1.1.NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA ORGANIZACIÓN MUNICIPAL COMO CONSECUENCIA DEL PRINCIPIO DE LA ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA21 1.1.1.El Cuestionamiento de la Autonomía Local y la asunción de las competencias impropias21 1.1.1.El Cuestionamiento de la Autonomía Local y la asunción de las competencias impropias21 1.1.2.Reconversión de la estructura municipal y de los recursos humanos23 1.1.3.La insostenibilidad del Urbanismo como fuente esencial en la financiación local y el destino del PMS24 1.1.4.Nuevos Instrumentos de modernización de la Administración Local26 1.1.4.1.Potenciación de la e-Administración26 1.1.4.2.La transposición de la Directiva 2006/123/Ce del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de diciembre, relativa a los servicios en el Comercio Interior (DS) y la Ley 20/2013 de 9 de diciembre de Garantía de la Unidad de Mercado26 1.1.5.Articulación y sinergia de la colaboración pública privada28 1.2.EL ESTADO DE LA CUESTIÓN EN EL RÉGIMEN LOCAL TRAS LA APROBACIÓN DE LA LRSAL: LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA DE DESARROLLO E INTERPRETACIÓN DE LA LRSAL; LA ARTICULACIÓN ENTRE LA LEGISLACIÓN BÁSICA POSTERIOR Y LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA ANTERIOR; LA LEY 15/2014, DE RACIONALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO Y OTRAS MEDIDAS DE REFORMA ADMINISTRATIVA; Y LA ORDEN HAP/2075/2014, SOBRE EL COSTE EFECTIVO29 1.2.1.La legislación autonómica de desarrollo e interpretación de la LRSAL29 1.2.2.La articulación entre la legislación básica posterior y la legislación autonómica anterior32 1.2.3.La Ley 15/2014, de racionalización del sector público y otras medidas de reforma administrativa; y la orden HAP/2075/2014, sobre el coste efectivo34 1.3.EQUIPO DE AUTORES35
Capítulo 2 INCIDENCIA DE LA LEY 27/2013 EN EL HECHO INSULAR. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE CANARIAS Y BALEARES
2.1.INTRODUCCIÓN. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS CABILDOS INSULARES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS39 2.1.1.¿Cuáles son las competencias propias de los cabildos insulares atribuidas por la legislación básica de régimen local?41 2.1.2.Cuáles son las novedades competenciales introducidas por la lrsal44 2.1.3.Marco competencial de los Cabildos Insulares como entes locales en la legislación autonómica46 2.2.INICIDENCIA DE LA LEY 27/2013 EN EL HECHO INSULAR. LA CCAA DE BALEARES99 2.2.1.Régimen jurídico de los consejos insulares en la ccaa de Baleares:99 2.2.3.Cuáles son las novedades competenciales introducidas por la lrsal104
Capítulo 3 El principio de autonomía local: análisis de la doctrina constitucional y aplicación a la ley de racionalización y sostenibilidad de la administración local. posible extralimitación de las competencias estatales. defensa de la autonomía local ante el tribunal constitucional. los regímenes especiales
3.1.EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA LOCAL153 3.1.1.Constitución española de 1978 y relación de Sentencias del Tribunal Constitucional153 3.1.2.Introducción154 3.1.3.Evolución de la doctrina constitucional.155 3.2.ANÁLISIS DE LA LRSAL A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA LOCAL Y DE LAS COMPETENCIAS ESTATALES EX ARTS. 149.1.14ª y 18ª CE165 3.2.1.Introducción165 3.2.2.Posible lesión de la autonomía local por la LRSAL166 3.2.3.Disposiciones de la LRSAL que incurren en extralimitación competencial por parte del Estado168 3.3.DEFENSA DE LA AUTONOMÍA LOCAL ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL173 3.3.1.Introducción173 3.3.2.El conflicto en defensa de la autonomía local como mecanismo específico175 3.3.3.Conflictos en defensa de la autonomía local contra la LRSAL181 3.4.REGÍMENES ESPECIALES184 3.4.1.Introducción184 3.4.2.Régimen aplicable a la Comunidad Autónoma del País vasco. Disposición adicional primera LRSAL185 3.4.3.Régimen aplicable a la Comunidad Foral de Navarra. Análisis de la Disposición Adicional Segunda LRSAL186
Capítulo 4 LA INCIDENCIA DE LA LEY 27/2013 EN LAS COMPETENCIAS MUNICIPALES
4.1.INTRODUCCIÓN190 4.2.SITUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS MUNICIPALES HASTA LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY 27/2013190 4.3.EL NUEVO MARCO NORMATIVO COMPETENCIAL PREVISTO EN LA LEY 27/2013192 4.3.1.Competencias Propias192 4.3.2.Competencias impropias193 4.3.3.Competencias delegadas194 4.4.CUADRO COMPARATIVO DE LAS COMPETENCIAS MÍNIMAS QUE DEBEN PRESTAR LOS MUNICIPIOS EN RELACIÓN A LA LEY 7/85 Y Ley 27/2013195 4.5.RÉGIMEN TRANSITORIO LEY 27/2013196 4.5.1.DT Primera. Salud196 4.5.2.DT Segunda. Servicios Sociales y reinserción social197 4.5.3.DT Tercera. Inspección sanitaria197 4.5.4.DT Novena197 4.5.5.DT Decimoquinta. Educación198 4.6.RESUMEN DE PÉRDIDAS DE COMPETENCIAS198 4.7.ALGUNAS INTERPRETACIONES QUE SE ESTÁN REALIZANDO SOBRE LA INCIDENCIA DE LA LEY 27/2013 EN LAS COMPETENCIAS LOCALES198
Capítulo 5 Las competencias locales (II): Competencias municipales y provinciales
5.1.Introducción. Orientaciones generales de la reforma en materia competencial; tipología de competencias de las Entidades Locales; disposiciones autonómicas de desarrollo e interpretación de la LRSAL203 5.2.COMPETENCIAS MUNICIPALES208 5.2.1.Competencias municipales propias (art. 25 LRBRL)208 5.2.2.Los servicios municipales obligatorios como títulos habilitantes para el ejercicio de competencias (art. 26 LRBRL)226 5.2.3.Competencias municipales ejercidas por delegación (art. 27 LRBRL)229 5.2.4.Competencias municipales distintas de las propias y de las atribuidas por delegación. Efectos de la desaparición del art. 28 LRBRL245 5.2.5.Competencias municipales en ámbitos singulares. Competencias en materia de salud, sanidad e inspección sanitaria; servicios sociales; educación; competencias en otras materias258 5.2.5.1.Las competencias municipales en materia de salud, sanidad e inspección sanitaria tras la LRSAL260 5.2.5.2.Las competencias municipales en materia de servicios sociales y de promoción y de reinserción social tras la LRSAL266 5.2.5.3.Las competencias municipales en materia de educación tras la LRSAL273 5.2.5.4.Otros ámbitos de actividad municipal afectados por la LRSAL: impacto de la reforma y condiciones de ejercicio. Competencias en materia de empleo, cooperación al desarrollo y defensa de los consumidores y usuarios281 5.3.Competencias de las Diputaciones Provinciales y otrAs EntIDADEs EQUIVALENTES292 5.3.1.El nuevo papel de la Institución Provincial y las Entidades equivalentes tras la aprobación de la LRSAL294 5.3.2.Las competencias propias de las Diputaciones Provinciales: especial referencia a las competencias relativas a la asistencia a los municipios296 5.3.3.Las Diputaciones Provinciales y la coordinación de la prestación de servicios municipales303 5.4.Conclusiones: algunas recomendaciones prácticas a la hora de afrontar la aplicación de la LRSAL en lo referente a las competencias municipales307
Capítulo 6 LA REGULACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO Y LA COOPERACIÓN. LA INCIDENCIA DE LA LRSAL EN LOS MUNICIPIOS DE GRAN POBLACIÓN
6.1.LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS Y LA GESTIÓN DE LA INICIATIVA ECONÓMICA EN EL RÉGIMEN LOCAL315 6.1.1.La gestión administrativa local315 6.1.2.La gestión de servicios públicos316 6.1.2.1.Los modos de gestión316 6.1.2.2.Nuevas propuestas normativas para la gestión de los servicios públicos locales, anteriores a la LRSAL317 6.1.2.3.La regulación de los servicios públicos en la LRSAL319 6.1.2.3.1.Ideas generales: las innovaciones de la LRSAL319 6.1.2.4.La gestión directa330 6.2.Ejercicio de la Iniciativa Económica349 6.3.La cooperación territorial en el ámbito de las relaciones interadministrativas353 6.3.1.Relaciones interadministrativas353 6.3.1.1.Relaciones de control353 6.3.1.2.Relaciones de coordinación354 6.3.2.Los Convenios de cooperación357 6.3.3.Redes de cooperación358 6.3.4.Los instrumentos de cooperación en la legislación autonómica361 6.3.4.1.Comunidad Autónoma de Murcia361 6.3.4.2.Comunidad Autónoma de Canarias361 6.3.4.3.Comunidad Autónoma de Castilla León362 6.3.4.4.Comunidad Autónoma de Cataluña362 6.3.4.5.Comunidad Autónoma de Navarra363 6.3.4.6.Comunidad Autónoma de Andalucía364 6.4.El Régimen legal de los Entes Asociativos, Mancomunidades Consorcios y Sociedades Interlocales366 6.4.1.Los entes asociativos368 6.4.2.Las mancomunidades: 368 6.4.2.1.Regulación General368 6.4.2.2.Concepto, Naturaleza, Procedimiento de Constitución369 6.4.2.3.Régimen general: contratación, y recursos humanos371 6.4.2.4.Fines y competencias específicas371 6.4.2.5.Potestades, régimen estatutario y ámbito territorial375 6.4.2.6.Organización378 6.4.2.7.Modificación, adhesión, separación y disolución379 6.4.3.Consorcios382 6.4.3.1.Regulación legal382 6.4.3.2.La revitalización del consorcio en el marco autonómico387 6.4.3.3.Consorcios transfronterizos388 6.4.4.Otras fórmulas asociativas: las sociedades interadministrativas390 6.4.5.Racionalización Eficiente de la Estructura Organizativa394 6.4.5.1.Reordenación del sector Público394 6.4.5.2.La penalización de los entes asociativos396 6.4.5.3.Refuerzo papel de la intervención. Tendencia a la homogeneización del régimen de personal del holding municipal y limitaciones al número de eventuales y de cargos públicos con dedicación exclusiva398 6.5.EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS GRANDES CIUDADES400 6.5.1.El régimen de los municipios de régimen común y gran población400 6.5.1.1.Consideraciones generales400 6.5.1.2.Aspectos organizativos402 6.5.2.Desarrollo legislativo posterior a la ley 57/2003, de 16 de diciembre, para la regulación de las grandes ciudades405 6.5.2.1.Desarrollo legislativo autonómico para la aplicación del título X a los municipios recogidos en los apartados c) y d) del art. 121 de la LBRL405 6.5.2.2.Leyes de estatutos de capitalidad408 6.5.2.3.Desarrollo legislativo estatal411 6.5.3.La regulación de las Grandes Ciudades en la ley 27/2013, de 27 de diciembre de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local414 6.5.3.1.El fundamento constitucional de la regulación de las Grandes Ciudades414 6.5.3.2.El aumento competencial de las Grandes Ciudades420 6.5.3.3.Organización423 6.5.3.4.Medidas que afectan a todos los municipios que pueden incidir con mayor intensidad en los municipios de Gran Población425
Capítulo 7 La planta municipal. Las EATIM. Las retribuciones y el régimen de dedicación de los miembros de las entidades locales. El personal de las entidades locales
7.1.LA PLANTA MUNICIPAL: CREACIÓN, SUPRESIÓN Y FUSIÓN DE MUNICIPIOS437 7.1.1.Legislación de aplicación437 7.1.2.Introducción439 7.1.3.Creación, supresión y fusión de municipios441 7.2.LAS ENTIDADES DE ÁMBITO TERRITORIAL INFERIOR AL MUNICIPIO446 7.2.1.Legislación de aplicación446 7.2.2.Introducción446 7.2.3.Desaparición de la condición de entidad local448 7.2.4.Mantenimiento de las existentes449 7.2.5.Creación de nuevas entidades de ámbito territorial inferior al municipio449 7.3.LAS RETRIBUCIONES DE LOS MIEMBROS DE LAS ENTIDADES LOCALES452 7.3.1.Legislación de aplicación452 7.3.2.El régimen de retribuciones, percepción de asistencias e indemnizaciones por gastos efectivos de los miembros de las entidades locales452 7.3.3.Las limitaciones a las retribuciones de los miembros de las entidades locales457 7.4.LOS CARGOS CON DEDICACIÓN EXCLUSIVA Y LA LIMITACIÓN DE SU NÚMERO SEGÚN LA POBLACIÓN462 7.4.1.Limitación del número de miembros de las entidades locales con dedicación exclusiva462 7.4.2.Régimen transitorio463 7.4.3.Verificación de los requisitos de cumplimiento para poder aplicar el régimen transitorio464 7.5.ASPECTOS DE LA REFORMA (LRSAL) SOBRE EL PERSONAL AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL468 7.5.1.Funcionarios al servicio de la Administración local. Legislación de aplicación469 7.5.2.Funcionarios con Habilitación Nacional473 7.5.3.Personal eventual484 7.5.4.Personal directivo y titulares de órganos directivos489 7.5.5.Masa salarial del personal laboral del sector público local493 7.5.6.Retribuciones en los contratos mercantiles y de alta dirección del sector público local494
RESUMEN Actualizado a la Ley 15/2014, de 16 de dseptiembre, de Racionalización del Sector Público y a la Orden HAP/2075/2014, de 6 de noviembre, por la que se establecen los criterios sobre el cálculo del coste efectivo de los servicios prestados por las entidades locales. La ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración local supuso importantes cambios en el ámbito local ya que, como ya adelantó el Consejo de Estado en su Dictamen de 26 de junio de 2013, se trata de una reforma sustancial que alcanza a los principales aspectos del régimen de organización y funcionamiento de las entidades locales y que, como ta 1, puede llega r a com porta r u n verdadero cambio del modelo institucional de la Administración local en España. Después de poco más de un año de la entrada en vigor de tan importante ley y con la perspectiva y la visión de la controversia en su implantación, con la aprobación de diferentes normas autonómicas para su aplicación y muchas dudas en el juego de relaciones entre la ley básica y la ley autonómica, se presenta este Estudio sobre la aplicación de los principales aspectos de la reforma, al que además se le dedica un especial estudio sobre la incidencia de los aspectos constitucionales y del régimen insular, todo ello, actualizado a la ley 15/2014 de Racionalización del Sector Público yola Orden HAP/2075/2014, de 6 de noviembre, por la que se establecen los criterios sobre el cálculo del coste efectivo de los servicios prestados por las entidades locales.
69836
Ficha técnica
Autor
Domínguez Vila, Antonio; Javier Gieure Le Caressant; Venancio Gutiérrez Colomina; Hilario Llavador Cisternes; Nieto Garrido, Eva
Editorial
Tirant Lo Blanch
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-9053-740-4
Fecha de Publicación
28-04-2015
Nº de páginas
495
Encuadernación
Rústica + E-Book
Nº edición
1
Anexo
DÚO PAPEL + EBOOK
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.