputación legal: el artículo 819 CC . . . . . . . . . . 24
2.1.1. La imputación de donaciones realizadas a los hijos
que llegan a suceder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.1.2. La imputación de donaciones realizadas al hijo pre-
muerto, desheredado o indigno . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.2. Normas de imputación otorgadas por el causante . . . . . . . . . 32
2.2.1. La imputación expresa a la legítima . . . . . . . . . . . . . 33
2.2.2. La imputación tácita a la legítima . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.2.3. La imputación expresa al tercio de mejora y/o al ter-
cio de libre disposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.2.4. La imputación tácita al tercio de mejora y/o al tercio
de libre disposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.2.4.1. Imputación tácita al tercio libre . . . . . . . . . 38
2.2.4.2. Imputación tácita a la mejora . . . . . . . . . . . 39
2.3. La imputación de donaciones realizadas a los nietos . . . . . . . 44
3. La imputación de donaciones a padres y ascendientes . . . . 46
4. La imputación de donaciones realizadas al cónyuge viudo . . 47
5. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
REFLEXIONES SOBRE LA DESHEREDACIÓN E INTERPRE-
TACIÓN DEL TESTAMENTO EN EL DERECHO PORTUGUÉS
(Y SU COMPARACIÓN CON EL DERECHO ESPAÑOL)
DIANA ISABEL DA SILVA LEIRAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2. Consideraciones generales sobre la desheredación . . . . . . . 56
3. Declaración de voluntad de desheredar y causas de deshe-
redación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4. Interpretación de la declaración de voluntad de desheredar
y de las causas de desheredación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.1. Criterios jurídicos de hermenéutica testamentaria . . . . . . . . . 63
4.2. La declaración de voluntad de desheredar y las causas de des-
heredación en la jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4.2.1. La Sentencia del Supremo Tribunal de Justicia de
22 de febrero de 2018, con el número de proceso
94/14.1T8CTB.C1.S1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4.2.2. Otros ejemplos en la jurisprudencia de España y
Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5. Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
6. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
PROHIBICIONES DE DISPONER TESTAMENTARIASAlgunos apuntes sobre su régimen jurídico en atención a la finali-
dad pretendida por el causante
ANA DÍAZ MARTÍNEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
1. Las restricciones al
ius disponendi de los sucesores impues-
tas por voluntad del testador: la finalidad legítima . . . . . . . . 76
2. Problemas de calificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3. Utilización instrumental de la prohibición de disponer en
otras instituciones sucesorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4. Clases de limitaciones al
ius disponendi ordenadas en tes-
tamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5. Delimitación del ámbito objetivo de la prohibición . . . . . . . . 87
6. Prohibición de disponer y legítima:
cautela socini . . . . . . . . 91
7. La finalidad de ordenar la sucesión en la empresa familiar
societaria y las restricciones a la disposición de acciones y
participaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
8. Impugnación del acto dispositivo que contraviene la prohi-
bición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
9. Algunas causas controvertidas de ineficacia: remisión . . . . 107
10. Dos casos singulares de limitaciones al poder de disposición
de los sucesores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
10.1. La indivisión de la comunidad sobre ciertos bienes del caudal
hereditario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
10.2. La prohibición de partir la herencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
11. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
LA APLICACIÓN AL TESTAMENTO DE LAS NORMAS SOBRE
INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS
CARLOS M. DÍEZ SOTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
2. Criterios subjetivos de interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
2.1. El criterio literal y la prevalencia de la intención real del decla-
rante (arts. 675.1 y 1281 CC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
2.2. Actos coetáneos y posteriores de los declarantes (art. 1282) . 133
2.3. Interpretación estricta (art. 1283) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
2.4. Interpretación sistemática (art. 1285) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
3. El principio de conser vación del negocio (art. 1284) . . . . . 152
4. Criterios objetivos de interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
4.1. Interpretación conforme a la naturaleza y objeto del negocio
(art. 1286) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
4.2. Interpretación e integración conforme a los usos del país (art.
1287) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
4.3. Interpretación contra proferentem (art. 1288) . . . . . . . . . . . . 157
4.4. Criterios residuales para el caso de declaraciones ininteligibles
(arts. 1289 CC y 59 Ccom.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
5. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
DESIGNACIONES TESTAMENTARIAS GENÉRICAS, ERRÓ-
NEAS O POR CIRCUNSTANCIAS
ANDRÉS DOMÍNGUEZ LUELMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
1. Planteamiento general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
2. La disposición en favor de persona incierta: el art. 750 CC . 165
2.1. Supuestos de absoluta indeterminación del instituido . . . . . . 167
2.2. La determinabilidad de la disposición por algún evento . . . . 169
2.3. Circunstancias que consisten en un acontecimiento futuro . . 172
2.4. Concurrencia de dos o más personas con idéntico nombre y
circunstancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
2.5. Acreditación de las circunstancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
3. La disposición a favor de los parientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
3.1. Tipo de parientes incluidos en el art. 751 CC . . . . . . . . . . . . . 177
3.2. El llamamiento a parientes determinados que impide la apli-
cación del art. 751 CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
3.3. El llamamiento genérico a los descendientes o a los as-
cendientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
3.4. El llamamiento a ciertos parientes que no excluye la aplicación
del art. 751 CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
3.5. La exclusión de la aplicación del art. 751 CC cuando se cua-
lifica la situación de los parientes: la necesidad de distinguir
entre llamamiento genérico y llamamiento indeterminado. . 182
3.6. El llamamiento genérico a favor de los parientes de otra
persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
3.7. La aplicación del principio de la proximidad de grado y las
reglas previstas para la sucesión abintestato . . . . . . . . . . . . . . 185
3.8. El debate en torno a la admisión del derecho de representación
dentro de la institución genérica a favor de los parientes . . . . 187
13
Índice generalPágina
3.9. El llamamiento genérico a toda la herencia la herencia o a
una parte de ella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
3.10. La distribución por un tercero de las cantidades que se dejen
en general a los parientes del testador: el art. 671 CC . . . . . . 188
4. Disposiciones a favor de los pobres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
4.1. La calificación de los pobres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
4.2. La distribución de los bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
4.3. La aceptación de la herencia dejada a los pobres . . . . . . . . . . 196
4.4. El acceso al Registro de la Propiedad de los bienes dejados a
los pobres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
5. Disposiciones en favor del alma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
5.1. Las referencias del art. 747 CC al Diocesano y al Gobernador
civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
5.2. El destino de todo o parte de los bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
5.3. Las facultades del albacea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
5.4. La falta de albacea o la renuncia al cargo . . . . . . . . . . . . . . . 209
5.5. Los legados en favor del alma: régimen especial del art. 196
CC en los supuestos de declaración de fallecimiento . . . . . . . . 210
6. Las designaciones erróneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
6.1. El error obstativo en el testamento (art. 773 CC) . . . . . . . . . 210
6.2. El error vicio en el testamento (art. 767 CC) . . . . . . . . . . . . . 213
6.3. La institución a favor del cónyuge o pareja de hecho y la ruptura
posterior al testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
7. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
LIBERTAD DISPOSITIVA PARA LA ATRIBUCIÓN DEL USU-
FRUCTO UNIVERSAL AL CÓNYUGE VIUDO: MECANISMOS
PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA VOLUNTAD TESTAMENTA-
RIA EN EL CÓDIGO CIVIL
M.ª ÁNGELES EGUSQUIZA BALMASEDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
1. Libertad dispositiva
mortis causa en España: consideracio-
nes generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
2. Alcance de la libertad dispositiva en los ordenamientos civi-
les forales o especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
2.1. Sistemas de amplia libertad dispositiva sin legítimas mate-
riales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
2.2. Sistema ampliado de libertad dispositiva mediante legítimas
colectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
2.3. Sistema de legítimas atemperado por reducción de cuantía y/o
forma de satisfacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
2.4. Sistema de legítima del Código civil: amplio y cuestionado . . 239
3. Medios empleados para lograr la atribución del usufructo
universal al cónyuge supérstite, singularmente en el régimen
del Código civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
3.1. Previsión de la delegación de la facultad de mejorar . . . . . . . 241
3.2. Disposición del usufructo universal a favor del cónyuge supérs-
tite con cautela socini o gualdense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
4. A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
5. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
AUTONOMÍA PRIVADA Y DERECHOS FUNDAMENTALES EN
LA SUCESIÓN DEL PATRIMONIO DIGITAL: TESTAMENTO
DIGITAL Y DERECHO AL OLVIDO DE PERSONAS FALLECI-
DAS EN UN CONTEXTO DE CAMBIOS TECNOLÓGICOS
ISABEL ESPÍN ALBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
1. Contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
1.1. Derecho civil y tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
1.2. Objeto de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
2. Premisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
2.1. Identidad digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
2.2. Patrimonio digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
2.3. ¿Herencia digital? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
3. Derechos fundamentales y sucesión de bienes digitales extra-
patrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
3.1. Testamento digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
15
Índice generalPágina
3.2. Protección de datos de personas fallecidas. El olvido digital . . 279
3.3. Doctrina establecida en la STS, Sala 3.ª, de 4 de marzo de
2024. Caso Miguel Hernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
4. Notas finales: sobre la importancia de la educación digital
y de una planificación sucesoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
5. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
LA INTERPRETACIÓN DE LAS CLÁUSULAS DE RESIDUO
JOSÉ LUIS ESPINOSA SOTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
1. El fideicomiso de residuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
2. Breve perspectiva histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
3. Planteamiento doctrinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
4. La jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
5. Las cuestiones más discutidas en el régimen jurídico . . . . . 307
5.1. Carácter condicional o no . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
5.2. Sustitución vulgar en fideicomiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
5.3. Distinción con la condición resolutoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
5.4. Facultades de disposición que se dejan al fiduciario . . . . . . . . 314
5.4.1. En cuanto al título de la disposición . . . . . . . . . . . . . 314
5.4.2. Subrogación real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
5.4.3. Si la facultad de enajenar autoriza también a gravar . 318
5.5. La sustitución vulgar en fideicomiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
5.6. Si la sustitución fideicomisaria implica la vulgar . . . . . . . . . 319
5.7. Sustitución legal de residuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
6. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
EL ARBITRAJE TESTAMENTARIO DEL ART. 10 DE LA LEY
60/2003: NECESIDAD DE NUEVO ENFOQUE LEGISLATIVO
ALFREDO FERRANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
1. Introducción y planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
2. El arbitraje testamentario como figura consolidada y autó-
noma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
3. Arbitraje testamentario , Arbitraje sucesorio , disposi-
ción testamentaria y cláusula arbitral testamentaria . . . 327
4. Ámbito objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
5. Ámbito subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
5.1. Posibles sujetos involucrados para dirimir la función de
árbitro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
5.2. Albacea y contador partidor y ejercicio de la función arbitral . 335
5.3. Principales sujetos involucrados en el juicio arbitral . . . . . . . 337
6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
7. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
LEGÍTIMAS, DERECHO TRANSITORIO E INTERPRETACIÓN
TESTAMENTARIA
GORKA GALICIA AIZPURUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
1. El cambio normativo propiciado en materia de legítimas por
la Ley 5/2015, de 25 de junio, de Derecho Civil Vasco . . . 343
1.1. De la fragmentación (absoluta) a la homogeneidad (relativa) . 343
1.2. Aspectos elementales del régimen legitimario vasco. Naturaleza
de la legítima vasca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
2. Problemas de Derecho transitorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
2.1. Las disposiciones transitorias de la LDCV en general y las
relativas al Derecho sucesorio, en particular . . . . . . . . . . . . . 354
2.2. Preterición y Derecho transitorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
2.3. Legados simples de legítima y Derecho transitorio . . . . . . . . . 368
2.3.1. Doctrina de la Dirección General de Seguridad
Jurídica y Fe Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
2.3.2. Doctrina de los órganos judiciales y jurisprudencia
del TSJPV al respecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
2.3.3. Consideraciones críticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
3. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
CUESTIONES INTERPRETATIVAS EN TORNO A LA PRETE-
RICIÓN
MARTA MADRIÑÁN VÁZQUEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
2. Aproximación a la figura de la preterición . . . . . . . . . . . . . . . . 385
2.1. Supuestos de hecho calificables como preterición . . . . . . . . . . 387
3. Clases de preterición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
3.1. La preterición intencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
3.2. La preterición no intencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
4. El artículo 814.3 CC: un supuesto de representación en la
sucesión testada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
4.1. Supuestos para los cuales es de aplicación el derecho de repre-
sentación previsto en el artículo 814.3 del Código civil . . . . . 414
4.2. Alcance subjetivo del artículo 814.3 del Código civil: descen-
dientes de otro descendiente que no hubiera sido preterido. . . 415
4.3. Alcance objetivo del derecho de representación sancionado por
el artículo 814.3 del Código civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
5. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
LA PRUEBA EXTRÍNSECA: ALGUNAS DE SUS POSIBLES
APLICACIONES EN LA INTERPRETACIÓN TESTAMENTARIA
ANTONIA NIETO ALONSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
2. El pertinente recurso a los medios de prueba extrínsecos
de la voluntad testamentaria para averiguar la existencia
de la intención de mejorar: con especial consideración a la
mejora tácita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
3. Las disposiciones testamentarias ordenadas a favor de quien
cuide al testador y el relevante papel de la prueba extrínseca
en la determinación de quién cuidó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
4. La pretendida ineficacia sobrevenida de disposiciones tes-
tamentarias por crisis ulterior matrimonial o de conviven-
cia: cuestión de interpretación testamentaria y alcance de
la prueba extrínseca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
5. Excurso sobre la clarificadora regulación de la prueba extrín-
seca en el Derecho civil portugués, la denominada prova
complementar : a propósito del artículo 2187.º.2 del Código
civil portugués . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
6. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
96656

Ficha técnica

Autor
Marta Carballo Fidalgo; Marta Madriñán Vázquez
Editorial
Thomson Aranzadi
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-1085-124-5
Fecha de Publicación
13-05-2025
Nº de páginas
500
Encuadernación
(Papel + Ebook)
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.