Horario de tienda física: lunes a viernes de 09:30 a 14:30h · Sábados de 10:00 a 14:00h · Atendemos pedidos vía WhastApp y Teléfono de 10:00 a 20:00h.
  • -5%
La Regularización en el Delito de Defraudación a la Seguridad Social "(Dúo Papel + Ebook )"
search
  • La Regularización en el Delito de Defraudación a la Seguridad Social "(Dúo Papel + Ebook )"

La Regularización en el Delito de Defraudación a la Seguridad Social "(Dúo Papel + Ebook )"

Autor Miguel Bustos Rubio
Editorial Tirant Lo Blanch
Fecha de Publicación 11-11-2016
Nº de Páginas 577
48,00 €
45,60 € 5% de descuento
Impuestos incluidos
Cantidad

 

Tarjeta, Bizum, Transferencia o Contra reembolso

 

Envío gratis en compras superiores a 50€ (solo en península)

 

Plazo de entrega en función de disponibilidad. Llama al 952 21 97 21 para más información.

RESUMEN
La figura de la regularización en el delito de defraudación a la Seguridad Social presenta atractivos problemas tanto desde el punto de vista eminentemente dogmático como desde una óptica práctica. La oportunidad de esta obra viene dada, además, por la reforma llevada a cabo en nuestro país vía LO. 7/2012, de 27 de diciembre, en materia de transparencia y lucha contra el fraude fiscal y en la Seguridad Social, que ha modificado por completo la estructura y el contenido de esta figura, haciendo necesario un replanteamiento del tema. Los diversos aspectos teórico-prácticos que se suscitan en relación a la regularización configuran un interesante marco de investigación que constituye el objeto de esta obra.

ÍNDICE
ABREVIATURAS15

PRÓLOGO17

NOTA DEL AUTOR21

INTRODUCCIÓN23
Capítulo I
CUESTIONES PREVIAS: BIEN JURÍDICO Y MOMENTO DE CONSUMACIÓN DELICTIVA EN EL DELITO DE DEFRAUDACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL
I.La determinación del bien jurídico protegido en el delito de defraudación a la Seguridad Social (Art. 307 CP)31
1.Tesis minoritarias32
1.1.Inexistencia de bien jurídico32
1.2.La fe pública como bien jurídico protegido: consideración del delito como delito falsario32
1.3.La consideración del delito como infracción del deber33
2.Las tesis funcionalistas: la función recaudatoria como bien jurídico protegido37
3.Las tesis patrimonialistas: el patrimonio como bien jurídico protegido45
4.Toma de postura: una interpretación funcional-constitucional del bien jurídico protegido52
II.La determinación del momento de consumación del delito63
1.Las distintas posturas doctrinales63
2.Toma de postura68
3.Una cuestión relacionada: las reglas de determinación de la cuantía y su influencia en el momento consumativo71
Capítulo II
NATURALEZA JURÍDICA Y UBICACIÓN SISTEMÁTICA DE LA INSTITUCIÓN DE LA REGULARIZACIÓN
I.INTRODUCCIÓN75
II.LA CLÁUSULA COMO CAUSA DE ATIPICIDAD. REFERENCIA A LA REGULARIZACIÓN COMO FORMA DE DESISTIMIENTO DEL HECHO INTENTADO78
1.Exégesis de la teoría78
2.Críticas a la teoría93
2.1.El momento de consumación delictiva94
2.2.La posibilidad de no-consumación y la indeterminación del momento de prescripción98
2.3.La cláusula del art. 307,1 in fine en referencia a la pena104
2.4.Críticas a la concepción de la cláusula como forma de desistimiento del hecho intentado108
III.LA CLÁUSULA COMO CAUSA DE EXCLUSIÓN DE LA ANTIJURIDICIDAD SOBREVENIDA113
1.Exégesis de la teoría. Las tesis de Queralt Jiménez y Alonso Gallo113
2.Críticas a la teoría126
2.1.La existencia de un delito ya consumado y la heterodoxia dogmática del planteamiento126
2.2.La existencia de vías interpretativas alternativas para evitar la responsabilidad de los partícipes131
2.3.El recurso a la terminología del Código como herramienta no-determinante132
2.4.La distinción entre responsabilidad penal y responsabilidad civil135
IV.LA CLÁUSULA COMO ELEMENTO RELACIONADO CON LA PUNIBILIDAD: EXCUSA ABSOLUTORIA VS. CAUSA DE LEVANTAMIENTO O ANULACIÓN DE LA PENA135
1.La concepción doctrinal y jurisprudencial de la regularización como excusa absolutoria o causa de levantamiento de la pena135
2.Excusa absolutoria VS. Causa de levantamiento de pena: una aproximación neutral al contenido de la punibilidad144
V.LA CLÁUSULA COMO CAUSA DE EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL152
1.Exégesis de la teoría. Las tesis de Gómez Lanz y Obregón García152
2.Críticas a la teoría155
2.1.El catálogo del art. 130,1 CP como numerus clausus155
2.2.Diferencias entre las causas de extinción de la responsabilidad criminal del art. 130,1 CP y los genuinos comportamientos postdelictivos156
VI.TOMA DE POSTURA. A SU VEZ: UNA RECAPITULACIÓN158
Capítulo III
FUNDAMENTO Y FINALIDAD DE LA REGULARIZACIÓN
I.INTRODUCCIÓN: EL FUNDAMENTO DE LA PUNIBILIDAD COMO PUNTO DE PARTIDA175
II.LA FUNDAMENTACIÓN POLÍTICO-FISCAL178
1.Introducción178
2.Argumentos a favor de una fundamentación de corte político-fiscal181
3.Crítica a la tesis político-fiscal: el riesgo de instrumentalización; la necesidad de superar el filtro valorativo del Derecho penal188
III.LA FUNDAMENTACIÓN PENAL195
1.Introducción195
2.El fundamento de la regularización en analogía con el fundamento del desistimiento en la tentativa: punto de partida199
3.El fundamento de la regularización en analogía con el fundamento de la atenuante de reparación del daño del art. 21,5º del Código Penal203
3.1.La reparación en la cláusula del art. 307,3 CP203
3.2.El fundamento de la reparación: distintas teorías208
3.3.A modo de conclusión (I): el interés político criminal en la reparación de la víctima y su conexión con las teorías fiscales216
4.El fundamento de la regularización por falta de necesidad de sanción penal vinculada a los fines de la pena. Imbricación con la idea de reparación222
4.1.Introducción y punto de partida222
4.2.La regularización como mecanismo de salvaguarda de los fines de la pena. Menor necesidad de sanción penal225
4.3.Necesidad y merecimiento de pena en la regularización251
4.4.A modo de conclusión (II): el fundamento de la regularización identificado en la innecesariedad de pena en atención a sus fines preventivos. Vinculación con la ultima ratio del Derecho penal255
IV.FUNDAMENTO Y FINALIDAD: LA NECESIDAD DE SU DISTINCIÓN257
V.EL FUNDAMENTO DE LA REGULARIZACIÓN EN ATENCIÓN A SUS REQUISITOS POSITIVOS. PROPUESTA DE LEGE FERENDA261
Capítulo IV
REQUISITOS DE LA REGULARIZACIÓN
I.INTRODUCCIÓN269
II.REQUISITOS POSITIVOS DE LA REGULARIZACIÓN269
1.Introducción269
2.El objeto material de la regularización271
3.El reconocimiento de la deuda277
3.1.El reconocimiento de la deuda como declaración veraz278
3.2.El completo reconocimiento de la deuda. Problemática de las declaraciones parciales285
3.3.La forma y el lugar del reconocimiento292
3.4.La voluntariedad o espontaneidad304
4.El pago de la deuda313
4.1.El plazo para el pago: momento de su realización314
4.2.El pago completo de la deuda. Posibilidad de aplazamiento y problemática del cumplimiento postergado320
4.3.La forma y el lugar del pago330
III.REQUISITOS NEGATIVOS DE LA REGULARIZACIÓN332
1.Introducción332
2.El bloqueo en sede administrativa: notificación del inicio de actuaciones inspectoras dirigidas a la determinación de las deudas335
2.1.Introducción. Valoración político-criminal de la causa de bloqueo335
2.2.El presupuesto base para la operatividad de la causa de bloqueo: la iniciación de actuaciones inspectoras dirigidas a la determinación de las deudas. Consideraciones a la luz de la normativa sectorial337
2.2.1.Las actuaciones inspectoras y su inicio337
2.2.2.Las actuaciones inspectoras dirigidas a la determinación de las deudas341
2.3.La exigencia de notificación347
2.3.1.Consideración crítica de la exigencia de notificación desde la perspectiva del telos jurídico-penal de la norma347
2.3.2.Contenido de la notificación y requisitos para su validez355
2.4.La prescripción de las actuaciones inspectoras362
3.El bloqueo en sede judicial (I): interposición de querella o denuncia por parte del Ministerio Fiscal o el Letrado de la Seguridad Social363
3.1.Introducción: la secundariedad de la cláusula363
3.2.Delimitación temporal del instante de bloqueo: la interposición de querella o denuncia364
3.2.1.Teoría de la literalidad: identificación del bloqueo en el momento de interposición de la querella o denuncia365
3.2.2.Teoría intermedia: identificación del bloqueo en el conocimiento de la interposición de la querella o denuncia por parte del sujeto366
3.2.3.Teoría formal: identificación del bloqueo en el momento de notificación de la querella o denuncia368
3.3.El contenido de la circunstancia de bloqueo376
3.3.1.La notificación de la denuncia o querella: requisitos376
3.3.2.Los sujetos legitimados: Ministerio Fiscal y Letrado de la Seguridad Social378
4.El bloqueo en sede judicial (II): realización de actuaciones por parte del Ministerio Fiscal o el Juez de Instrucción que permitan al sujeto tener conocimiento formal del inicio de diligencias382
4.1.Introducción: valoración previa382
4.2.Delimitación temporal del instante de bloqueo: el conocimiento formal del inicio de las diligencias385
4.3.El contenido de la circunstancia de bloqueo389
4.3.1.La iniciación de diligencias y su comunicación formal al infractor. Requisitos (remisión a otro lugar)389
4.3.2.Los sujetos legitimados: Ministerio Fiscal y Juez de Instrucción392
5.Una (breve) cuestión incidental: el archivo de las actuaciones y su efecto en la regularización393
Capítulo V
ALCANCE Y EFECTOS DE LA REGULARIZACIÓN
I.INTRODUCCIÓN395
II.ALCANCE OBJETIVO DE LA REGULARIZACIÓN395
1.Anulación de pena por el delito de defraudación a la Seguridad Social. Cuestiones concomitantes395
2.Extensión de la impunidad a las irregularidades contables y falsedades instrumentales398
2.1.Naturaleza jurídica y fundamento del precepto399
2.2.La anulación de pena de las irregularidades contables. Consideración crítica y propuesta de lege ferenda406
2.3. La anulación de pena de las falsedades412
3.Extensión de los beneficios en sede administrativa: la Disposición Final 5ª de la LO 10/1995425
3.1.Consideraciones previas425
3.2.Análisis de la Disposición426
3.3.Valoración crítica de la Disposición: su fundamento431
III.ALCANCE SUBJETIVO DE LA REGULARIZACIÓN436
1.Consideraciones previas: el delito del art. 307 CP como delito especial436
2.La problemática de la participación en las causas de levantamiento o anulación de la pena. Carácter personal VS. carácter objetivo de la cláusula de regularización437
3.La anulación de pena a los partícipes en supuestos de regularización: dos niveles de análisis446
3.1.¿Debe tener el partícipe la posibilidad de acceso al levantamiento de pena en supuestos de regularización?446
3.2.¿Cómo puede acceder el partícipe al levantamiento de pena tras la defraudación? Estudio de las fórmulas patrocinadas doctrinalmente457
3.2.1.Aplicación automática del efecto de anulación de pena: la teoría de la automaticidad458
3.2.2.Exigencia de algún comportamiento en la persona del partícipe463
3.2.3.La fórmula de la accesoriedad limitada en las tesis de Queralt Jiménez y Alonso Gallo. Remisión a otro lugar469
3.2.4.Toma de postura470


BIBLIOGRAFÍA477

JURISPRUDENCIA515
74035

Ficha técnica

Autor
Miguel Bustos Rubio
Editorial
Tirant Lo Blanch
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-9119-464-4
Fecha de Publicación
11-11-2016
Nº de páginas
577
Encuadernación
Rústica + E-Book
Nº edición
1
Anexo
DÚO PAPEL + EBOOK
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.