Juzgar es una labor eminentemente valorativa en la que la prudencia cumple una función esencial. Esta prudencia del juez, al juzgar, se nutre tanto de la intuición jurídica que haya podido desarrollar por la experiencia y que aflora rápidamente en buenos juicios intuitivos, que en la mayoría de los casos aciertan con la solución justa; como de la deliberación o razonamiento que permite advertir y corregir los posibles sesgos en ese primer juicio intuitivo. Pero el juez, al juzgar, no es ajeno al riesgo de verse influido por sesgos cognitivos, en la mayoría de los casos inconscientes.
Este libro pretende no sólo mostrar cuáles son los sesgos más comunes que afectan al juez cuando juzga y cómo operan habitualmente (sesgo confirmatorio y de primera impresión; de anclaje; retrospectivo; de afinidad, alteridad, ideológico, de grupo?; inercia y fatiga cognitiva, de decisiones secuenciales; ilusión de validez y punto ciego), sino también reflexionar sobre los medios más adecuados para evitar dejarse llevar por alguno de estos sesgos. Además de la conciencia de su existencia, que es lo más importante para evitarlos, también pueden seguirse algunas pautas legales y procesales, que se detallan con ejemplos extraídos de la practica judicial.
ÍNDICE
ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 1. EL ENJUICIAMIENTO Y LOS SESGOS COGNITIVOS 2. INCIDENCIA DE LOS SESGOS COGNITIVOS EN LA IMPARCIALIDAD SUBJETIVA 3. EL MITO DE LA INMUNIDAD DE LOS JUECES A LOS PREJUICIOS Y SESGOS 4. EL PROCESO CONTRADICTORIO CAUCE IDÓNEO PARA LA PREVENCIÓN DE SESGOS II. SESGOS CONFIRMATORIO Y DE PRIMERA IMPRESIÓN 1. EN QUÉ CONSISTEN Y CÓMO AFECTAN AL ENJUICIAMIENTO 2. MANIFESTACIONES DEL SESGO CONFIRMATORIO2 2.1. En la revisión de previas decisiones2 A) Al resolver un recurso de reposición B) En caso de adopción de medidas cautelares C) Medidas provisionales y de protección de menores en los procesos de familia D) En la instrucción de delitos 2.2. En la litigación repetitiva o en masa A) En los juicios de familia6 B) En los juicios por cláusulas abusivas en contratos con consumidores 2.3. Riesgo de sesgo confirmatorio o de primera impresión proveniente del juicio o valoración de otras instancias, profesionales o intervinientes A) En los procesos de familia8 B) En la instrucción de un delito C) En el enjuiciamiento penal 2.4. Anulación de una sentencia y devolución de los autos al tribunal a quo para que vuelva a juzgar A) En el orden penal B) En la casación civil C) En el orden social III. SESGO DE ANCLAJE 1. EN QUÉ CONSISTE Y CÓMO AFECTA AL ENJUICIAMIENTO 2. MANIFESTACIONES DEL SESGO DE ANCLAJE3 2.1. En la cuantificación de indemnizaciones A) El daño moral B) El daño a la salud y los baremos C) El lucro cesante D) Las indemnizaciones por pérdida de oportunidad9 2.2. Las cifras indirectas en el sesgo de anclaje0 2.3. El ancla de otras referencias numéricas2 2.4. En los procesos de familia 2.5. En el enjuiciamiento penal: adopción de medidas y determinación de la pena A) Fase de instrucción B) Fase de enjuiciamiento 2.6. En la jurisdicción social7 IV. SESGO RETROSPECTIVO 1. EN QUÉ CONSISTE Y CÓMO AFECTA AL ENJUICIAMIENTO1 1.1. Una primera aproximación 1.2. El sesgo retrospectivo en el enjuiciamiento4 1.3. La protección natural de los jueces contra el sesgo8 1.4. El juez ante el sesgo retrospectivo de los demás 1.5. La duración de los procesos y el riesgo de sesgo retrospectivo 2. MANIFESTACIONES DEL SESGO RETROSPECTIVO7 2.1. Crisis económica, productos financieros, transparencia y error en el consentimiento8 A) La valoración del error en el consentimiento en los contratos civiles B) La valoración de la falta de transparencia y el juicio de abusividad en el derecho de consumo C) El índice IRPH como referencia de los préstamos hipotecarios D) Swap y otros productos de riesgo en los que sí se facilitó la información necesaria 2.2. La valoración de decisiones empresariales A) Acuerdo de refinanciación objeto de rescisión concursal B) Acciones de responsabilidad de los administradores sociales 2.3. Responsabilidad civil o patrimonial A) Acreditación del daño B) La doctrina de la imputación objetiva C) Las medidas de prevención adoptadas ex post D) Responsabilidad médico-sanitaria E) La valoración de los daños corporales F) Valoración del daño moral G) La responsabilidad por productos defectuosos H) Recargo de prestaciones económicas de la Seguridad Social e indemnizaciones de daños y perjuicios derivados de un accidente de trabajo 2.4. Daño ambiental 2.5. El estado de la técnica en el enjuiciamiento de la actividad inventiva de una patente 2.6. La calificación de los despidos A) Despido nulo por incapacidad temporal duradera B) Causas económicas, técnicas, objetivas o de producción del despido colectivo y objetivo C) Despido nulo por vulneración de la garantía de indemnidad 2.7. El sesgo retrospectivo en la selección e interpretación de la norma aplicable. El efecto de normas posteriores, no aplicables por razones temporales V. SESGO DE AFINIDAD: SESGO DE GRUPO, SESGO IDEOLÓGICO, SESGO DE ALTERIDAD. EFECTO HALO/PARIA. EL SESGO DE REPRESENTATIVIDAD 1. EN QUÉ CONSISTEN Y CÓMO AFECTAN AL ENJUICIAMIENTO 1.1. El sesgo de afinidad en general 1.2. El sesgo de grupo 1.3. El sesgo ideológico 1.4. El sesgo de alteridad 1.5. Efecto halo y efecto paria 1.6. Sesgo de representatividad 2. MANIFESTACIONES DE LOS SESGOS DE AFINIDAD 2.1. En el enjuiciamiento de asuntos de naturaleza civil patrimonial A) Manifestaciones concretas de los sesgos de grupo e ideológico B) Manifestaciones concretas del sesgo de alteridad C) Manifestaciones concretas de los efectos halo/paria 2.2. Manifestaciones en los procesos de familia A) Manifestaciones concretas de los sesgos de grupo e ideológico B) Manifestaciones concretas del sesgo de alteridad C) Manifestaciones concretas de los efectos halo/paria 2.3. Manifestaciones concretas en el orden jurisdiccional penal A) Fase de instrucción B) Fase de enjuiciamiento C) Manifestaciones del sesgo de representación 2.4. Manifestaciones concretas en el orden jurisdiccional social VI. OTROS SESGOS 1. LA INERCIA COGNITIVA, LA FATIGA COGNITIVA, EL AHORRO COGNITIVO Y EL SESGO DE LAS DECISIONES SECUENCIALES 1.1. La inercia cognitiva 1.2. La fatiga cognitiva 1.3. Ahorro cognitivo 1.4. Decisiones secuenciales, cascadas y polarización de grupo A) Decisiones secuenciales colectivas. B) Decisiones secuenciales individuales 1.5. Manifestaciones de estos sesgos A) En el enjuiciamiento civil de asuntos similares B) La fatiga emocional en el enjuiciamiento de asuntos de familia C) El ahorro y la fatiga cognitiva en caso de reincidentes D) En el enjuiciamiento contencioso-administrativo E) En el enjuiciamiento social 2. EXCESO DE CONFIANZA, ILUSIÓN DE VALIDEZ Y PUNTO CIEGO 2.1. Sesgo de exceso de confianza 2.2. La ilusión de validez o de entendimiento 2.3. Sesgo del punto ciego VII. MEDIDAS PARA PREVENIR O EVITAR LOS SESGOS 1. CONSIDERACIÓN GENERAL: CONCIENCIACIÓN Y CONOCIMIENTO PROPIO 2. SESGO CONFIRMATORIO 3. SESGO DE ANCLAJE 4. SESGO RETROSPECTIVO 5. SESGOS DE GRUPO, IDEOLÓGICO Y DE ALTERIDAD 6. EFECTOS HALO/PARIA 7. SESGO DE REPRESENTATIVIDAD 8. LA INERCIA COGNITIVA, LA FATIGA COGNITIVA, EL AHORRO COGNITIVO, EL SESGO DE LAS DECISIONES SECUENCIALES, CASCADAS Y POLARIZACIÓN DE GRUPO 9. SESGOS DE EXCESO DE CONFIANZA E ILUSIÓN DE VALIDEZ, Y DE PUNTO CIEGO
97649
Ficha técnica
Autor
Ignacio Sancho Gargallo
Editorial
Tirant Lo Blanch
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-1197-802-6
Fecha de Publicación
26-01-2024
Nº de páginas
260
Encuadernación
Rústica
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.