Consultas y pedidos vía WhastApp y Teléfono de 10:00 a 20:00h.
  • -5%
Soluciones negociadas y eficiencia procesal
search
  • Soluciones negociadas y eficiencia procesal

Soluciones negociadas y eficiencia procesal

Autor Herrero Perezagua, Juan Francisco; Garcia-Rostan Calvin, Gemma; Salvador Tomás Tomás
Editorial La Ley
Fecha de Publicación 15-07-2025
Nº de Páginas 350
57,20 €
54,34 € 5% de descuento
Impuestos incluidos
Cantidad

 

Tarjeta, Bizum, Transferencia o Contra reembolso

 

Envío gratis en compras superiores a 50€ (solo en península)

 

Plazo de entrega en función de disponibilidad. Llama al 952 21 97 21 para más información.

El libro aborda a fondo los Medios Adecuados de Solución de Conflictos (MASC) en relación con la eficiencia procesal, destacando aspectos clave como la potencialidad de los MASC en situaciones complejas. Explora la mediación, incluyendo avances y retrocesos legislativos, y se adentra en la conciliación judicial, notarial, y registral. Además, examina la negociación entre partes y abogados, la conciliación privada, la opinión neutral de experto, la oferta vinculante confidencial, y la reclamación extrajudicial previa en casos de acciones promovidas por consumidores. La obra proporciona una visión completa de la intersección entre eficiencia procesal y MASC.

Se analiza la eficacia de los acuerdos intentados y alcanzados, así como su incidencia en el proceso, cuya procedibilidad condicionan, y, muy especialmente, las consecuencias que se anudan en el régimen de costas.

La obra ofrece:

Se examina la formalización del acuerdo y su contenido.
La terminación sin acuerdo y sus consecuencias.
El efecto vinculante del acuerdo y su impugnación.


ÍNDICE SISTEMÁTICO

RELACIÓN DE AUTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
ABREVIATURAS UTILIZADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
PRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
CAPÍTULO 1. LOS MASC: ÁMBITO Y CARACTERIZACIÓN . . . . 27
DEFINICIÓN LEGAL. ELEMENTOS ESENCIALES Y ACCI-
DENTALES DE LA DEFINICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
ÁMBITO DE ACTUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Conflictos internos o transfronterizos. . . . . . . . . . . . . . . 33
Materias, procesos, procedimientos y trámites excluidos
del requisito de procedibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Materias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Procesos y actuaciones procesales . . . . . . . . . . . . 39
Tutela civil de los derechos fundamentales . 40
Procesos o procedimientos en los que se
adopten las medidas de protección de me-
nores especificadas en el art. 158 del Códi-
go Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Adopción de medidas judiciales de apoyo a
las personas con discapacidad. Considera-
ciones sobre la intervención de personas
con discapacidad en otros procesos civiles . 41
Procesos de filiación, paternidad y materni-
dad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Tutela sumaria frente a la perturbación o
despojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
La pretensión de que el tribunal resuelva,
con carácter sumario, la demolición o derri-
bo de obra, edificio, árbol, columna o cual-
quier otro objeto análogo en estado de ruina
y que amenace causar daños a quien de-
mande . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Procesos referidos al ingreso de menores
con problemas de conducta en centros de
protección específicos, la entrada en domi-
cilios y restantes lugares para la ejecución
forzosa de medidas de protección de meno-
res o la restitución o retorno de menores en
los supuestos de sustracción internacional. . 48
El juicio cambiario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Demanda ejecutiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Medidas cautelares previas a la demanda . . 51
Solicitud de diligencias preliminares . . . . . . 55
Expedientes de jurisdicción voluntaria, con
excepción de los expedientes de interven-
ción judicial por desacuerdo conyugal y ad-
ministración de bienes gananciales y los ex-
pedientes de intervención judicial en el
ejercicio de la patria potestad . . . . . . . . . . . 55
Proceso monitorio europeo y proceso euro-
peo de escasa cuantía que se tramiten en Es-
paña. Consideraciones sobre los MASC en
el proceso monitorio interno . . . . . . . . . . . . 57
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LOS MASC CONTEM-
PLADOS EN LA LOESPJ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
CAPÍTULO 2. LOS PRINCIPIOS VERTEBRADORES DEL NUEVO
RÉGIMEN LEGAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
LA EFICIENCIA PROCESAL: UN PRINCIPIO QUE NO LO ES 69
LA VOLUNTARIEDAD; UN PRINCIPIO TRANSFORMADO . 72
Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Ámbitos en los que opera la voluntariedad . . . . . . . . . . 76
LA CONFIDENCIALIDAD: UN PRINCIPIO DEVALUADO . . 80
Fundamento y ámbito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Ámbito objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Ámbito subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Tratamiento procesal del deber de confidencialidad . . . 88
La infracción del deber extramuros del proceso . . 89
La infracción del deber en el proceso . . . . . . . . . . 90
LA BUENA FE: UN PRINCIPIO LATENTE . . . . . . . . . . . . . . . 94
CAPÍTULO 3. DINÁMICA DE LOS MASC . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
LA INICIATIVA EN LA NEGOCIACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Los dos presupuestos de la iniciativa en la negociación 101
La acreditación del intento de negociación . . . . . . . . . . 103
Sin intervención de tercero en el MASC . . . . . . . . 103
Con intervención de tercero en el MASC . . . . . . . 109
¿Qué terceros pueden participar? . . . . . . . . 110
El contenido esencial del certificado . . . . . . 111
Modalidades de iniciativa: propuesta y reclamación . . . 112
LA RESPUESTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
El tipo de respuesta y su contenido . . . . . . . . . . . . . . . . 114
En supuestos de reclamación de lo debido, con o
sin propuesta para negociar . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
En supuestos en los que solo se contiene una invi-
tación a negociar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Conformidad respecto a celebrar una negociación y
discrepancia en la modalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
EL PLAZO DEL PROCEDIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
LA ASISTENCIA LETRADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
EL DESARROLLO POR MEDIOS TELEMÁTICOS . . . . . . . . . . 119
UN APUNTE SOBRE LA CONCILIACIÓN REGULADA EN
LA LN, LH Y LJV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
El acto de conciliación ante el notario y el registrador. . 124
El acto de conciliación ante el juez de paz o el letrado
de la Administración de Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
DE LA TERMINACIÓN SIN ACUERDO . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
La terminación sin avenencia en los MASC que recono-
ce expresamente la LOESPJ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Supuestos en que se aplica el art. 10.4 y su rela-
ción con el art. 7.2 LOESPJ. . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Las circunstancias del art. 10.4 LOESPJ en la ne-
gociación privada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
La terminación sin avenencia en otros MASC . . . . . . . . 128
En la reclamación previa relativa a la concesión
de préstamos o créditos de manera oficial . . . . . . 128
En la reclamación previa ante la empresa o profe-
sional respecto a los bienes o servicios ofertados o
contratos ex art. 21.3 TRLGDCU . . . . . . . . . . . . . 129
En la reclamación ante entidades encargadas de
resolución alternativa de litigios . . . . . . . . . . . . . . 129
En la reclamación ante el Banco de España,
CNMV y Dirección General de Seguros y Pensio-
nes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
DEL ACUERDO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
La formalización del acuerdo y su contenido . . . . . . . . 130
La forma del acuerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Los problemas del acuerdo oral. . . . . . . . . . 131
La obligación de documentar el con-
trato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Los problemas de acreditación del
acuerdo oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
La relación entre el acuerdo oral y el poste-
rior documentado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
El contenido del acuerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Sus elementos esenciales e integración del
contenido mínimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Contenido adicional del documento . . . . . . 136
¿Quién debe formalizar el acuerdo? . . . . . . . . . . . 137
La creación del título ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Los sistemas de creación del título . . . . . . . . . . . . 139
La elevación a escritura pública del acuerdo ante
notario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
La escritura pública y la formación del título
ejecutivo derivado de un MASC . . . . . . . . . 141
La necesidad de elevar a escritura pú-
blica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
La elaboración de la escritura pública
y la necesaria documentación previa. . 144
Cuestiones no resueltas en la LOESPJ . 146
Los sujetos que participan en la confección
de la escritura pública . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
El cauce para el otorgamiento unilateral de
la escritura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
El requerimiento notarial como instru-
mento idóneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
El procedimiento para la notificación . 149
Intervención del tercero neutral. . . . . . . . . . 151
Los gastos de otorgamiento de la escritura . . 152
La verificación del cumplimiento de los re-
quisitos para elevar a escritura pública . . . . 152
El papel del notario en el control de le-
galidad y la anulación del art. 145 RN 153
El ámbito que comprende la actividad
del notario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
El método en el control de legalidad notarial 163
El carácter complejo del título notarial . . . . 164
Homologación judicial del acuerdo . . . . . . . . . . . . . . . 165
La transacción pendiente el litigio y sus clases . . . 166
La naturaleza jurídica de la transacción judicial . . 167
El procedimiento para la creación del título judi-
cial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Requisitos de la homologación judicial del acuer-
do. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Aptitud de los sujetos y objeto del acuerdo . 169
Tiempo y modo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
La aprobación judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . 172
La resolución judicial que homologa el acuerdo . 172
El acuerdo alcanzado en conciliación ante el juez de
paz, el letrado de la Administración de Justicia, el nota-
rio o el registrador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Ante el juez de paz o letrado de la Administración
de Justicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Ante el notario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Ante el registrador de la propiedad. . . . . . . . . . . . 174
EL EFECTO VINCULANTE DEL ACUERDO Y SU IMPUGNA-
CIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
El efecto vinculante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
La impugnación del acuerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Las causas de impugnación del acuerdo. . . . . . . . 178
Plazos de impugnación, competencia y procedi-
miento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Plazos para el ejercicio de las acciones de
impugnación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Competencia para conocer de la acción de
impugnación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
EL TRATAMIENTO PROCESAL DE LO ACORDADO EN
TRANSACCIÓN EN UN EVENTUAL PROCESO POSTERIOR 182
CAPÍTULO 4. LOS MASC Y EL PROCESO DE DECLARACIÓN . . 185
EFECTOS DE LA APERTURA DEL MASC SOBRE LA INTE-
RRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN Y LA SUSPENSIÓN DE
LA CADUCIDAD DE ACCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
La idoneidad de la interrupción de la prescripción y la
suspensión de la caducidad en el intento de MASC. . . . 187
El inicio de los efectos y sus condicionantes. Especial
consideración a la negociación privada . . . . . . . . . . . . 188
El injustificado tratamiento en la forma de acreditar el
intento de negociación privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
El cómputo de los plazos en la negociación privada . . . 193
El dies a quo y el dies ad quem . . . . . . . . . . . . . . 193
La reiniciación o la reanudación de los plazos
cuando la negociación privada termina sin acuer-
do. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Reglas especiales en caso de intervención de un tercero
neutral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
En caso de mediación o conciliación privada. . . . 195
El dies a quo y el dies ad quem . . . . . . . . . . 195
La reiniciación o la reanudación de los pla-
zos cuando la mediación o conciliación pri-
vada termina sin acuerdo . . . . . . . . . . . . . . 197
En caso de opinión de persona experta indepen-
diente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
En caso de conciliación ante el letrado de la Ad-
ministración de Justicia, el notario o el registrador
de la propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
EL PRESUPUESTO DE PROCEDIBILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . 199
Calificación jurídica y régimen legal . . . . . . . . . . . . . . . 199
Procedibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Un presupuesto insubsanable . . . . . . . . . . . . . . . . 201
La identidad de objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Admisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
La forma de acreditación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
El plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
El plazo de caducidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
El plazo de espera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
El plazo del procedimiento negocial y el
plazo de otras actuaciones previas al proce-
so . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
El régimen de subsanación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
EL RÉGIMEN DE COSTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Breves consideraciones preliminares . . . . . . . . . . . . . . . 217
A propósito de la delimitación de gastos y costas . . . . . 219.
Los gastos del procedimiento previo y la asisten-
cia jurídica gratuita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
La relación entre los gastos del procedimiento
previo y las costas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
Condena en costas y asistencia gratuita . . . . . . . . 225
La regla especial del art. 32.5 LEC: gastos que no
eran costas, pero que acaban siéndolo . . . . . . . . . 228
Cambios en los criterios del pronunciamiento sobre
costas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
El criterio del vencimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
El pronunciamiento sobre costas en los casos de
estimación parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
El pronunciamiento sobre costas en los casos de
allanamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
Las modificaciones del régimen de costas en los
casos de satisfacción extraprocesal. . . . . . . . . . . . 243
La valoración de la conducta observada en el
MASC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
Los MASC y la tasación de costas . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
Dos cuestiones previas no abordadas por la refor-
ma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
Exoneración o moderación de la obligación de
pago de las costas impuestas: razón (o sinrazón) y
presupuestos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
El incidente de exoneración o reducción de las
costas tasadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
La solicitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
¿El contradictorio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
La resolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Después de la reducción . . . . . . . . . . . . . . . 262
CAPÍTULO 5. LOS MASC Y EL PROCESO DE EJECUCIÓN . . . . . 265
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
EL TÍTULO EJECUTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
CADUCIDAD DE LA ACCIÓN EJECUTIVA. PLAZO DE ESPE-
RA PARA LA EJECUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
DEMANDA EJECUTIVA Y CONTROL JURISDICCIONAL DE
OFICIO DE LOS PRESUPUESTOS PARA LA EJECUCIÓN . . . 277
Presupuestos procesales, regularidad del título y confor-
midad de los actos solicitados con la naturaleza y con-
tenido del título. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
Sobre la posibilidad de control de oficio de la existen-
cia de cláusulas abusivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
LA IDIOSINCRASIA DEL TÍTULO EJECUTIVO Y CONSE-
CUENTE NECESIDAD DE UNA REGULACIÓN PROPIA . . . . 285
EJECUCIÓN DE ACUERDOS QUE AFECTEN A LA VIVIEN-
DA HABITUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
96975

Ficha técnica

Autor
Herrero Perezagua, Juan Francisco; Garcia-Rostan Calvin, Gemma; Salvador Tomás Tomás
Editorial
La Ley
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-10292-89-5
Fecha de Publicación
15-07-2025
Nº de páginas
350
Encuadernación
Rústica
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.