RESUMEN El 1 de enero de 2016 entró en vigor la Ley 35/2015, de 22 de septiembre, cuya principal aportación consiste en la regulación de un novedoso sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación, sistema que viene a sustituir al conocido como baremo de indemnizaciones de tráfic del año 1995.
La presente publicación ofrece una visión integral de la reforma operada por la Ley 35/2015, de 22 de septiembre. Sus páginas permiten bucear en los entresijos del que se ha venido a denominar nuevo baremo, proporcionando a juristas y público en general una herramienta útil para comprender y utilizar el nuevo sistema de valoración.
La trayectoria profesional de los autores y en particular su experiencia en la aplicación del baremo ante juzgados y tribunales, permite además combinar el estudio técnico-jurídico que exige la reforma con un enfoque práctico cuya principal expresión encontramos en los numerosos ejemplos y casos que ilustran las explicaciones, comentarios y análisis crítico del texto.
Desde este prisma se aborda de manera seria y rigurosa la reforma de los artículos 1, 7, 13 y 14 de la LRC, deteniéndose los autores en el estudio exhaustivo y didáctico de las reglas y criterios para determinar y cuantificar las indemnizaciones de las víctimas y perjudicados en caso de muerte, secuelas y lesiones temporales. El estudio comprende tanto el texto articulado como la aplicación de las tablas anejas y sus bases técnicas. En definitiva, los engranajes del nuevo baremo quedarán al descubierto de manera sencilla y práctica.
Realizada por cuatro Fiscales especialistas en materia de seguridad vial, y prologada por el Fiscal General del Estado, constituye una obra esencial para todo aquel que quiera comprender el nuevo sistema de valoración.
ÍNDICE CAPÍTULO I LA REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 1, 7, 13 Y 14 DE LA LEY DE RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL USO Y CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR ELENA AG ERO RAMÓN-LLIN Fiscal de la Fiscalía Provincial de Madrid 1. EL ART. 1 DE LA LRC: LA RESPONSABILIDAD POR EL RIESGO DE LA CONDUCCIÓN Y LA CONTRIBUCIÓN CAUSAL 1.1. El riesgo como título atributivo de responsabilidad civil 1.1.1. Introducción 1.1.2. La fuerza mayor extraña a la conducción 1.2. La contribución causal de la víctima al accidente 1.2.1. Primera aproximación a la reforma de 2015: La víctima con capacidad de culpa civil 1.2.1.1. El estándar de diligencia exigible a las víctimas de tráfico 1.2.1.1.1. Accidentes con víctimas no motorizadas 1.2.1.1.2 Víctimas motorizadas: colisiones recíprocas o múltiples. Los conductores como víctimas y su contribución causal 1.2.1.2. Especial referencia a la capacidad de «culpa civil» de la víctima 1.2.1.3. Efectos jurídicos de la contribución causal 1.2.1.4. La falta de uso o uso indebido de elementos de protección 1.2.2. Régimen privilegiado aplicable a víctimas menores de 14 años o con menoscabos que determinen ausencia de culpa civil. Requisitos y efectos jurídicos en el ámbito de la responsabilidad civil 1.2.2.1. Introducción 1.2.2.2. Requisitos 1.2.2.2.1. Beneficiario: Víctima menor de catorce años o persona que padezca un menoscabo físico, intelectual, sensorial u orgánico que le prive de capacidad de culpa civil 1.2.2.2.2. Alcance: La víctima debe sufrir lesiones temporales o secuelas 1.2.2.2.3. Posición en el tráfico viario: La víctima no motorizada 1.2.2.2.4. Exclusión de conductas dolosas 1.3. El deber de mitigar el daño y sus efectos jurídicos 2. PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR LA INDEMNIZACION A LA ASEGURADORA: RECLAMACION EXTRAJUDICIAL 2.1. Obligaciones del asegurador y perjudicado 2.1.1. Introducción 2.1.2. Punto de partida: la obligación del asegurador derivada del riesgo de la conducción 2.1.3. Plazo de prescripción de la acción directa contra el asegurador 2.1.4. La oferta y respuesta motivada 2.1.4.1. Documentación necesaria para tramitar la oferta motivada 2.1.4.2. Obligaciones del asegurador: el actuar diligente. El devengo de intereses moratorios 2.1.4.2.1. La diligencia exigible a la aseguradora 2.1.4.2.2. El devengo de intereses de demora 2.1.4.2.3. Obligaciones impuestas conforme a los arts. 764 y 765 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal 2.1.4.3. Requisitos de la oferta motivada 2.1.4.4. Requisitos de la respuesta motivada 2.1.5. Discrepancias entre el perjudicado y el asegurador. La intervención del Instituto de Medicina Legal 2.1.5.1. Los dictámenes periciales complementarios 2.1.5.2. Habilitación legal de los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses 2.1.6. El informe médico y los deberes recíprocos de colaboración 3. EL FRACASO DE LA RECLAMACIÓN EXTRAJUDICIAL: POSIBILIDAD DE ACUDIR A MEDIACIÓN O INTERPONER DEMANDA JUDICIAL 3.1. La mediación 3.2. Reclamación judicial 4. DILIGENCIAS EN EL PROCESO PENAL PREPARATORIAS A LA EJECUCIÓN. EL AUTO DE CUANTÍA MÁXIMA EN LA NUEVA REDACCIÓN DEL ART. 13 LRC 4.1. El auto de cuantía máxima: naturaleza y supuestos 4.2. Procedimiento 4.2.1. El dictado del auto de cuantía máxima 4.2.2. La ejecución del auto de cuantía máxima. 5. EL RÉGIMEN TEMPORAL DE LA LEY. CAPÍTULO II DISPOSICIONES GENERALES Y DEFINICIONES DEL SISTEMA ELENA AG?ERO RAMÓN-LLIN Fiscal de la Fiscalía Provincial de Madrid 1. GÉNESIS DE LA REFORMA OPERADA POR LA LEY 35/2015, DE 22 DE SEPTIEMBRE 2. LA ESTRUCTURA DEL NUEVO SISTEMA DE VALORACIÓN DEL DAÑO PERSONAL 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA 3.1. Ámbito de aplicación: el «hecho de la circulación» como elemento delimitador de la cobertura del seguro obligatorio 3.1.1. Introducción 3.1.2. El resarcimiento de los daños personales causados en delitos dolosos utilizando un vehículo a motor o ciclomotor: distinción entre el dolo directo y el dolo eventual 3.1.2.1. Especial referencia a la cobertura del resultado doloso a cargo del seguro voluntario 3.1.3. La aplicación orientativa del sistema de valoración a supuestos ajenos a la circulación rodada: posible aplicación con carácter retroactivo 3.1.4. La aplicación orientativa del sistema de valoración en accidentes laborales 3.2. Los principios fundamentales del sistema de valoración 3.2.1. Introducción 3.2.2. La reparación íntegra 3.2.3. La vertebración del daño 3.2.4. La Objetivación en la valoración: El perjuicio excepcional y la cuadratura del círculo 3.2.4.1. La objetivación del daño 3.2.4.2. El perjuicio excepcional 4. DAÑOS OBJETO DE VALORACIÓN 4.1. Primera aproximación 4.2. Distinción entre supuestos y perjuicios resarcibles 4.2.1. Supuestos que dan lugar a indemnización 4.2.1.1. La muerte de la víctima 4.2.1.2. La lesión temporal y las secuelas 4.2.2. Perjuicios resarcibles 4.2.2.1. Distinción entre el daño patrimonial y moral 4.2.2.1.1. Daño patrimonial 4.2.2.1.2. Daño moral 4.2.2.2. Elementos del daño resarcible 5. SUJETOS PERJUDICADOS 5.1. La condición de perjudicado en caso de muerte 5.1.1. Las cinco categorías del art. 62 LRC 5.1.2. Los perjudicados extra tabulares o funcionales 5.2. La condición de perjudicado en caso de lesiones 5.3. El derecho de los familiares a ser resarcidos por el tratamiento que precisen por alteraciones psíquicas 5.3.1. Legitimación para reclamar. El concepto de «familiar» 5.3.2. Alcance del resarcimiento 5.3.3. Carácter temporal del resarcimiento 6. MOMENTO DE LA DETERMINACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS PARA LA VALORACIÓN DEL DAÑO 6.1 Momento de la determinación de las circunstancias para la valoración del daño 6.1.1. La edad de la víctima, del perjudicado y sus circunstancias 6.1.2. Los conceptos perjudiciales indemnizables y los criterios para su determinación 6.2. Momento de la determinación de la cuantía de las partidas resarcitorias 6.2.1. Regla primera: Cantidades vigentes a la fecha del accidente y su actualización anual 6.2.1.1. El régimen del art. 40.1 de la LRC 6.2.1.2. Especial referencia a la actualización anual 6.2.2. Regla segunda: Cese de la actualización cuando se inicia el devengo de intereses moratorios 6.2.2.1. El régimen del art. 40.2 de la LRC 6.2.2.2. Los intereses moratorios conforme al art. 9 de la LRC 6.2.3. Regla tercera: Aplicación de las anteriores a las partidas de gastos 6.2.4. Regla cuarta: Régimen aplicable a los pagos a cuenta 7. INDEMNIZACIÓN EN FORMA DE RENTA VITALICIA 7.1. Introducción 7.2. La constitución de la renta: voluntad de las partes ó intervención judicial 7.2.1. Quién puede acordar el pago en forma de renta 7.2.2. La conversión del capital en renta. Formalidades y límite temporal 7.2.3. Medidas para garantizar la renta vitalicia de menores y personas con capacidad modificada. La rendición de cuentas e intervención del Ministerio Fiscal 7.2.3.1. Constitución de renta vitalicia siendo beneficiario una persona con capacidad modificada 7.2.3.2. Constitución de renta vitalicia siendo beneficiario un menor de edad 7.3. El cálculo de la renta: parámetros de conversión 8. MODIFICACIÓN DE LAS INDEMNIZACIONES FIJADAS 8.1. El principio de intangibilidad de las indemnizaciones: efectos de la cosa juzgada y renuncia previa a la acción civil 8.2. La alteración «sustancial» de las circunstancias 8.3. El daño sobrevenido 9.. INDEMNIZACIÓN EN CASO DE MUERTE PREMATURA DE LA VICTIMA 9.1. Primera aproximación: precedentes jurisprudenciales 9.2. Indemnización por lesiones temporales en caso de fallecimiento del lesionado antes de fijarse la indemnización 9.3. Indemnización por secuelas en caso de fallecimiento del lesionado tras la estabilización y antes de fijarse la indemnización 9.4. Indemnización de gastos en caso de fallecimiento del lesionado antes de fijarse la indemnización 9.5. Compatibilidad de la indemnización a los herederos con la indemnización a los perjudicados por la muerte del lesionado 10. LAS BASES ACTUARIALES 11. DEFINICIONES 11.1. Pérdida de autonomía personal 11.2. Actividades esenciales de la vida diaria, actividades específicas de desarrollo personal. la pérdida de desarrollo personal 11.3. El gran lesionado 10.4. La asistencia sanitaria 11.5. Prótesis, órtesis, ayudas técnicas y productos de apoyo para la autonomía personal. los medios técnicos 11.6. La unidad familiar CAPÍTULO III INDEMNIZACIÓN POR CAUSA DE MUERTE PILAR ÁLVAREZ MENÉNDEZ Fiscal de la Fiscalía Provincial de Huelva 1. EL PERJUICIO PERSONAL BÁSICO EN LOS CASOS DE FALLECIMIENTO 1.1. El cónyuge o persona asimilada 1.2. Los ascendientes 1.3. Los descendientes 1.4. Los hermanos 1.5. Los allegados 2. EL PERJUICIO PERSONAL PARTICULAR 2.1. Discapacidad física, intelectual o sensorial del perjudicado 2.2. La convivencia del perjudicado con la víctima 2.3. Perjudicado único de su categoría 2.4. Perjudicado familiar único 2.5. Perjuicio particular por fallecimiento del progenitor único 2.6. Perjuicio particular por fallecimiento de ambos progenitores en el mismo accidente 2.7. Perjuicio particular por fallecimiento de hijo único 2.8. Perjuicio particular por fallecimiento de víctima embarazada con pérdida de feto 2.9. Perjuicio excepcional 3. PERJUICIO PATRIMONIAL EN CASO DE FALLECIMIENTO 3.1. Daño emergente 3.2. Lucro cesante 3.2.1. Los perjudicados por lucro cesante 3.2.2. El cálculo del lucro cesante 3.2.2.1. El multiplicando 3.2.2.1.1. Víctima con ingresos de trabajo personal o en situación de desempleo 3.2.2.1.2. Víctima con dedicación exclusiva a las tareas del hogar 3.2.2.1.3. Víctima con dedicación parcial a las tareas del hogar 3.2.2.2. El multiplicador 3.2.2.2.1. La cuota del perjudicado 3.2.2.2.2. Las pensiones públicas 3.2.2.2.3. Duración de la dependencia económica 3.2.2.3. Las Tablas 3.2.2.3.1. ¿Errores en las Tablas? CAPÍTULO IV INDEMNIZACIÓN POR SECUELAS JUAN JOSÉ PEREÑA MUÑOZ Fiscal Jefe de la Fiscalía Provincial de Salamanca 1. INTRODUCCIÓN 2.. CONCEPTO DE SECUELA 3. PERJUDICADOS A EFECTOS DE INDEMNIZACIÓN POR SECUELAS 4. EL PERJUICIO PERSONAL BÁSICO EN LAS SECUELAS 4.1. El Baremo médico 4.1.1. Supuestos especiales en el cómputo de las secuelas 4.1.1.1. Secuelas concurrentes 4.1.1.2. Secuelas interagravatorias 4.1.1.3. Secuelas agravatorias de estado previo 4.1.1.4. Concurrencia de secuelas normales con interagravatorias o agravatorias de estado previo 4.2. Especial consideración del perjuicio estético 5. PERJUICIO PERSONAL PARTICULAR EN LAS SECUELAS 5.1. Daños morales complementarios por perjuicio psicofísico 5.2. Daños morales complementarios por perjuicio estético 5.3. Perjuicio moral por pérdida de calidad de vida ocasionada por las secuelas 5.3.1. Los grados del perjuicio moral por pérdida de calidad de vida 5.4. Pérdida de feto a consecuencia del accidente 5.5. Perjuicio excepcional 6. PERJUICIO PATRIMONIAL DE LAS SECUELAS 6.1. Daño emergente en caso de secuelas permanentes 6.1.1. Gastos previsibles de asistencia sanitaria futura 6.1.1.1. Resarcimiento de los gastos de asistencia futura (art. 114) 6.1.2. Gastos derivados de la necesidad de prótesis y órtesis 6.1.2.1. La capitalización de la indemnización por prótesis, órtesis y sus recambios 6.1.3. Rehabilitación domiciliaria y ambulatoria (art. 116) 6.1.4. Ayudas técnicas o productos de apoyo para la autonomía personal (art. 117) 6.1.5. Adecuación de la vivienda (art. 118) 6.1.6. Perjuicio patrimonial por el incremento de los costes de movilidad 6.1.7. La necesidad de ayuda de tercera persona 6.1.7.1. Concepto (art. 120) 6.1.7.2. Supuestos de necesidad de ayuda de tercera persona 6.1.7.3. Estimación del número de horas necesarias en ayuda de tercera persona (art. 123) 6.1.7.4. Criterios para la determinación de la cuantía indemnizatoria por el número de horas necesarias (art. 125) 6.2. El lucro cesante por secuelas 6.2.1. Cálculo del lucro cesante 6.2.1.1. El multiplicando 6.2.1.1.1. Determinación de los ingresos netos del perjudicado 6.2.1.2. El multiplicador 6.2.2. Supuestos especiales en función del sujeto lesionado 6.2.2.1. Lesionado en situación de empleo en el momento del accidente 6.2.2.2. Lesionado en situación de desempleo en el momento del accidente o que lo hubiera estado en cualquiera de los tres años anteriores al mismo 6.2.2.3. Lesionado menor de 30 años pendiente de acceder al mercado laboral 6.2.2.3.1. Lesionado pendiente de acceder al mercado laboral menor de 30 años y con nivel de formación superior 6.2.2.4. Perjudicado con dedicación a las tareas del hogar de la unidad familiar CAPÍTULO V INDEMNIZACIÓN POR LESIONES TEMPORALES PABLO LANZAROTE MARTÍNEZ Fiscal de la Comunidad Autónoma de Murcia 1. INTRODUCCIÓN 2. LA LESIÓN TEMPORAL 2.1. Delimitación conceptual con las secuelas temporales 2.2. Cómputo de duración. La estabilización lesional 3. ESTRUCTURA INDEMNIZATORIA 3.1. Principios básicos del sistema y daños indemnizables 3.2. Tipos de perjuicios y cuantificación 3.3. Perjudicados 3.4. Perjuicio personal básico 3.5. Perjuicio personal particular 3.5.1. Por pérdida de calidad de vida muy grave 3.5.2. Por pérdida de calidad de vida grave 3.5.3. Por pérdida de calidad de vida moderada 3.5.4. La incapacidad laboral transitoria 3.5.5. Por intervención quirúrgica 3.6. Perjuicios excepcionales 3.7. Perjuicio patrimonial 3.7.1. Daño emergente 3.7.1.1. Gastos sanitarios 3.7.1.2. Otros gastos resarcibles 3.7.2. Lucro cesante 3.7.2.1. En caso de trabajo personal 3.7.2.2. En caso de dedicación exclusiva a las tareas del hogar 4. TRAUMATISMOS MENORES DE COLUMNA VERTEBRAL 4.1. Introducción 4.2. La incidencia de la reforma de la LO 1/2015, de 30 de marzo: la nueva regulación de la imprudencia 4.3. La reforma de la Ley 35/2015, de 22 de septiembre 4.4. Concepto y tipos de traumatismos menores de columna vertebral 4.5. Las colisiones por alcance a baja velocidad 4.5.1. Concepto 4.5.2. Su tratamiento jurisprudencial: la culpa civil o culpa levísima 4.6. El esguince o lesión cervical leve 4.6.1. Concepto, síntomas y grados 4.6.2. Rehabilitación versus tratamiento médico 4.7. Régimen indemnizatorio 4.7.1. Su indemnización como lesiones temporales: los criterios de causalidad (médica y jurídica) 4.7.1.1. Planteamiento 4.7.1.2. Los criterios de causalidad médico-legal 4.7.1.3. La causalidad jurídica 4.7.1.4. El informe biomecánico 4.7.2. Su indemnización como secuelas: el informe médico concluyente
76345
Ficha técnica
Autor
José Manuel Maza Martín; Agüero Ramon-Llin, Elena
Editorial
Comares
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-9045-591-3
Fecha de Publicación
13-11-2017
Nº de páginas
384
Encuadernación
Rústica
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.