La sentencia civil es una de esas instituciones ante la cual, tanto el académico como el profesional del derecho, nunca han podido quedarse indiferente. Esta resolución judicial pone fin al proceso civil y de alguna manera compendia todos los esfuerzos que el resto de instituciones procesales llevan a cabo a lo largo del proceso judicial. La sentencia y lo que esta supone cierra el arco del proceso judicial y no es posible entender la una sin el otro y viceversa. En el presente trabajo hemos querido seleccionar como objeto del mismo los requisitos internos de la sentencia civil. Más allá por tanto de las cuestiones de forma, el estudio que aquí se presenta analiza las características esenciales que debe tener la sentencia civil para satisfacer cumplidamente las finalidades a las que está llamada. Antes de afrontar los requisitos internos hemos querido desarrollar en el presente trabajo una primera parte en la que se analizan cuestiones insoslayables sobre la sentencia. Qué es y cómo se dicta una sentencia, modalidades de sentencias contempladas en la ley, el proceso de formación interna de la sentencia o las íntimas relaciones entre el derecho y la resolución judicial que pone fin al proceso son algunos de los estudios de aproximación al objeto del presente trabajo. Pero el grueso del mismo se centra en los requisitos internos recogidos en el artículo 218 LEC. La claridad y la precisión y el ámbito de estas. La exhaustividad, la congruencia, las exigencias de ambas, las formas de desatender estos requisitos y los mecanismos de subsanación. La motivación de la sentencia, que es la encarnación de la lógica y el razonamiento jurídico de la sentencia y que da respuesta a tantas garantías que se esperan de una sentencia cabal. Todos estos requisitos se afrontan desde un doble punto de vista. Por un lado, analizando las razones que la doctrina científica ha ido aportando para sustentar y definir los contornos de este régimen legal. Y, por otro lado, teniendo en cuenta un extenso estudio jurisprudencial del que se deduce la interpretación y las concreciones que los tribunales han hecho para dar respuesta a la pregunta de cómo debe ser la sentencia civil.
Pedro Álvarez Sánchez de Movellán es Profesor Titular de Derecho procesal y Doctor por la Universidad de León con Premio Extraordinario. Cuenta con una amplia producción científica, con numerosos artículos y capítulos de libros, además de siete monografías, las más recientes sobre el incidente de nulidad de actuaciones y el proceso de impugnación de acuerdos sociales. Ha participado en diversos Proyectos de investigación, también como IP. Ha dirigido varias tesis doctorales y otros trabajos de investigación publicados. Es coordinador del Grupo de innovación docente del área de Derecho procesal, que cuenta con más de una docena de proyectos financiados, algunos de ellos en colaboración con el Centro de Estudios Jurídicos del Ministerio de Justicia. Como Magistrado suplente cuenta con una experiencia práctica en la aplicación del Derecho procesal. Es socio fundador de la Asociación para el Fomento del Arbitraje de Castilla y León.
ÍNDICE
ABREVIATURAS
PREÁMBULO
PARTE PRIMERA. QUÉ ES Y CÓMO SE DICTA UNA SENTENCIA
I. PRIMEROS Y BREVES APUNTES: QUÉ DICE LA LEY Y QUÉ DICE LA DOCTRINA
1. Presencias de la sentencia en la Ley de Enjuiciamiento Civil
2. La sentencia y los poderes del Estado
II. MÁS QUE APLICAR UNA LEY. MENOS QUE CREAR (DE LA NADA) EL DERECHO
1. Principio de legalidad y actividad jurisdiccional
2. Sobre la interpretación judicial del derecho
III. LA SENTENCIA CIVIL COMO ACTO PROPIAMENTE JURISDICCIONAL
1. Las resoluciones del juez y tutela jurisdiccional
2. ¿Puede ser una sentencia absolutoria en la instancia?
IV. CLASIFICACIONES Y FUNCIONES DE LA SENTENCIA
1. Sentencias definitivas y sentencias firmes
2. Sentencias constitutivas, declarativas y de condena
V. CÓMO SE HACE UNA SENTENCIA
1. Sobre el proceso de elaboración interna de la sentencia
2. El mito del silogismo frente a la tesis del rompecabezas
3. ¿Primero el derecho o el hecho?
PARTE SEGUNDA. REQUISITOS INTERNOS DE LA SENTENCIA CIVIL
I. SENTENCIAS CLARAS Y PRECISAS
1. La claridad y precisión en la sentencia civil
2. Aclaración, corrección y subsanación de sentencias
II. CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD
1. Qué es la congruencia
2. Exhaustividad y congruencia de la sentencia
3. Evolución en la justificación de la congruencia
4. Formas de faltar a la exhaustividad
5. Cómo puede ser una sentencia incongruente
6. Sanación y evitación de la incongruencia
III. LA MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA
1. Breve introducción. El papel de la motivación entre los requisitos internos de la sentencia
2. Requisitos de la motivación
3. Exigencia de una motivación reforzada. Razones para una especial tutela
IV. BREVE APUNTE SOBRE LOS REQUISITOS INTERNOS DE LA SENTENCIA CIVIL Y LOS RECURSOS PARA HACERLOS VALER
1. Remedios y recursos en el proceso civil
2. El recurso de apelación y las nulidades procesales
3. El recurso extraordinario por infracción procesal
BIBLIOGRAFÍA
JURISPRUDENCIA
SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
AUTOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
SENTENCIAS DEL TRIBUNAL SUPREMO
AUTOS DEL TRIBUNAL SUPREMO
ACUERDOS NO JURISDICCIONALES DEL TRIBUNAL SUPREMO
SENTENCIAS DE AUDIENCIAS PROVINCIALES
AUTOS DE AUDIENCIAS PROVINCIALES
85791
Ficha técnica
Autor
Álvarez Sánchez De Movellán, Pedro
Editorial
Dykinson
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-1377-497-8
Fecha de Publicación
13-05-2021
Nº de páginas
212
Encuadernación
Rústica
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.