El derecho de acceso a la justicia de las mujeres no puede ser abordado de forma separada al tratamiento mismo de la mujer en nuestra sociedad y, por tanto, a la desigualdad y discriminación que éstas sufren en la misma. O lo que es lo mismo, no podemos confiar en una sociedad andrógina que formalmente reconoce derechos de igualdad entre hombres y mujeres y, entre ellos, el acceso de los ciudadanos y las ciudadanas a la tutela efectiva, mientras esa igualdad no se haya sembrado en todos los ámbitos de la Justicia, no solo en el número de operadoras jurídicas que participan de la misma, sino sobre todo en la misma conformación y diseño del sistema, de las instituciones y de la manera de aplicar el derecho. El derecho es poder y, el diseño de las instituciones jurídicas procesales ha sido creado por y para conflictos privados y públicos en los que el hombre durante mucho tiempo era su único protagonista. Por tanto, las experiencias y particularidades de las mujeres (como actoras del proceso, sean víctimas o juezas, Letradas o Fiscales), a pesar de la aparente neutralidad de las normas, no aparecen recogidas por él. En este sentido, corresponde al Poder judicial deconstruir y reconstruir el espacio de la Justicia integrando la igualdad entre el hombre y la mujer de acuerdo con la Constitución Española y el marco normativo europeo e internacional del que formamos parte. A este fin, dedicaremos estas líneas de reflexión, que diseñan un diagnóstico y nuevo rumbo para la Justicia en el siglo XXI.
ÍNDICE
I. Análisis de la justicia procesal desde la perspectiva de género, Elena Martínez García
II. La necesaria deconstrucción del modelo patriarcal de justicia, Silvia Barona Vilar
III. Una mirada crítica y feminista del derecho de acceso a la justicia, Lucía Avilés Palacios
IV. Justicia, género y estereotipos, Miguel Lorente
V. Los estereotipos de género en la toma de resoluciones judiciales, Rocío Gómez
VI. Los tipos y la agravante de género como forma de pensar la igualdad de género en el código penal, José María Gómez Villora
VII. La responsabilidad del estado desde la perspectiva de género, Juan Carlos Vegas Aguilar
VIII. La perspectiva de la mujer víctima del sistema judicial ajeno al género, Pilar Gil
IX. Los hijos e hijas ante un sistema judicial andrógino, Herminia Royo
X. La perspectiva de género como técnica jurídica e instrumento necesario para una justicia igualitaria, Lucía Avilés
XI. La situación de la mujer en la respuesta policial. Propuestas de mejora, Estefanía Navarrete
XII. La situación de la mujer en el ámbito de la abogacía. Propuestas de mejora, María Martín
XIII. La situación de la mujer en el ámbito de la carrera fiscal. Propuestas de mejora, Susana Gisbert
XIV. La perspectiva de género en la justicia militar, Francisco E. Hernández Sánchez
XV. La mediación como mecanismo de gestión de conflictos con perspectiva feminista, Belén Hernández Moura
XVI. A propósito del caso Diana Quer, por un derecho a la presunción de credibilidad para las víctimas de violencia de género, Raquel Borges Blázquez Y Elisa Simó Soler
XVII. La jurisprudencia de la corte IDH vinculada a los estereotipos de género y su aplicación en el ámbito interno de los estados parte, en el caso, al derecho argentino. El control de convencionalidad, Marta Paz
78519
Ficha técnica
Autor
Lucía Avilés Palacios; Vv.Aa.
Editorial
Tirant Lo Blanch
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-9190-813-5
Fecha de Publicación
11-12-2018
Nº de páginas
511
Encuadernación
(Papel + Ebook)
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.