Este Tratado captura la esencia del Derecho de Seguros de personas, transformándose en una obra indispensable, aportando una dedicación inquebrantable hacia el estudio holístico y meticuloso del seguro. Incluye un análisis comparado y una riqueza bibliográfica sin igual. A través de un enfoque crítico y respetuoso se configura como un pilar para académicos y profesionales que buscan desafiar y expandir los límites del conocimiento en el derecho del seguro.
Este Tratado, renovado y ampliado en su novena edición, explora profundamente el Derecho de Seguros de personas. Con detalle y un enfoque crítico, no solo cuestiona principios, sino que también ofrece caminos innovadores para la práctica.
Puntos clave:
- Actualizado análisis.
- Un enfoque crítico y holístico sobre el Derecho de Seguros.
- Soluciones innovadoras para la práctica.
ÍNDICE
9ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL Página I INTRODUCCIÓN, PERFILES Y CONFIGURACIONES . . . . . . . . . 17 1. Perfiles del contrato de seguro de personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2. Una regulación indiciaria y no completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3. El uso masivo de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 4. El impacto de la IA en los seguros de personas . . . . . . . . . . . . . . . 52 II EL ROL DE LOS SEGUROS DE PERSONAS, SEGUROS DE VIDA Y NO VIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 1. Delimitación legal del seguro de personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 2. El particular rol que desempeña el cuestionario en seguros de personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 III RIESGO E INTERÉS EN LOS SEGUROS DE PERSONAS . . . . . . . 119 1. Perimetrando el riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 2. El deber de declarar el riesgo en los seguros de personas . . . . . . 155 3. Límites al cuestionario en los seguros de personas . . . . . . . . . . . . 169 4. Entre la intimidad y lo genético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 10SEGUROS DE PERSONAS. TRATADO DEL CONTRATO DE SEGURO 5. La relación de causalidad entre evento y daño a resarcir. Riesgo e interés en los seguros de personas, la interrelación necesaria . . . . 195 6. Perimetrando el interés en el seguro de personas . . . . . . . . . . . . . 215 7. Interés objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 8. Interés subjetivo en el contrato de seguro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 9. Perímetro del interés en la vida propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 10. Los vínculos afectivos y los vínculos económicos . . . . . . . . . . . . . 296 11. Interés en los seguros por cuenta ajena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322 12. La pérdida sobrevenida del interés en los seguros de personas . . 333 13. El seguro de vida para caso de muerte de un tercero . . . . . . . . . . 338 14. El interés en los seguros de asistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358 15. La ausencia de definición legal de interés en el seguro . . . . . . . . . 360 16. Interés económico, jurídico y afectivo moral . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 17. El interés económico, principio o fin, o solo circunstancia . . . . . . 377 18. Las prestaciones en los seguros de personas . . . . . . . . . . . . . . . . . 392 19. El beneficiario. Perímetros y configuración en los seguros de personas. El encaje legal en los seguros de personas vs. vida . . . 395 19.1. La facultad de designación de beneficiario . . . . . . . . . . . . . . . . . 427 19.2. La causa de la designación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434 19.3. El derecho del beneficiario. La inatacabilidad relativa . . . . . . . . 437 19.4. El reparto de la suma asegurada tras una designación genérica de beneficiario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471 19.5. El modo de designar al beneficiario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475 19.6. La indignidad del beneficiario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482 19.7. La legitimación para reclamar la indemnización. La pugna de derechos entre beneficiario y, en su caso, el tomador/asegurado 484 IV SEGURO DE VIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489 1. Concepto de seguro de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498 2. Riesgos clínicos y la edad como factor de riesgo en los seguros de personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501 Página 11ÍNDICE GENERAL 3. La discriminación en los seguros de personas. El rechazo del riesgo por edad, por enfermedad, por discapacidad, por raza, etc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521 4. La discriminación algorítmica en los seguros de personas. El riesgo del big data hacia una optimización de las primas. ¿Dis- criminación encubierta y consentida? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559 4.1. El sesgo discriminatorio. Jugando con datos sesgados o buscan- do una discriminación enmascarada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559 4.2. La ecuación transparencia versus discriminación enmascarada . . 590 V CLASES DE SEGUROS DE VIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605 1. La clasificación ortodoxa: el eje vida/muerte versus lo mixto . . . 605 2. Seguros asociados a productos de inversión: seguros unit/Index linked: conceptualización, perímetros y naturaleza jurídica . . . . 626 2.1. ¿De qué riesgo hablamos en un seguro basado en productos de inversión o acaso en seguros de inversión basado en un produc- to de seguros? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641 2.2. Riesgo financiero o de inversión frente a riesgo demográfico . . . 653 3. La naturaleza jurídica de los productos de inversión basados en seguro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 700 3.1. El debate sobre una dualidad compleja. Contrato de seguro ver- sus contrato de inversión o de ahorro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 700 3.2. El interés en los productos asegurativos-financieros. Difícil encaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 710 3.3. Los activos subyacentes: del unit linked a los fondos de inver- sión internos y externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 718 3.4. El patrón estructural del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 725 3.5. El basamento del seguro frente a la inversión financiera . . . . . . 726 3.6. El componente prevalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 728 3.7. La inversión de la prima y los límites a las inversiones . . . . . . . 736 3.8. Información, idoneidad y adecuación. Hacia la Products Oversight Governance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744 Página 12SEGUROS DE PERSONAS. TRATADO DEL CONTRATO DE SEGURO 3.9. La entidad y suficiencia de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . 751 3.10. Deber de informar con suficiente antelación. Rescate y resti- tución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 765 3.11. El deber de una gestión eficiente de los valores y la prima in- vertida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 773 3.12. La obligación de pago de una suma asegurada versus capital invertido, ¿existe realmente en estos productos? . . . . . . . . . . . . 777 VI SEGUROS PARA CASO DE MUERTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 781 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 781 2. La muerte. El evento-siniestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 783 3. La muerte del asegurado causada por el beneficiario . . . . . . . . . . 790 4. Capitalización y primas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 791 5. El seguro de vida para caso de muerte de un tercero . . . . . . . . . . 806 6. Homicidio y eutanasia en los seguros de vida . . . . . . . . . . . . . . . . 827 7. Seguros de amortización de préstamo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 832 8. Seguros de sobrevivencia. Seguros de renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 866 9. Seguros mixtos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 873 10. Seguros educativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 879 11. Seguros populares vs. seguros de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 889 11.1. Seguros populares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 889 11.2. Seguros de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 891 VII RASGOS DISTINTIVOS DE LOS SEGUROS DE VIDA . . . . . . . . . 925 1. Documentación, cuestionario y consentimiento . . . . . . . . . . . . . . 926 2. La persona del asegurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 932 3. La reducción en el contrato de seguro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 938 4. El rescate en el contrato de seguro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 945 5. La figura del anticipo en los seguros de personas . . . . . . . . . . . . . 956 6. La prenda en el seguro de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 960 Página 13ÍNDICE GENERAL VIII EL SUICIDIO Y SU ASEGURAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 971 1. La incidencia del suicidio en el contrato de seguro . . . . . . . . . . . . 979 2. Más allá de la voluntariedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 995 3. La asegurabilidad natural del suicidio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1007 4. Suicidio y carga de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1014 5. Suicidio, sonambulismo, demencias, hipnotismo, drogas . . . . . . 1018 6. Nulidad o liberación del asegurador. El rescate de la prima . . . . 1020 7. El homicidio en los seguros de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1029 IX SEGURO DE ACCIDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1035 1. Concepto y causa. Naturaleza jurídica. Clasificación . . . . . . . . . . 1037 2. Perimetrando la naturaleza del seguro y de la prestación . . . . . . 1047 3. Lo violento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1077 4. Lo externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1090 5. Lo fortuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1106 6. Accidente, depresión y Covid-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1113 7. Lesión y evento dañoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1122 8. Exclusiones de riesgo de accidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1157 9. La problemática del infarto y los accidentes cerebrovasculares . 1180 10. Lesiones y consecuencias del accidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1192 11. Accidente e invalidez laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1204 X EL SEGURO DE ENFERMEDAD Y EL SEGURO DE ASISTENCIA SANITARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1217 1. El seguro de enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1223 2. Seguros de asistencia sanitaria. Concepto, distinción y fisiono- mía propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1258 Página 14SEGUROS DE PERSONAS. TRATADO DEL CONTRATO DE SEGURO 2.1. Riesgos y servicios médicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1280 2.2. La discriminación sanitaria por motivos étnicos, raza, enferme- dades, edad, etc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1289 2.3. Responsabilidad por culpa in vigilando y culpa in eligendo . 1321 2.4. Asistencia sanitaria y acción directa del tercero, ¿un imposible o una posibilidad cierta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1387 3. La teoría de la pérdida de oportunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1390 XI SEGURO DE DEPENDENCIA. LA DEPENDENCIA, ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1401 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1401 2. Dos respuestas al reto de la dependencia: prestación pública versus cobertura privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1412 3. La naturaleza jurídica del seguro de dependencia. Entre los se- guros de daños y los seguros de personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1432 4. El concepto de dependencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1438 5. El estado de dependencia en cuanto riesgo asegurable . . . . . . . . 1442 6. El riesgo de la dependencia: la pérdida paulatina, progresiva o total de la autonomía funcional y vital de la persona humana. La degradación del ser humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1446 7. El modo de llevar a cabo la delimitación en el seguro de depen- dencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1453 8. La doble cobertura, pública y privada, del riesgo de depen- dencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1459 9. La selección del riesgo y el deber precontractual de declararlo . . . 1461 10. La apertura del camino a través de un Real Decreto . . . . . . . . . . . 1465 11. El objeto del contrato: El interés en el seguro de dependencia . . 1468 12. Derechos de las personas en situaciones de dependencia . . . . . . 1474 13. Prestación del asegurador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1478 14. El momento en que nace la prestación del asegurador. El proble- ma de la verificación y valoración del siniestro en el seguro de dependencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1485 Página 15ÍNDICE GENERAL 15. La responsabilidad civil de la aseguradora de dependencia ante negligencias, errores o deficiencias en la prestación . . . . . . . . . . . 1495 16. Los límites entre el seguro de asistencia sanitaria y la ley o segu- ro de dependencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1503 17. Obligaciones y deberes de asegurado y aseguradora de depen- dencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1507 18. El pago de la prima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1507 19. Deberes ex ante siniestro, deberes ex post siniestro . . . . . . . . . . . . . 1511 20. La comunicación del siniestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1519 21. Obligaciones del asegurador. La indemnización del daño . . . . . . 1526 XII SEGURO DE DECESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1529 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1551
97560
Ficha técnica
Autor
Abel Benito Veiga Copo
Editorial
Aranzadi
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-1085-364-5
Fecha de Publicación
27-10-2025
Nº de páginas
1551
Encuadernación
Tapa Dura
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.