Análisis teórico-práctico del proceso penal, actualizado a la LO 1/2025
¿Qué órgano judicial debe investigar un delito de estafa? ¿Qué diferencias existen entre el proceso ordinario por delitos graves y el procedimiento abreviado? ¿Cuál es el contenido de un escrito de acusación? ¿Qué recursos pueden interponerse contra una sentencia? ¿Quiénes están aforados ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo? ¿Cómo se valora la declaración de la víctima? ¿Y de un coacusado? ¿En qué supuestos tiene responsabilidad penal un menor de edad? ¿Qué es el interés casacional?
Este Manual pretende responder a estas y otras muchas preguntas facilitando la tarea de los profesionales ejercientes que se adentran en la práctica penal.
Para lograr este objetivo, la obra contiene un análisis teórico-práctico del proceso penal, actualizado a la reforma efectuada por la LO 1/2025.
En la parte teórica, se analizan los aspectos fundamentales del desarrollo del proceso penal, mediante una exposición clara y simplificada que facilita el estudio y la comprensión de la materia.
En la parte práctica, se ofrecen diversos ejercicios de autoevaluación (verdadero/falso; opción múltiple, estudios de caso, etc.), así como casos prácticos resueltos que permiten comprender mejor los contenidos teóricos.
Cada capítulo incluye un extenso material complementario con referencias doctrinales y cita de jurisprudencia actualizada para que el lector pueda ampliar sus conocimientos.
Índice de Autores: Fernando Pinto Palacios. Magistrado. Doctor en Derecho. Letrado del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo (Área Penal). Profesor Asociado de Derecho Procesal Penal de la Universidad Isabel I de Castilla (Burgos) y de Derecho Penal en el Centro de Estudios Universitarios (CEDEU) Javier Ruiz Pérez. Magistrado de la Audiencia Provincial de Barcelona. Profesor de Derecho Penal de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Alberto Manuel Santos Martínez. Magistrado de la Audiencia Provincial de Barcelona. Doctor en Derecho. Profesor adjunto de Derecho Penal de la Universidad Isabel I de Castilla (Burgos) Prologo: Julián Sánchez Melgar. Magistrado de la Sala 2.ª del Tribunal Supremo, Doctor en Derecho y ex Fiscal General del Estado
Los sistemas procesales penales. Principios del proceso I. Parte teórica 1. Aspectos conceptuales. Las finalidades del proceso penal. A) Conceptos de derecho procesal penal y proceso penal B) Finalidades del proceso penal 2. Los sistemas procesales penales A) Proceso inquisitivo B) Proceso acusatorio C) Sistema mixto D) Sistema de la LECrim. 3. Los principios del proceso penal A) Principios de ordenación B) Principios relativos a la incoación del procedimiento C) Principios probatorios D) Principios formales 4. Fuentes normativas II. Material complementario 1. Doctrina 2. Jurisprudencia III. Parte práctica 1. Supuesto de hecho 2. Retroalimentación IV. Actividades de autoevaluación 1. Verdadero/Falso 2. Huecos 3. Opción múltiple 4. Prueba de evaluación de competencias La organización judicial penal. Jurisdicción y competencia I. Parte teórica 1. Los Tribunales penales: planta y organización A) Concepto y presupuesto procesal B) Extensión y límites a) Límites objetivos b) Límites territoriales c) Límites subjetivos 2. La competencia A) Competencia objetiva a) Gravedad del delito b) Normas especiales c) Aforamientos B) Competencia territorial a) Fuero preferente b) Fueros subsidiarios C) Competencia funcional D) Tratamiento procesal de la jurisdicción y de la competencia II. Material complementario 1. Doctrina 2. Jurisprudencia 3. Normativa III. Parte práctica 1. Supuesto de hecho 2. Retroalimentación IV. Actividades de autoevaluación 1. Verdadero/Falso 2. Huecos 3. Opción múltiple 4. Prueba de evaluación de competencias Los sujetos del proceso penal I. Parte teórica 1. Aspectos generales 2. Partes acusadoras A) El Ministerio Fiscal B) El acusador particular C) La acusación popular D) El acusador privado E) La Abogacía del Estado F) El actor civil 3. El investigado A) La imputación B) La persona jurídica investigada C) El responsable civil 4. La víctima del delito A) El Estatuto de la Víctima del Delito B) La participación de la víctima en el proceso penal C) Medidas de protección de la víctima II. Material complementario 1. Doctrina 2. Jurisprudencia 3. Normativa III. Parte práctica 1. Supuesto de hecho 2. Retroalimentación IV. Actividades de autoevaluación 1. Verdadero/Falso 2. Huecos 3. Opción múltiple 4. Prueba de evaluación de competencias El objeto del proceso penal. La responsabilidad civil I. Parte teórica 1. El objeto penal: la pretensión punitiva A) Acción penal y pretensión punitiva B) Elemento subjetivo del objeto del proceso penal C) Elemento objetivo del objeto del proceso penal a) Los hechos punibles, relato histórico o factum. b) La importancia de la calificación jurídica. c) La petición de pena D) La delimitación del objeto E) Pluralidad de objetos y delitos conexos a) Delitos conexos b) Acumulación por razón del autor. 2. El objeto civil: la responsabilidad civil derivada del delito A) Contenido de la responsabilidad civil B) Tratamiento de la responsabilidad civil derivada del delito 3. Cuestiones prejudiciales II. Material complementario 1. Doctrina 2. Jurisprudencia 3. Normativa III. Parte práctica 1. Supuesto de hecho 2. Retroalimentación IV. Actividades de autoevaluación 1. Verdadero/Falso 2. Huecos 3. Opción múltiple 4. Prueba de evaluación de competencias El inicio del proceso penal I. Parte teórica 1. La notitia criminis 2. La investigación preprocesal A) Investigación policial B) Las diligencias de investigación del Ministerio Fiscal 3. El inicio del proceso A) Denuncia y querella B) El atestado policial C) La incoación de oficio y por transformación II. Material complementario 1. Doctrina 2. Jurisprudencia 3. Normativa III. Parte práctica 1. Supuesto de hecho 2. Retroalimentación IV. Actividades de autoevaluación 1. Verdadero/Falso 2. Huecos 3. Opción múltiple 4. Prueba de evaluación de competencias La fase de instrucción (I). Diligencias de instrucción I. Parte teórica 1. Finalidades de la fase de instrucción 2. Plazos de instrucción 3. La práctica de diligencias de instrucción A) Tipología y clases de diligencias de instrucción B) Diligencias de instrucción limitadoras de los derechos fundamentales. La entrada y registro C) Diligencias de instrucción tecnológica II. Material complementario 1. Doctrina 2. Jurisprudencia 3. Normativa III. Parte práctica 1. Supuesto de hecho 2. Retroalimentación IV. Actividades de autoevaluación 1. Verdadero/Falso 2. Huecos 3. Opción múltiple 4. Prueba de evaluación de competencias La fase de instrucción (II). Medidas cautelares I. Parte teórica 1. Medidas cautelares de naturaleza personal A) La detención B) La prisión provisional C) Otras medidas cautelares personales D) El procedimiento de habeas corpus 2. Medidas cautelares de naturaleza real A) La conservación de los instrumentos y efectos del delito B) La fianza y el embargo C) La pensión provisional. El decomiso D) Medidas cautelares especiales 3. Orden de protección y prohibición de aproximación y comunicación A) Orden de alejamiento y prohibición de comunicación B) La orden de protección de la víctima de violencia de género y de violencia doméstica C) Registros de medidas cautelares II. Material complementario 1. Doctrina 2. Jurisprudencia 3. Normativa III. Parte práctica 1. Supuesto de hecho 2. Retroalimentación IV. Actividades de autoevaluación 1. Verdadero/Falso 2. Huecos 3. Opción múltiple 4. Prueba de evaluación de competencias La fase intermedia I. Parte teórica 1. La finalización de la instrucción 2. La revocación del auto de conclusión de sumario 3. El sobreseimiento A) Modalidades y efectos B) Solicitud y discrepancia del tribunal C) Impugnación 4. La apertura del juicio oral 5. Los artículos de previo pronunciamiento 6. Los escritos de calificación provisional 7. Conformidad A) La institución. Ventajas e inconvenientes B) Trámite y opciones II. Material complementario 1. Doctrina 2. Jurisprudencia 3. Normativa III. Parte práctica 1. Supuesto de hecho 2. Retroalimentación IV. Actividades de autoevaluación 1. Verdadero/Falso 2. Huecos 3. Opción múltiple 4. Prueba de evaluación de competencias La fase de enjuiciamiento (I). La prueba I. Parte teórica 1. Concepto y objeto de la prueba 2. Medios de prueba A) Valor probatorio de las diligencias de instrucción B) La declaración del acusado C) La prueba testifical. La declaración del coacusado, de la víctima y del testigo protegido D) La prueba pericial E) La inspección ocular F) La prueba documental G) La prueba digital 3. La prueba ilícita A) La prueba obtenida con vulneración de derechos fundamentales B) Las pruebas irregulares 4. Prueba anticipada y prueba preconstituida 5. Valoración de la prueba A) Libre valoración de la prueba B) Carga de la prueba. La presunción de inocencia. C) La prueba por indicios II. Material complementario 1. Doctrina 2. Jurisprudencia 3. Normativa III. Parte práctica 1. Supuesto de hecho 2. Retroalimentación IV. Actividades de autoevaluación 1. Verdadero/Falso 2. Huecos 3. Opción múltiple 4. Prueba de evaluación de competencias La fase de enjuiciamiento (II). El juicio oral. La sentencia I. Parte teórica 1. Señalamiento A) Señalamiento del juicio oral B) Preparación C) Aspectos formales. Documentación y grabación de la vista. 2. Celebración del juicio oral. Cuestiones previas y de previo pronunciamiento. Práctica de la prueba 3. Calificación. Informe A) Calificación definitiva B) Planteamiento de la tesis C) Informes 4. El derecho a la última palabra del acusado 5. La suspensión del juicio oral A) Causas B) Efectos. Nuevo señalamiento 6. La sentencia A) Estructura y contenido B) Motivación y congruencia C) Cosa juzgada D) Costas II. Material complementario 1. Doctrina 2. Jurisprudencia 3. Normativa III. Parte práctica 1. Supuesto de hecho 2. Retroalimentación IV. Actividades de autoevaluación 1. Verdadero/Falso 2. Huecos 3. Opción múltiple 4. Prueba de evaluación de competencias Sistema de recursos I. Parte teórica 1. Concepto y fundamento 2. Clases de recursos A) Órgano judicial que resuelve el recurso B) Motivos del recurso C) Efectos del recurso 3. Recursos contra las resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia A) Recurso de reposición B) Recurso de revisión 4. Recursos contra resoluciones judiciales 5. Recurso reforma y de súplica A) Recurso de reforma B) Recurso de súplica 6. Recurso de apelación A) Recurso de apelación contra resoluciones interlocutorias a) Proceso ordinario (sumario) b) Procedimiento abreviado B) Recurso de apelación contra sentencias y determinados autos a) Resoluciones recurribles b) Competencia c) Motivos del recurso d) Tramitación C) Recurso de apelación contra sentencias dictadas en el proceso ante el Tribunal del Jurado D) Recurso de apelación en los procesos para exigir responsabilidad penal a los menores de edad 7. Recurso de casación A) Resoluciones recurribles a) Sentencias b) Autos B) Motivos de casación a) Infracción de ley b) Quebrantamiento de forma (vicio in iudicando) c) Quebrantamiento de forma (vicio in iudicando) d) Vulneración de precepto constitucional C) Legitimación D) Preparación E) Interposición F) Sustanciación a) Nombramiento de Ponente y formación de nota b) Nombramiento de abogado de oficio para defensa del procesado c) Traslado a las partes recurridas d) Decisión sobre la admisión o inadmisión del recurso de casación e) Causas de inadmisión f) Admisión del recurso g) Inadmisión del recurso G) Decisión a) Eventual celebración de vista b) Desarrollo de la vista c) Sentencia 8. Recurso de queja A) Recurso de queja por inadmisión del recurso de apelación B) Recurso de queja por inadmisión del recurso de casación 9. Otros medios de impugnación A) Recurso de amparo a) Requisitos para su interposición b) Tramitación B) Revisión de sentencias firmes C) Recurso de anulación de sentencias firmes dictadas en ausencia del acusado D) Incidente de nulidad de actuaciones E) Aclaración y complemento a) Aclaraciones b) Errores materiales c) Omisiones o defectos d) Omisión de pronunciamiento sobre pretensiones deducidas en el proceso II. Material complementario 1. Doctrina 2. Jurisprudencia 3. Normativa III. Parte práctica 1. Supuesto de hecho 2. Retroalimentación IV. Actividades de autoevaluación 1. Verdadero/Falso 2. Huecos 3. Opción múltiple 4. Prueba de evaluación de competencias La ejecución penal I. Parte teórica 1. Principios de la ejecución penal A) Principio de ejecución inmediata de las sentencias absolutorias B) Principio de legalidad C) Principio de firmeza D) Principio de iniciación de oficio E) Principio de reeducación y reinserción social F) Principio de humanidad, respeto a la dignidad y a la personalidad del penado 2. Criterios para determinar la competencia para la ejecución penal A) Regla general B) Excepción C) Sentencias de conformidad en juicios rápidos D) Sentencias recaídas en proceso por aceptación de decreto cuando se trate de un delito leve 3. Los órganos que intervienen en la ejecución penal A) Tribunales sentenciadores B) Sección de Vigilancia Penitenciaria del Tribunal de Instancia C) Administración penitenciaria 4. Las partes en el proceso de ejecución 5. Procedimiento 6. Recursos en el proceso de ejecución penal A) Recursos contra resoluciones de la Administración Penitenciaria B) Recursos contra las resoluciones de las Secciones de Vigilancia Penitenciaria del Tribunal de Instancia o del Tribunal Central de Instancia 7. La ejecución de los pronunciamientos civiles A) Ejecución de los pronunciamientos civiles B) Ejecución de la condena en costas a) Conceptos b) Resolución sobre las costas procesales c) Exacción del pago de las costas procesales II. Material complementario 1. Doctrina 2. Jurisprudencia 3. Normativa III. Parte práctica 1. Supuesto de hecho 2. Retroalimentación IV. Actividades de autoevaluación 1. Verdadero/Falso 2. Huecos 3. Opción múltiple 4. Prueba de evaluación de competencias La cooperación jurídica internacional y en el ámbito de la UE I. Parte teórica 1. La cooperación jurídica internacional en materia penal. La extradición A) Cooperación penal internacional. Principales instrumentos B) Cooperación penal en el ámbito de la Unión Europea C) La extradición 2. La Orden Europea de Detención y Entrega A) Características B) Causas de denegación C) Procedimiento 3. La Orden Europea de Investigación A) Marco normativo. Características B) Procedimiento a) Cuestiones generales y formales b) Cuestiones procedimentales II. Material complementario 1. Doctrina 2. Jurisprudencia 3. Normativa III. Parte práctica 1. Supuesto de hecho 2. Retroalimentación IV. Actividades de autoevaluación 1. Verdadero/Falso 2. Huecos 3. Opción múltiple 4. Prueba de evaluación de competencias El sumario ordinario I. Parte teórica 1. Ámbito de aplicación A) Fase de instrucción B) Fase intermedia C) Fase de juicio oral 2. Competencia A) Fase de instrucción B) Fase de juicio oral 3. Fase de instrucción A) Auto de incoación de sumario B) Practicar diligencias de investigación C) Auto de procesamiento D) Indagatoria E) Auto de conclusión de sumario 4. Fase intermedia A) Designación de Magistrado Ponente B) Traslado de las actuaciones al Ministerio Fiscal y a las demás partes personadas C) Auto resolviendo estas cuestiones 5. Fase de juicio oral A) Escritos de calificación provisional B) Posible conformidad del procesado C) Artículos de previo pronunciamiento D) Auto resolviendo sobre las pruebas E) Señalamiento de la fecha de juicio F) Comienzo de las sesiones de juicio oral G) Posible conformidad de los acusados H) Práctica de la prueba I) Conclusiones definitivas J) Posible planteamiento de la tesis K) Informes orales finales L) Derecho a la última palabra de los acusados 6. Sentencia A) Estructura a) Encabezamiento b) Antecedentes de hecho c) Hechos probados d) Fundamentos de Derecho e) Fallo B) Congruencia de la sentencia C) Valoración de la prueba a) Declaración de la víctima b) Declaraciones de los coacusados c) Declaraciones espontáneas ante agentes de policía d) Silencio del acusado e) Testigos de referencia f) Pruebas periciales g) Informes sobre credibilidad del testimonio de las víctimas h) Prueba por indicios D) Cosa juzgada a) Cosa juzgada formal b) Cosa juzgada material 7. Impugnación de la sentencia II. Material complementario 1. Doctrina 2. Jurisprudencia 3. Normativa III. Parte práctica 1. Supuesto de hecho 2. Retroalimentación IV. Actividades de autoevaluación 1. Verdadero/Falso 2. Huecos 3. Opción múltiple 4. Prueba de evaluación de competencias El procedimiento abreviado I. Parte teórica 1. Ámbito de aplicación A) Fase de instrucción B) Fase intermedia C) Fase de juicio oral 2. Competencia A) Fase de instrucción B) Fase de juicio oral 3. Fase de instrucción A) Especialidades de la fase de instrucción a) Declaración del investigado b) Asistencia de abogado c) Intervención del médico forense d) Informe pericial e) Información de derechos al ofendido o perjudicado f) Regulación de las piezas separadas B) Finalización de la fase de instrucción 4. Fase intermedia A) Auto de Procedimiento Abreviado B) Traslado a las partes acusadoras C) Auto de apertura de juicio oral o sobreseimiento de la causa D) Auto de apertura de juicio oral E) Emplazamiento al acusado F) Traslado de las actuaciones a la defensa G) Remisión de las actuaciones al tribunal sentenciador 5. Fase de juicio oral A) Convocatoria de la audiencia preliminar B) Señalamiento de las sesiones de juicio oral C) Ausencia del acusado en el juicio oral D) Sesiones de juicio oral y posible conformidad E) Práctica de la prueba F) Conclusiones definitivas G) Informes orales finales H) Derecho a la última palabra de los acusados I) Conclusión del juicio 6. Sentencia 7. Impugnación de la sentencia A) Sentencias dictadas por la Sección de lo Penal del Tribunal de Instancia o, en su caso, del Tribunal Central de Instancia B) Sentencias dictadas por la Audiencia Provincial o, en su caso, por la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional 8. Ejecución A) Indeterminación de la cuantía indemnizatoria que se fija en fase de ejecución B) Privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores II. Material complementario 1. Doctrina 2. Jurisprudencia 3. Normativa III. Parte práctica 1. Supuesto de hecho 2. Retroalimentación IV. Actividades de autoevaluación 1. Verdadero/Falso 2. Huecos 3. Opción múltiple 4. Prueba de evaluación de competencias El juicio rápido I. Parte teórica 1. Aspectos generales A) Ámbito de aplicación B) Competencia. Actuaciones de la Policía Judicial 2. Sustanciación A) Fase de instrucción: Diligencias Urgentes B) Período intermedio. Preparación del juicio oral C) Juicio Oral 3. Sentencia de conformidad. Régimen de recursos A) La sentencia de conformidad B) Régimen de recursos II. Material complementario 1. Doctrina 2. Jurisprudencia 3. Normativa III. Parte práctica 1. Supuesto de hecho 2. Retroalimentación IV. Actividades de autoevaluación 1. Verdadero/Falso 2. Huecos 3. Opción múltiple 4. Prueba de evaluación de competencias El juicio por delitos leves I. Parte teórica 1. Aspectos generales 2. Modalidades A) El juicio inmediato por delito leve B) El juicio por delito leve de tramitación ordinaria 3. Señalamiento y citación A) Juicio inmediato especial por delito leve B) Juicio inmediato general por delito leve C) Juicio por delito leve ordinario D) Supuestos de no incoación. El principio de oportunidad 4. Juicio A) Alegaciones B) Prueba C) Informe 5. Sentencia 6. Recursos 7. Ejecución II. Material complementario 1. Doctrina 2. Jurisprudencia 3. Normativa III. Parte práctica 1. Supuesto de hecho 2. Retroalimentación IV. Actividades de autoevaluación 1. Verdadero/Falso 2. Huecos 3. Opción múltiple 4. Prueba de evaluación de competencias El Tribunal del jurado I. Parte teórica 1. Concepto de jurado y fundamento constitucional A) Concepto B) Fundamento y legitimidad constitucional C) Clases de tribunales de jurados 2. Competencia A) Delimitación positiva B) Delimitación negativa C) Competencia por conexión D) Competencia territorial y funcional 3. Especialidades procesales A) Especialidades procesales en la fase de instrucción a) Incoación b) Comparecencia de imputación y auto de sobreseimiento o confirmación c) Diligencias de investigación o instrucción d) La entrada en vigor de la reforma de la LECrim. dada por LO 1/2015 B) Especialidades procesales en la fase intermedia a) Solicitud de apertura de juicio oral b) Audiencia preliminar c) Decisión judicial d) Designación del Magistrado-presidente, cuestiones previas y auto de hechos justiciables C) Especialidades en la fase de enjuiciamiento a) Constitución del Tribunal del Jurado b) Celebración del juicio c) Disolución del jurado D) El veredicto a) Redacción del objeto del veredicto b) Instrucciones a los jurados c) Deliberación del Jurado d) Emisión del acta del Jurado E) Sentencia y recursos II. Material complementario 1. Doctrina 2. Jurisprudencia 3. Normativa III. Parte práctica 1. Supuesto de hecho 2. Retroalimentación IV. Actividades de autoevaluación 1. Verdadero/Falso 2. Huecos 3. Opción múltiple 4. Prueba de evaluación de competencias Modalidades procedimentales especiales I. Parte teórica 1. Introducción 2. El procedimiento contra diputados y senadores A) Inmunidad parlamentaria B) Inviolabilidad parlamentaria C) Prerrogativas de los miembros del Parlamento Europeo D) Competencia E) Tramitación del suplicatorio F) Resolución del suplicatorio G) Ejercicio del derecho de defensa antes de que se conceda el suplicatorio 3. El procedimiento por injurias y calumnias contra particulares A) Principio dispositivo B) Querella a) Certificación del acto de conciliación b) Autorización del Juez o Tribunal si se trata de injurias o calumnias vertidas en juicio C) Injurias y calumnias vertidas por escrito D) Injurias y calumnias vertidas verbalmente E) Exceptio veritatis 4. El procedimiento por aceptación de decreto A) Requisitos B) Decreto del Ministerio Fiscal C) Autorización o denegación del decreto del Ministerio Fiscal a) Autorizar el decreto de proposición de pena b) No autorizar el decreto de proposición de pena D) Tramitación 5. El procedimiento por delitos cometidos por medios de la imprenta, el grabado u otro medio mecánico de publicación A) Medidas cautelares B) Procedimiento 6. El procedimiento de decomiso autónomo A) Objeto del proceso B) Competencia C) Legitimación D) Procedimiento E) Efectos de la sentencia F) Recursos 7. El procedimiento de extradición A) Extradición activa B) Extradición pasiva a) Fase preventiva b) Fase preparatoria gubernativa c) Fase judicial d) Fase decisoria gubernativa II. Material complementario 1. Doctrina 2. Jurisprudencia 3. Normativa III. Parte práctica 1. Supuesto de hecho 2. Retroalimentación IV. Actividades de autoevaluación 1. Verdadero/Falso 2. Huecos 3. Opción múltiple 4. Prueba de evaluación de competencias La responsabilidad penal del menor I. Parte teórica 1. La Ley Orgánica de responsabilidad penal de los menores A) La posibilidad de aplicar la LORPM a mayores de 18 y menores de 21 B) Principios básicos del procedimiento de responsabilidad penal del menor a) Principio del superior interés del menor b) Principio de legalidad c) Principio de culpabilidad d) Principio de intervención mínima e) Principio de oportunidad f) Principio acusatorio g) Principio de resocialización C) Las funciones del Ministerio Fiscal y del Juez de Menores (Sección de Menores del Tribunal de Instancia) 2. Las medidas A) Medidas privativas de libertad B) Medidas no privativas de libertad C) Medidas terapéuticas D) Régimen de imposición de las medidas 3. Aspectos procesales A) Fase de diligencias preliminares B) Fase de expediente. Medidas cautelares C) Fase de audiencia D) Sentencia y ejecución II. Material complementario 1. Doctrina 2. Jurisprudencia 3. Normativa III. Parte práctica 1. Supuesto de hecho 2. Retroalimentación IV. Actividades de autoevaluación 1. Verdadero/Falso 2. Huecos 3. Opción múltiple 4. Prueba de evaluación de competencias
97091
Ficha técnica
Autor
Fernando Pinto Palacios
Editorial
Sepin
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-1053-936-5
Fecha de Publicación
25-07-2025
Nº de páginas
0
Encuadernación
Rústica
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.