El sector de la Hostelería presenta un importante peso en la economía, tanto española como en el ámbito de la Comunidad Valenciana, y ello, tanto en términos estrictamente económicos como de empleo generado, merced a su integración en el más amplio sector (en sentido lato) del Turismo, verdadero motor productivo en España, en épocas de crecimiento y, también, de crisis. No puede obviarse, además, que la Hostelería se caracteriza por ser un sector productivo significativa y tradicionalmente vinculado a exigencias estacionales, lo que implica la existencia de picos productivos , con requerimientos extraordinarios de fuerza de trabajo que se satisfacen, por lo general, mediante el recurso a la contratación temporal. Y es que, por lo que hace al empleo, el sector hostelero (tanto en el ámbito estatal, como en la Comunidad Valenciana) sigue un patrón de abrumadora temporalidad, con índices iguales o superiores al 40% en la práctica totalidad de las empresas; estas cifras contrastan, desde luego, con las exigencias de estabilidad y seguridad del trabajo referidas por la OIT en el concepto de trabajo decente, y difícilmente se concilian con la sostenibilidad social exigible en el marco de un modelo social de Estado como el español.
Ante tales datos, y habida cuenta de los importantes espacios reservados a la autonomía colectiva en la regulación de la contratación temporal por parte del Estatuto de los Trabajadores, cabe analizar la consideración que este fenómeno merece a los agentes sociales en los procesos de negociación colectiva del sector y, en concreto, cuál es la posición de las partes negociadoras en el sector frente a la realidad de la contratación temporal, bajo qué criterios y condiciones es regulado convencionalmente el recurso a ella por parte de las empresas y cuáles son las razones y/o el propósito de dicha consideración.
Ésa es, precisamente, la cuestión central analizada en el presente estudio, con el propósito de concretar las bases fundamentales para la formulación de una propuesta de modelo contractual que resulte apto para el sector, a la vez que socialmente sostenible.
Amparo Garrigues Giménez es Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Universitat Jaume I de Castellón).
ÍNDICE
I. PREVIO II. EL SECTOR DE LA HOSTELERÍA. RELEVANCIA ECONÓMICA Y ESTRUCTURA LABORAL. ESPECIAL REFERENCIA A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VALENCIANA 1. Consideraciones preliminares 2. Estructura del sector 3. Distribución geográfica 4. El empleo en el sector 5. El sector de la hostelería en la Comunidad Valenciana III. LA CONSIDERACIÓN NORMATIVA DE LA CONTRATACIÓN TEMPORAL EN ESPAÑA: EL LARGO Y TORTUOSO PROCESO DE MODELADO COMO HERRAMIENTA FLEXIBILIZADORA DEL MERCADO DE TRABAJO 1. Introducción 2. La evolución normativa: de la emergencia a la hipertrofia. La progresiva descausalización de la contratación temporal 3. La deriva reciente de la contratación temporal en el mercado de trabajo español: la tolerancia de la descausalización de factoy la introducción (de iure) de nuevas modalidades acausales IV. LA VIRTUALIDAD NEGOCIAL DE LA CONTRATACIÓN TEMPORAL 1. Una visión estática: el contexto normativo presente de la contratación temporal en España 1.1. Introducción y aspectos comunes 1.2. La contratación temporal causal (art. 15 TRET) 1.2.1. El contrato temporal por obra o servicio determinado (arts. 15.1.a TRET y 2 RD 2720/1998) 1.2.2. Contrato eventual por circunstancias del mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos (art. 15.1.b TRET y 3 RD 2720/1998) 1.2.3. Contrato de interinidad (art. 15.1.c TRET y 4 RD 2720/1998) 1.3. Los contratos de finalidad o causa formativa (art. 11 TRET) 1.3.1. Contrato para la formación y el aprendizaje (art. 11.2 y 3 TRET) 1.3.2. Contrato en prácticas (art. 11.1 y 3 TRET, y Real Decreto 488/1998, de 27 de marzo, por el que se desarrolla el artículo 11 del Estatuto de los Trabajadores en materia de contratos formativos) 1.4. La contratación temporal acausal (o en fomento del empleo) 1.4.1. La contratación temporal de fomento del empleo de personas con discapacidad (art. 2.2 y D.A. Primera Ley 43/2006; R.D. 1451/1983) 1.4.2. La contratación temporal de trabajadores en situación de exclusión social (art. 2.5 Ley 43/2006, art. 2.5 y D.F. 14ª Ley 3/2012) 1.4.3. Contratación temporal de fomento de empleo para trabajadores en situación de exclusión social en empresas de inserción (Ley 43/2006; art. 15 Ley 44/2007; Ley 11/2013) 1.4.4. Contratación de personas que tengan acreditada la condición de víctima de violencia de género, doméstica, víctima de trata de seres humanos o víctima del terrorismo (art. 2.4 y 4.bis Ley 43/2006; D.F. Décimo cuarta Ley 3/2012; D. F. Octava Ley 26/2015) 1.4.5. Otros contratos temporales de fomento del empleo: trabajadores mayores de cincuenta y dos años beneficiarios de los subsidios por desempleo (D.T. Quinta Ley 45/2002; Ley 3/2012; R.D.Leg. 8/2015) 1.4.6. El fomento de la contratación temporal de trabajadores jóvenes 1.4.6.1. La contratación a tiempo parcial con vinculación formativa (art. 9 y D. Transitoria Primera Ley 11/2013; DD. Transitoria Sexta y Derogatoria Única Real Decreto-Ley 28/2018) 1.4.6.2. El contrato primer empleo joven (art. 12 y D. Transitoria Primera Ley 11/2013; DD. Transitoria Sexta y Derogatoria Única Real Decreto-Ley 28/2018) 2. Espacios para la actuación normativa del convenio colectivo en materia de contratación temporal 2.1. Los mimbres normativos 2.2. La visión de los agentes sociales V. LA REGULACIÓN DE LA CONTRATACIÓN TEMPORAL EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 1. La estructura de la negociación: ámbitos y niveles. Distribución competencial 1.1. La estructura negocial 1.2. Contenidos negociales y distribución competencial 2. Contenidos negociales en materia de contratos temporales y de duración determinada 2.1. Consideraciones de apertura 2.2. Contenidos sobre contratación temporal en la negociación colectiva de la hostelería de la Comunidad Valenciana 2.2.1. Una aproximación cuantitativa a los contenidos básicos 2.2.1.1. Identificación de los supuestos de contratación temporal estructural 2.2.1.2. Referencias a los supuestos habilitantes del recurso a los contratos temporales causales 2.2.1.3. Abordaje del régimen jurídico de los contratos causales: especial referencia a la duración y a la indemnización por finalización de contrato 2.2.1.4. Regulación de los contratos formativos 2.2.1.5. El control y la limitación de la contratación temporal 2.2.2. Examen cualitativo de los contenidos negociales 2.2.2.1. Concreción de los supuestos habilitantes de contratación temporal causal 2.2.2.2. Incidencia en el régimen jurídico de los contratos temporales 2.2.2.3. Establecimiento de límites a la contratación temporal VI. CONCLUSIONES VII. BIBLIOGRAFÍA ANEXO: Índice de los convenios colectivos analizados
81340
Ficha técnica
Autor
Garrigues Giménez Amparo
Editorial
Reus
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-290-2172-1
Fecha de Publicación
04-11-2019
Nº de páginas
208
Encuadernación
Rústica
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.