ÍNDICE CAPÍTULO PRIMERO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN INTEGRADA EN LA LEY DE RACIONALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL Jaime Rodríguez-Arana Muñoz
I. INTRODUCCIÓN II. EL MODELO CONSTITUCIONAL III. LA ADMINISTRACIÓN ÚNICA, COMÚN, INTEGRADA O SINCRONIZADA IV. LA CUESTIÓN LOCAL V. ESPECIAL REFERENCIA AL MODELO ESTRUCTURAL-ORGANIZATIVO DE LOS ENTES LOCALES VI. SOBRE LAS FUSIONES MUNICIPALES VII. REFLEXIÓN CONCLUSIVA
CAPÍTULO SEGUNDO LAS COMPETENCIAS DE LOS MUNICIPIOS Y DE LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES José María Vázquez Pita
I. EL PUNTO DE PARTIDA II. EL NUEVO MODELO COMPETENCIAL: SUBSIDIARIDAD Y CONCERTACIÓN 1. Hacia una profundización en el principio de subsidiaridad: flexibilidad y dinamismo competencial 2. Subsidiaridad vs. concertación. La previsible inoperancia del modelo III. LEY 27/2013, DE 27 DE DICIEMBRE Y AUTONOMÍA LOCAL 1. La garantía institucional de la autonomía local como límite al principio de subsidiaridad 2. Autonomía local, concertación, coordinación y gestión supramunicipal 3. El principio de proporcionalidad y la Ley 27/2013, de 27 de diciembre IV. COMPETENCIAS MUNICIPALES 1. Clasificación competencial y jerarquización de la actividad prestacional 2. Competencias propias A. Listado de materias en las que los municipios han de ejercer competencias en todo caso B. Servicios de prestación obligatoria 3. Competencias atribuidas por delegación A. Ámbito objetivo de la delegación B. Ámbito subjetivo y temporal de la delegación C. Presupuestos para el ejercicio de la delegación D. Especial consideración de la financiación de las competencias atribuidas por delegación E. Mecanismos garantes del cumplimiento de las obligaciones derivadas de la delegación 4. Competencias distintas de las propias y de las atribuidas por delegación V. COMPETENCIAS PROVINCIALES 1. El difícil acomodo de la provincia en el Estado de las autonomías 2. La nueva redacción del artículo 36 LBRL 3. La intervención de la diputación en el saneamiento económico-financiero de los municipios. El artículo 116.bis
CAPÍTULO TERCERO LA ELIMINACIÓN DE DUPLICIDADES FUNCIONALES Francisco Javier Sanz Larruga
I. INTRODUCCIÓN II. DUPLICIDADES FUNCIONALES, COMPETENCIAS IMPROPIAS Y ENTIDADES LOCALES 1. Un largo debate acerca de la duplicidad de Administraciones públicas 2. Delimitación conceptual entre duplicidades funcionales, actividades impropias y otros conceptos similares 3. Una aproximación a la realidad empírica de las duplicidades en la Administración Local española y razones que motivan semejante fenómeno 4. Posibles soluciones para la simplificación funcional y eliminación de las duplicidades en el régimen local III. ELIMINACIÓN DE DUPLICIDADES DE COMPETENCIAS ENTRE ADMINISTRACIONES EN LA LEY 27/2013 1. Antecedentes inmediatos. El Programa Nacional de Reformas de 2012, el Informe CORA de 2013 y la eliminación de las duplicidades en las Administraciones locales 2. El principio «una Administración una competencia» y la eliminación de las duplicidades administrativas 3. La redefinición de las competencias municipales propias y las soluciones legales contra la duplicación competencial 4. La revisión del régimen jurídico de las competencias municipales delegadas como contribución a la eliminación de duplicidades 5. La cooperación interadministrativa como modalidad de simplificación convencional y como medio de eliminar duplicidades administrativas 6. Supuestos de «reservas autonómicas» de competencias en materia de educación, salud y servicios sociales (remisión) IV. REFLEXIÓN FINAL CAPÍTULO CUARTO LA OPCIÓN POR LA GESTIÓN SUPRAMUNICIPAL: LA POTENCIACIÓN DE LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES Y DE LOS CABILDOS Y CONSEJOS INSULARES Manuel J. Sarmiento Acosta
I. BREVE EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN LOCAL: EL CAMINO HASTA LA LEY 27/ 2013 1. Evolución: rasgos generales 2. La inversión de la tendencia descentralizadora: la Ley 27/ 2013 II. REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL, CRISIS ECONÓMICA Y REALIDAD POLÍTICA III. CABILDOS, DIPUTACIONES Y MANCOMUNIDADES DE MUNICIPIOS HASTA EL MOMENTO PRESENTE 1. Panorama general de la gestión supramunicipal 2. En especial, la incidencia en las Mancomunidades de la Ley 27/ 2013 3. Conclusión IV. LAS LÍNEAS MAESTRAS DE LA LEY DE RACIONALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL 1. Punto de partida, propósitos y premisas legales básicas 2. La decisión legal de potenciar y fortalecer las Diputaciones Provinciales o entidades equivalentes V. EL TRATAMIENTO DE LA GESTIÓN SUPRAMUNICIPAL: FORTALECIMIENTO DE LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES, CABILDOS Y CONSEJOS INSULARES 1. La coordinación de la prestación de servicios por parte de la Diputación Provincial o entidad equivalente: el artículo 26.2 2. La flexibilización de la redacción del precepto y su intento de ajuste a los principios propios de la autonomía local: breve referencia sobre su gestación 3. La reforma del artículo 36: la potenciación de las Diputaciones Provinciales VI. ANÁLISIS PARTICULAR DE LA POTENCIACIÓN DE LA DIPUTACIÓN; EL CASO DE ANDALUCÍA: LEY 5/2010, DE 11 DE JUNIO, DE AUTONOMÍA LOCAL DE ANDALUCÍA 1. La situación de partida: una evidente desvalorización hasta la Ley 27/ 2013 2. El propósito de fortalecimiento (remisión) 3. El caso andaluz: la Ley 5/ 2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía VII. LA OPCIÓN DE LA LEY POR LA DELEGACIÓN INTERADMINISTRATIVA. ARTÍCULO 27: LA RESTRICCIÓN DE LAS ENTIDADES DELEGANTES VIII. REFLEXIONES FINALES
CAPÍTULO QUINTO SISTEMA DE RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS Y DE CONTROL José Suay Rincón
I. LA FORMACIÓN DEL MODELO ACTUAL: LA LRBRL 1. La regla: sistema de relaciones interadministrativas A. El marco común (LPAC) a) Deber de lealtad institucional b) Deber de colaboración B. Su concreción en el ámbito local (LRBRL) a) Lealtad institucional: deber de información b) Colaboración: cooperación y coordinación C. Entidades interadministrativas: mancomunidades y consorcios 2. La excepción: relaciones de control A. Los ejes del modelo: ausencia de controles administrativos y judicialización de conflictos a) Judicialización de conflictos b) Ausencia de controles administrativos B. Su fundamento: el principio de la autonomía local y la jurisprudencia constitucional a) La jurisprudencia constitucional: etapa inicial b) La jurisprudencia constitucional: evolución ulterior II. LA REFORMA DE LA LRBRL: ¿CONFIRMACIÓN O RECTIFICACION DEL MODELO? 1. Relaciones interadministrativas A. Los preceptos directamente modificados a) Principios generales b) Cooperación c) Cláusula de garantía (convenios y competencias delegadas) B. Las «otras» modificaciones a) Coordinación b) Mancomunidades c) Consorcios d) Convenios de colaboración 2. Relaciones de control (remisión)
CAPÍTULO SEXTO EL FORTALECIMIENTO DE LA INTERVENCIÓN LOCAL Y LA GARANTÍA DE UN MEJOR CONTROL INTERNO ECONÓMICO-FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO Andrés García Martínez
I. INTRODUCCIÓN II. LA TRASCENDENCIA DEL CONTROL FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO EN LAS ENTIDADES LOCALES III. EL CONTROL INTERNO DE LA GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA DE LAS ENTIDADES LOCALES 1. Concepto y modalidades de control interno 2. Ámbito subjetivo del control interno 3. El reforzamiento del papel del Estado en la regulación y supervisión del control interno económico-financiero de las Entidades locales 4. La función interventora A. Concepto y ámbito de la función interventora B. El procedimiento de la función interventora a) El carácter contradictorio del procedimiento b) Los reparos del interventor c) Las discrepancias del órgano de gestión y su resolución por el Presidente o por el Pleno de la Corporación Local C. La efectividad de la función interventora: las obligaciones de información del resultado del control a) La información al Pleno de la Corporación Local b) La posibilidad de que resuelva las discrepancias la Administración que ejerza la tutela financiera sobre la Entidad Local c) La obligación de remitir información al Tribunal de Cuentas 5. Valoración de la reforma introducida por la LRSAL A. Respecto a las medidas adoptadas B. La intervención previa limitada C. El control financiero y el control de eficacia IV. LA COLABORACIÓN DE LA INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO CON LOS ÓRGANOS DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES LOCALES V. NUEVAS TAREAS ASIGNADAS A LOS INTERVENTORES LOCALES EN ARAS DE LA ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA
CAPÍTULO SÉPTIMO LA NUEVA POSICIÓN DE LOS FUNCIONARIOS DE ADMINISTRACIÓN LOCAL CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER NACIONAL Luis Montalvo Lobo
I. INTRODUCCIÓN 1. Referencia a la evolución y características de la legislación moderna sobre Administración Local (de la Constitución de 1812 a la Constitución de 1978) 2. Problemática del Sector Público español 3. Valoración General del Anteproyecto de Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local II. EXAMEN COMPARATIVO DE LA POSICIÓN EN LA QUE CON EL ANTEPROYECTO DE LEY QUEDAN LOS FUNCIONARIOS DE ADMINISTRACIÓN LOCAL CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER NACIONAL 1. Comentario previo 2. Concreción de la actual regulación de los Funcionarios de Administración Local con habilitación de carácter nacional 3. Examen y comentario del contenido del Anteproyecto de Ley 4. Análisis comparativo de los distintos apartados del nuevo Art. 92 Bis de la Ley 7/1985 5. Breve análisis del Apartado Veintiséis del Art. Primero y de la Disposición Adicional Primera del Anteproyecto de Ley 6. Examen del Art. Segundo del Anteproyecto de Ley, que modifica el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales 7. Examen de la Disposición Adicional Octava del Anteproyecto de Ley 8. Examen de la Disposición Transitoria Sexta del Anteproyecto de Ley III. EXAMEN DE LAS MODIFICACIONES DEL CONTENIDO DEL ANTEPROYECTO DE LEY EFECTUADAS POR EL PROYECTO DE LEY DE RACIONALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL 1. Exposición de Motivos 2. Artículo Primero 3. Artículo Segundo 4. Disposiciones Adicionales 5. Disposiciones Transitorias IV. MODIFICACIONES INTRODUCIDAS EN EL PROYECTO DE LEY EN EL CONGRESO Y EN EL SENADO V. REFERENCIA AL CONTENIDO DEFINITIVO DE LA LEY 27/2013 DE 27 DE DICIEMBRE DE RACIONALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL VI. CONCLUSIÓN SINTETIZADA RESPECTO A LA REGULACIÓN QUE AFECTA A LOS FUNCIONARIOS DE ADMINISTRACIÓN LOCAL CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER NACIONAL EN LA LEY 27/2013 DE 27 DE DICIEMBRE DE RACIONALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL CAPÍTULO OCTAVO EL PROBLEMA DE LA EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES José Adrián García Rojas
I. INTRODUCCIÓN: EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y SERVICIOS PÚBLICAS EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE: ¿HACIA UNA NUEVA FORMA DE GESTIÓN PÚBLICA? II. LA EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS LOCALES COMO PRODUCTO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y COMPROMISO DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE REFORMAS PRESENTADOS POR EL REINO DE ESPAÑA ANTE LA UNIÓN EUROPEA III. LA EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS LOCALES COMO PIEZA CENTRAL DE LAS VERSIONES DE LOS ANTEPROYECTOS DE LEY DE RACIONALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL ANTERIORES A LA VERSIÓN DE 15 DE JULIO DE 2013 IV. EL ABANDONO DE EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS LOCALES, TRAS EL DICTAMEN 567/2013, DE 26 DE JUNIO DE 2013, DEL CONSEJO DE ESTADO, EN EL PROYECTO DE LEY Y EN LA LEY 27/2013, DE 27 DE DICIEMBRE, DE RACIONALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL V. CONCLUSIONES
CAPÍTULO NOVENO LAS INNOVACIONES EN EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL PERSONAL Y DE LOS MIEMBROS DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL Juan José Rodríguez Rodríguez
I. INTRODUCCIÓN II. EL ESTATUTO DE LOS CARGOS REPRESENTATIVOS 1. El régimen retributivo 2. El régimen de dedicación 3. Algunas omisiones y el régimen transitorio III. EL PERSONAL DIRECTIVO IV. LIMITACIONES EN EL RÉGIMEN RETRIBUTIVO DEL PERSONAL FUNCIONARIO Y LABORAL Y LA OPCIÓN POR LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS V. EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL PERSONAL EVENTUAL VI. OTROS ASPECTOS PUNTUALES DEL RÉGIMEN DE PERSONAL 1. Traspasos de medios personales y medidas de redimensionamiento 2. Los contratos de alta dirección y los consejos de administración en el sector público local 3. El personal de los consorcios locales
CAPÍTULO DÉCIMO ESTUDIO DE LAS COMPETENCIAS SOBRE SERVICIOS SOCIALES, EDUCACIÓN, SALUD Y MEDIO AMBIENTE URBANO Carlos I. Aymerich Cano, Marta García Pérez y Manuela Mora Ruiz
I. SERVICIOS SOCIALES 1. Antecedentes 2. Concepto de «asistencia social» y «servicios sociales» 3. Distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades autónomas A. En materia de asistencia social B. En materia de régimen local 4. Competencias municipales en materia de servicios sociales hasta la entrada en vigor de la LRSAL 5. La LRSAL y los servicios sociales A. Reducción de las competencias municipales sobre los servicios sociales B. La delegación de las competencias en materia de servicios sociales C. Asunción autonómica de las competencias locales en materia de servicios sociales 6. Conclusiones II. EDUCACIÓN 1. Antecedentes 2. La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia educativa 3. Las competencias educativas de los entes locales antes de la LRSAL 4. De la LBRL a la LRASL: algunos hitos relevantes en la gestión de la LRSAL A. El Programa Nacional de Reformas del Reino de España B. El Anteproyecto de Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local C. El Dictamen del Consejo de Estado D. El Proyecto de Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local 5. Las competencias educativas en la LRSAL A. La regulación de la educación en la nueva LBRL a) Las competencias propias b) Las competencias delegables c) La supresión de las competencias complementarias B. Otras disposiciones de la LRSAL con incidencia en las competencias educativas 6. Análisis crítico de la regulación de las competencias educativas en la LRSAL III. SALUD 1. Antecedentes 2. La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de salud 3. Las competencias de los entes locales antes de la LRSAL 4. Las competencias de los entes locales tras la LRSAL A. La eliminación de la participación municipal en la gestión de la atención primaria B.??Régimen transitorio de la asunción autonómica de las competencias sanitarias municipales 5. Conclusiones IV. MEDIO AMBIENTE URBANO 1. Antecedentes 2. Tramitación parlamentaria de la LRSAL 3. Análisis de la reforma
68966
Ficha técnica
Autor
Jaime Rodriguez Arana
Editorial
Comares
ISBN
978-84-9045-221-9
Fecha de Publicación
21-11-2014
Nº de páginas
408
Encuadernación
Rústica
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.