Consultas y pedidos vía WhastApp y Teléfono de 10:00 a 20:00h.
  • -5%
Práctica de las reestructuraciones empresariales
search
  • Práctica de las reestructuraciones empresariales

Práctica de las reestructuraciones empresariales

Autor Cohen Benchetrit, Amanda
Editorial Thomson Aranzadi
Fecha de Publicación 28-07-2025
Nº de Páginas 801
108,16 €
102,75 € 5% de descuento
Impuestos incluidos
Cantidad

 

Tarjeta, Bizum, Transferencia o Contra reembolso

 

Envío gratis en compras superiores a 50€ (solo en península)

 

Plazo de entrega en función de disponibilidad. Llama al 952 21 97 21 para más información.

Examina el funcionamiento de los actuales mecanismos preconcursales y aborda la práctica jurídica en reestructuraciones, desde el control judicial de la homologación hasta la formación de clases y las prórrogas en negociaciones. Analizando casos judiciales relevantes como Xeldist, Celsa, Single Home, incluyendo sugerencias para corregir lagunas legales y discutir contradicciones del sistema.

La obra ofrece:

Estudio exhaustivo del marco jurídico vigente para reestructuración.
Análisis práctico de resoluciones judiciales relevantes.
Sugerencias para mejorar inconsistencias en el sistema legal actual.


Índice General
Página
INTRODUCCIÓN
AMANDA COHEN BENCHETRIT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
PRIMERA PARTE
ASPECTOS GENERALES DE LA
REESTRUCTURACIÓN
A PROPÓSITO DE LA VALORACIÓN DE EMPRESAS EN
LOS PROCESOS DE REESTRUCTURACIÓN
JOSÉ VICENTE ESTRADA ESTEBAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
El concepto de valor y su adecuación al marco del dere-
cho preconcursal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
El concepto de valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
La base de valoración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
La premisa de valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
El concepto, base y premisa de valoración aplicable al Valor
de Reestructuración como empresa en funcionamiento previs-
to en el TRLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Distinción entre el Valor de Reestructuración y el
Enterprise Value . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Conclusiones derivadas del objetivo del Valor de
Reestructuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
El Valor de Reestructuración de Empresa y las fuerzas
centrifugas de los participantes en la reestructuración . . . 45
El Valor de Reestructuración en la literatura económico-fi-
nanciera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Definición y alcance del Valor de Reestructuración
según el FASB-ASC-10-05-10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Componentes del Valor de Reestructuración según
el FASB. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Métodos de Valoración del Valor de Reestructura-
ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
El Valor de Reestructuración a partir del valor de empresa . . 48
Valor de Negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Valor de empresa (Enterprise Value) . . . . . . . . . . . . . 49
Valor de los fondos propios (Equity Value) . . . . . . . . 49
Valor de Reestructuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Las dinámicas de distorsión del Valor de Reestructuración
por los participantes en la reestructuración. . . . . . . . . . . . . . . 53
Los enfoques de valoración de empresa en funcionamien-
to . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Enfoque de Ingresos (Income approach) . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Enfoque de Mercado (Market approach) . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Métodos generalmente aplicados en el Enfoque de
Mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Críticas al Enfoque de Mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Enfoque de coste (Cost approach) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Enfoque basado en activos (Asset-based approach) . . . . . . . . . 59
Enfoque de valoración para el propósito de determinación de
un Valor de Reestructuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
El Método de Descuento de Flujos de Caja ( DCF ) . . . . . . 60
Los flujos de caja futuros proyectados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
El Valor Terminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Método de Crecimiento Perpetuo (Gordon Growth
Model o GGM). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Método de Múltiplos de Salida (Exit Multiple Met-
hod) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Valor residual o coste de disposición o destrucción. . 65
La tasa de descuento o coste del capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
La tasa de descuento en valoraciones de empresas . . 66
Algunas especialidades de la aplicación del Método de
Descuento de Flujos de Caja para la determinación del
Valor de Reestructuración de Empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
El valor de empresa en funcionamiento a los efectos de deter-
minar el Valor de Reestructuración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Efectos sobre el WACC de la base de valoración consistente
en el Valor de Reestructuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Cómo actúan las dinámicas de distorsión del Valor de
Reestructuración por los participantes en el Plan de
Reestructuración sobre los elementos clave de la valora-
ción por el Método de Descuento de Flujos de Caja . . . . . . 80
Sobre los flujos de caja futuros proyectados . . . . . . . . . . . . . . . 80
Sobre el Valor Terminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Sobre el WACC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
La deuda sostenible y no sostenible de la deuda reestruc-
turada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
A modo de resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
DUDAS EN TORNO A LA FIGURA DEL EXPERTO EN LA
REESTRUCTURACIÓN
MARÍA JOSÉ FERNÁNDEZ ALCALÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
La figura del experto en restructuración . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Condiciones subjetivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Incompatibilidades y prohibiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Nombramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Supuestos de nombramiento obligatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Supuesto de especial nombramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Procedimiento de nombramiento por el juez . . . . . . . . . . . . . . 107
Control judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Impugnación del nombramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Sustitución del experto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Estatuto del Experto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Asistencia a las partes en la negociación y elabora-
ción del plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Función de auxilio judicial y elaboración de informes 120
Informe sobre suspensión ejecuciones y
prórroga de los efectos de la comunicación
de negociaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Instar la suspensión de la solicitud de con-
curso presentada por el deudor y la publica-
ción por edictos del plan de restructuración. 121
Certificación de mayorías . . . . . . . . . . . . . . . 122
Informe de valoración de empresa en fun-
cionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Otras funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Deberes del experto y régimen de responsabilidad . . . . . . . . . . 126
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
REESTRUCTURACIÓN Y GRUPOS EN LA PRÁCTICA
JUDICIAL. ASPECTOS INTERNACIONALES
ÁNGEL ALONSO HERNÁNDEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
El concepto de grupo a efectos del derecho preconcursal . 134
La centralización de la competencia para la reestructura-
ción de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Comunicación conjunta de inicio de negociaciones . . . . . . . . 137
Nombramiento autónomo conjunto del experto en la reestruc-
turación de grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
3. Homologación conjunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
La comunicación conjunta de inicio de negociaciones . . . . 141
El nombramiento autónomo conjunto del experto en la
reestructuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Los planes de reestructuración de grupo. . . . . . . . . . . . . . . . 143
Flexibilidad procedimental. El art. 642.1 TRLC . . . . . . . . . . 144
Requisitos y contenido de los planes de grupo . . . . . . . . . . . . . 145
Las consecuencias de la estimación de la impugnación de la
homologación de planes de reestructuración de grupo. . . . . . . 147
La extensión de los efectos de los institutos preconcursa-
les a terceros con garantías intragrupo ( third party re-
lease ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
La prueba de la insolvencia del tercero garante del grupo . . . . 150
Alcance de la extensión de efectos al tercero garante del grupo
y posibles vías de impugnación del plan . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Aspectos internacionales de los institutos preconcursales
de grupo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Concentración de COMIs. La reestructuración de las socieda-
des extranjeras junto con las sociedades españolas del grupo
al compartir centro de intereses principales . . . . . . . . . . . . . . 158
El procedimiento reservado previsto en el art. 755 TRLC res-
pecto de filiales con COMI fuera de España . . . . . . . . . . . . . . 160
Competencia internacional del juzgado español que
conozca de los institutos preconcursales de la socie-
dad matriz respecto de los acreedores contractuales
comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Carácter reservado de los institutos preconcursales . 163
Test de eficacia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Posibles argumentos para la protección frente a res-
cisorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Reconocimiento del procedimiento reservado res-
pecto de filiales con COMI fuera de España . . . . . . . . 166
Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
LOS FONDOS ANTE LA REESTRUCTURACIÓN
JOSÉ MARÍA GIL-ROBLES CASANUEVA, JUAN VERDUGO . . . . . . . . . . 173
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Duty shifting. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
El crédito público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Determinación del perímetro de afectación . . . . . . . . . . . . . 191
Formación de clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Viabilidad del deudor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Tratamiento de la deuda vinculada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
Principio de prioridad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Planes competidores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
Tratamiento equitativo de créditos del mismo rango . . . . . 205
Sacrificio desproporcionado y prueba del interés superior
de los deudores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Falta de transparencia e información a los acreedores . . . 211
Gifting . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Experto en reestructuraciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
New Money. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Valoración por los fondos del papel de los jueces. . . . . . . . . 219
SEGUNDA PARTE
CUESTIONES RELATIVAS A LOS PRESUPUESTOS DE
LA REESTRUCTURACIÓN Y A LOS INSTRUMENTOS
FACILITADORES DE LA NEGOCIACIÓN
PRESUPUESTO SUBJETIVO DE LA REESTRUCTURACIÓN
Y ASPECTOS SOCIETARIOS
MANUEL GARCÍA-VILLARRUBIA BERNABÉ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Presentación del plantel: los protagonistas. . . . . . . . . . . . . . 231
El deudor y los socios en la reestructuración . . . . . . . . . . . . 231
Los pilares de la reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
El problema del consentimiento del deudor . . . . . . . . . . . . . . . 232
Consentimiento del deudor en planes de reestructuración sin
medidas de tipo societario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
El papel del deudor, sus socios y administradores. El elemen-
to disuasorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
El experto en la reestructuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
Sustanciación del plan de reestructuración . . . . . . . . . . . . . 246
La posibilidad de homologar un plan sin celebración de junta 246
Auto de homologación. El control de legalidad del acuerdo so-
cietario de aprobación del plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
La impugnación del acuerdo social favorable a la aproba-
ción del plan de reestructuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Tramitación de la acción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Los motivos de impugnación del acuerdo societario. La rela-
ción con los motivos de impugnación del auto de homologa-
ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Las relaciones entre la impugnación del acuerdo societario y
la impugnación del auto de homologación. . . . . . . . . . . . . . . . 259
Los efectos de una resolución estimatoria de la acción de im-
pugnación del acuerdo societario favorable a la aprobación
del plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
PLANES DE REESTRUCTURACIÓN, SOCIOS Y
OPERACIONES SOCIETARIAS
IGNACIO BUIL ALDANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Consideraciones previas: la posición del socio en los pla-
nes de reestructuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Tutela del socio en la aprobación de los planes de rees-
tructuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
El contenido del plan de reestructuración y la competencia
para aprobar el plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
Las reglas especiales de la junta general competente para
aprobar el plan. Breve referencia a las modificaciones estruc-
turales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
La impugnación del acuerdo de la junta general . . . . . . . . . . 279
La impugnación de la homologación del plan de reestruc-
turación por los socios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Cuestiones previas: el régimen de impugnación bajo el TRLC 281
Legitimación activa: los socios como impugnantes del plan de
reestructuración. Casuística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
La problemática de la contradicción previa y la oposición de
los socios al plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
Los socios y las causas de impugnación . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
Efectos de la estimación de la impugnación por los socios . . . 292
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
LOS EFECTOS DE LA COMUNICACIÓN DE APERTURA DE
NEGOCIACIONES CON LOS ACREEDORES
NURIA FACHAL NOGUER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
Situación jurídica del deudor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
Efectos sobre los créditos y garantías prestadas por ter-
ceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Efectos sobre los créditos: desactivación de las cláusulas ipso
facto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Efectos sobre las garantías prestadas por terceros . . . . . . . . . . 297
Especialidades de las garantías intragrupo. . . . . . . . . . . . . . . 298
Efectos de la comunicación sobre las acciones y los proce-
dimientos ejecutivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
Régimen legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
Ejecuciones de garantías reales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
Garantías reales a favor de deuda ajena . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
Los acreedores con garantía real como clase de acreedores del
artículo 602 TRLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
Ejecuciones de garantías reales constituidas sobre bienes o
derechos ubicados en otro Estado Miembro. . . . . . . . . . . . . . . 306
Acreedores no afectados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
Efectos sobre los contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
Prórroga de efectos de la comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . 311
Requisitos para su concesión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
Levantamiento de la prórroga o de sus efectos frente a deter-
minados acreedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
Problemática específica de los grupos multinacionales . . . 314
Extensión de los efectos del plan a las garantías intragrupo . . 314
Los grupos internacionales: relación entre el art. 652.2 y el
art. 755 TRLC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
Exigibilidad del deber legal de solicitar el concurso volun-
tario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
Suspensión del deber de solicitar el concurso voluntario en
caso de insolvencia actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
Efectos de la comunicación sobre las solicitudes de concurso . 327
Efectos sobre la solicitud de concurso a instancia de
legitimados distintos del deudor . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
Suspensión de la solicitud de concurso voluntario . . . 328
Suspensión del deber de convocatoria de junta general
ante la concurrencia de causa de disolución por pérdidas . 329
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
TERCERA PARTE
EL TRATAMIENTO DE LOS CRÉDITOS EN LA
REESTRUCTURACIÓN
GARANTÍAS INTRAGRUPO: APUNTES PARA UN DEBATE
NURIA BERMEJO GUTIÉRREZ, FRANCISCO GARCIMARTÍN
ALFÉREZ, PEDRO DE ROJAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
Breve referencia al tratamiento de las garantías persona-
les en el concurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
El concurso del deudor principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
El concurso del garante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
El concurso del deudor principal y del garante . . . . . . . . . . . . 346
Los efectos del convenio sobre el crédito de refuerzo. . . . . . . . . 347
El tratamiento de las garantías intragrupo en los planes
de reestructuración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
El régimen general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
Punto de partida: el principio de separabilidad. . . . . . . . . . . . 349
El cómputo de los créditos principal y de refuerzo . . . . . . . . . . 350
La formación de clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
La valoración de las garantías a los efectos de aplicar el BIC
y la APR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
La prueba del interés superior de los acreedores
(BIC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
La regla de la prioridad absoluta (APR) . . . . . . . . . . . 359
La rescindibilidad de las garantías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
EL PRINCIPIO DE PARIDAD DE TRATO, LA REGLA DE LA
NO DISCRIMINACIÓN Y LA REGLA DE LA PRIORIDAD
ABSOLUTA: APLICACIÓN PRÁCTICA
CARLOS DE CÁRDENAS SMITH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
El derecho preconcursal y los planes de reestructuración 368
Origen y justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
La equidad horizontal: trato paritario y regla de la no dis-
criminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
La equidad intraclase: el principio de trato paritario . . . . . . . 373
Planteamiento general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
Algunos supuestos especiales. Tratamiento por
nuestros tribunales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
La equidad interclases: la regla de la no discriminación in-
justificada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
Planteamiento general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
El tratamiento por nuestros tribunales de la regla de
la no discriminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
Principio de equidad y perímetro de afectación del plan . . . . . 385
Planteamiento general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
La delimitación del perímetro por nuestros tribuna-
les . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386
La equidad vertical: la regla de la prioridad absoluta . . . . . 388
Planteamiento general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
Las excepciones a la regla de la prioridad absoluta. . . . . . . . . 393
El gifting . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
New value exception. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
La interdicción de la expropiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
EL ICO ANTE LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN
CAYETANA LADO CASTRO-RIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
Consideraciones preliminares sobre el régimen jurídico
del Instituto de Crédito Oficial (ICO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
Marco normativo de la financiación con aval público . . . . . 411
Marco comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
Marco nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
Naturaleza jurídica y clasificación del crédito derivado de
la financiación con aval público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
Medidas para la renegociación de la financiación con aval
público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
El ejercicio del derecho de voto en los procedimientos
previstos en la Ley Concursal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
La posición del crédito derivado de la financiación con
aval público en reestructuración: práctica judicial recien-
te . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
Delimitación del perímetro de afectación. . . . . . . . . . . . . . . . . 433
Afectación del crédito ICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
Formación de clases y principio de paridad de trato . . . . . . . . 435
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
CUARTA PARTE
PROCEDIMIENTO DE REESTRUCTURACIÓN
PERÍMETRO DE AFECTACIÓN Y FORMACIÓN DE CLASES
EN LA EXPERIENCIA RECIENTE
JACINTO JOSÉ PÉREZ BENÍTEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
Planteamiento. La importancia de la clasificación de los
créditos en la reestructuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
El perímetro de la reestructuración y su control. . . . . . . . . 451
Las reglas legales de formación del perímetro de afectación . . 451
La libertad de elección del proponente del plan . . . . . . . . . . . . 455
El estatuto del acreedor no afectado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
El control judicial del perímetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460
La formación de categorías de acreedores. Su sentido y
su relevancia material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
De la flexibilidad de clases al control por un observador im-
parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
Las reglas legales de formación de clases. . . . . . . . . . . . . . . . . 471
Clases unipersonales y planes monoclase o con clase única . . 473
De la flexibilidad a la comprobación por el observador externo 476
Clasificación vertical por rangos concursales . . . . . . . 477
Clasificación horizontal. División horizontal de clases 478
El procedimiento de control previo y sus consecuencias . . . . . 482
El control de la formación de clases como causa de impugna-
ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
El dudoso papel del test de resistencia . . . . . . . . . . . . . 490
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
EL PRINCIPIO DE LA MAYORÍA: MAYORÍA DE CLASES
VERSUS MAYORÍA DE CRÉDITOS. ARRASTRE DE
ACREEDORES DISIDENTES
ÍÑIGO VILLORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494
La homologación judicial, como excepción a la regla de
unanimidad que resulta del Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . 497
Los mecanismos de mayoría en nuestra legislación concursal 497
Los mecanismos de mayoría en nuestro derecho pre-concur-
sal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498
El arrastre, como excepción a la necesidad de consentimiento
unánime . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
El principio de la mayoría en nuestro derecho pre-concur-
sal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
La regla de mayoría en la Directiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
La regla de mayoría en el Libro II de la Ley Concursal . . . . . 503
Los planes no consensuales, como excepción a la regla de
mayoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505
Arrastre cruzado tipo 1 (art. 639.1 de la Ley Concursal) . . . . 506
Arrastre cruzado tipo 2 (art. 639.2 de la Ley Concursal) . . . . 507
La posibilidad de exigir mayoría, también a nivel de ran-
go concursal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
Algunos precedentes en los que una minoría del pasivo ha
impuesto su criterio a la mayoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511
Single Home, auto del Juzgado Mercantil n.o 5 de Madrid, de
10 de abril de 2023 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511
El contenido del plan de reestructuración . . . . . . . . . 511
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512
Xeldist, SAP de Pontevedra de 10 de abril de 2023. . . . . . . . . 512
El contenido del plan de reestructuración . . . . . . . . . 513
Cuestiones que se plantean . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516
Transbiaga, Sentencia.....sigue hasta página 801
96900

Ficha técnica

Autor
Cohen Benchetrit, Amanda
Editorial
Thomson Aranzadi
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-1085-221-1
Fecha de Publicación
28-07-2025
Nº de páginas
801
Encuadernación
Rústica
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.