Análisis integral y totalizador de la Ley de Enjuiciamiento Civil, en el que se ofrece un comentario a cada uno de sus artículos acompañado, en su caso, de la interpretación jurisprudencial del precepto.
La obra ofrece:
LEC actualizada al RD-6/2023 y LO 1/2025 Análisis del régimen jurídico de todos los procesos civiles en base a su aplicación práctica. Comentarios sobre cada una de las instituciones, requisitos o trámites procesales civiles previstos en la LEC
ÍNDICE SISTEMÁTICO Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Nota del autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS TÍTULO PRELIMINAR DE LAS NORMAS PROCESALES Y SU APLICACIÓN Principio de legalidad procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Aplicación en el tiempo de las normas procesales civiles . . . . 106 Ámbito territorial de las normas procesales civiles. . . . . . . . . . 107 Carácter supletorio de la Ley de Enjuiciamiento Civil . . . . . . . 108 LIBRO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A LOS JUICIOS CIVILES DE LA COMPARECENCIA Y ACTUACIÓN EN JUICIO . . . . . . 108 Clases de tutela jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 De la capacidad para ser parte, la capacidad procesal y la legitimación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Capacidad para ser parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Comparecencia en juicio y representación . . . . . . . . . . . 113 Ajustes para personas con discapacidad y personas mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Integración de la capacidad procesal. . . . . . . . . . . . . . . . 117 Apreciación de oficio de la falta de capacidad . . . . . . . . 117 Condición de parte procesal legítima. . . . . . . . . . . . . . . 118 Legitimación para la defensa de derechos e intereses de consumidores y usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Legitimación para la defensa del derecho a la igual- dad de trato y no discriminación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Legitimación para la defensa del derecho a la igual- dad de trato y no discriminación por razón de orientación e identi- dad sexual, expresión de género o características sexuales . . . . . . . 121 Legitimación para la defensa de los derechos e intereses de los trabajadores por cuenta propia o autónomos del ar- te y la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 De la pluralidad de partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Litisconsorcio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Intervención de sujetos originariamente no demandan- tes ni demandados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Intervención provocada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Publicidad e intervención en procesos para la protec- ción de derechos e intereses colectivos y difusos de consumidores y usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Intervención en procesos de defensa de la compe- tencia y de protección de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Publicidad e intervención en procesos para la defen- sa del derecho a la igualdad de trato y no discriminación . . . . . . . . 131 Publicidad e intervención en procesos para la defensa del derecho a la igualdad de trato y no discriminación por razón de orientación e identidad sexual, expresión de género o ca- racterísticas sexuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 De la sucesión procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 Sucesión procesal por muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 Sucesión por transmisión del objeto litigioso . . . . . . . . . 133 Sucesión en los casos de intervención provocada . . . . . 134 Del poder de disposición de las partes sobre el proceso y sobre sus pretensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Derecho de disposición de los litigantes. Transacción y suspensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Renuncia y desistimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Allanamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Terminación del proceso por satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto. Caso especial de enervación del desahucio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 De la representación procesal y la defensa técnica . . . . . . 151 Intervención de procurador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Apoderamiento del procurador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Poder general y poder especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Aceptación del poder. Deberes del procurador . . . . . . . 155 Derecho supletorio sobre apoderamiento . . . . . . . . . . . 156 Representación pasiva del procurador . . . . . . . . . . . . . . 156 Provisión de fondos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 Cesación del procurador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Intervención de abogado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 Intervención no preceptiva de abogado y procurador . . 159 Designación de procurador y de abogado . . . . . . . . . . . 160 Cuenta del procurador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 Honorarios de los abogados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 DE LA JURISDICCIÓN Y DE LA COMPETENCIA . . . . . . . . . . 165 De la jurisdicción de los tribunales civiles y las cuestiones prejudiciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 De la extensión y límites de la jurisdicción de los tribu- nales civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 Extensión y límites del orden jurisdiccional civil. Fal- ta de competencia internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 Falta de jurisdicción. Abstención de los tribunales ci- viles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 Apreciación de oficio de la falta de competencia in- ternacional y de jurisdicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 Apreciación de la falta de competencia internacional o de jurisdicción a instancia de parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 De las cuestiones prejudiciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 Prejudicialidad penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 Recursos contra la resolución sobre suspensión de las actuaciones por prejudicialidad penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Cuestiones prejudiciales no penales . . . . . . . . . . . . . 173 Prejudicialidad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 De las reglas para determinar la competencia . . . . . . . . . . 175 Predeterminación legal de la competencia . . . . . . . . 175 De la competencia objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Competencia de los Juzgados de Primera Instancia. . 176 Especialización de algunos Juzgados de Primera Ins- tancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Competencia de los jueces y juezas de Paz . . . . . . . 177 Apreciación de oficio de la falta de competencia ob- jetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 Apreciación de la falta de competencia objetiva a instancia de parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Pérdida de la competencia cuando se produzcan actos de violencia sobre la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 De la competencia territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 Fuero general de las personas físicas. . . . . . . . . . . . . 182 Fuero general de las personas jurídicas y de los entes sin personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Competencia territorial en casos especiales . . . . . . . 184 Competencia territorial en caso de acumulación de acciones y en caso de pluralidad de demandados . . . . . . . . . . . 187 Carácter dispositivo de las normas sobre competen- cia territorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 Sumisión expresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Sumisión tácita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 Sumisión expresa y reparto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 Apreciación de oficio de la competencia territorial. . 192 Alegación de la falta de competencia territorial . . . . 193 Conflicto negativo de competencia territorial . . . . . . 194 De la competencia funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 Competencia funcional por conexión . . . . . . . . . . . . 195 Apreciación de oficio de la competencia para cono- cer de los recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 De la declinatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Contenido de la declinatoria, legitimación para propo- nerla y Tribunal competente para conocer de ella. . . . . . . . . . . . . . 197 Momento procesal de proposición de la declinatoria y efectos inmediatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Tramitación y decisión de la declinatoria . . . . . . . . . . . 200 De los recursos en materia de jurisdicción y competencia 202 Recursos en materia de competencia internacional, ju- risdicción, sumisión a arbitraje o mediación y competencia objeti- va . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 Recursos en materia de competencia territorial . . . . . . . 203 Del reparto de los asuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 Obligatoriedad del reparto. Tratamiento procesal . . . . . 203 Plazo en que debe efectuarse el reparto. . . . . . . . . . . . . 205 Medidas urgentes en asuntos no repartidos . . . . . . . . . . 205 DE LA ACUMULACIÓN DE ACCIONES Y DE PROCESOS . . 206 De la acumulación de acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Efecto principal de la acumulación. Acumulación obje- tiva de acciones. Acumulación eventual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Acumulación subjetiva de acciones. . . . . . . . . . . . . . . . 208 Admisibilidad por motivos procesales de la acumula- ción de acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 De la acumulación de procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 De la acumulación de procesos: disposiciones genera- les . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 Finalidad de la acumulación de procesos . . . . . . . . . 214 Legitimación para solicitar la acumulación de proce- sos. Acumulación acordada de oficio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 Casos en los que procede la acumulación de proce- sos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 Procesos acumulables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 Improcedencia de la acumulación de procesos. Ex- cepciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Proceso en el que se ha de pedir o acordar de oficio la acumulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 Acumulación de procesos en el juicio verbal . . . . . . 223 De la acumulación de procesos pendientes ante un mismo Tribunal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 Solicitud de la acumulación de procesos . . . . . . . . . 224 Desestimación inicial de la solicitud de acumulación de procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 Sustanciación y decisión del incidente de acumula- ción de procesos. Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 Efectos del auto que otorga la acumulación . . . . . . . 225 Efectos del auto que deniega la acumulación . . . . . . 225 De la acumulación de procesos pendientes ante distin- tos tribunales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Normas aplicables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Solicitud de acumulación de procesos . . . . . . . . . . . 225 Efecto no suspensivo de la solicitud o del inicio de actuaciones de oficio para la acumulación de procesos . . . . . . . 225 Contenido del auto que declara procedente la acu- mulación de procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 Recepción del requerimiento de acumulación por el Tribunal requerido y vista a los litigantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 Resolución sobre el requerimiento de acumulación . 226 Efectos de la aceptación de la acumulación por el Tribunal requerido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Efectos de la no aceptación de la acumulación de procesos por el Tribunal requerido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Sustanciación de la discrepancia ante el Tribunal competente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Decisión de la discrepancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Acumulación de más de dos procesos. Requerimien- tos múltiples de acumulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 Prohibición de un segundo incidente de acumula- ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 De la acumulación de procesos singulares a procesos universales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 Casos en que corresponde la acumulación de proce- sos singulares a un proceso universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 DE LA ABSTENCIÓN Y LA RECUSACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . 230 De la abstención y recusación: disposiciones generales . . . 230 Ámbito de aplicación de la Ley y principio de legalidad 230 Deber de abstención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 Legitimación activa para recusar . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 De la abstención de jueces, magistrados, Letrados de la Administración de Justicia, Fiscales y del personal al servicio de los tribunales civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 Abstención de Jueces y Magistrados . . . . . . . . . . . . . . 234 Abstención de los Letrados de la Administración de Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 Abstención de los funcionarios pertenecientes a los Cuerpos de Gestión Procesal y Administrativa, Tramitación Proce- sal y Administrativa y Auxilio Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Abstención de los peritos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Abstención de los miembros del Ministerio Fiscal . . . . 236 De la recusación de jueces y magistrados . . . . . . . . . . . . . 236 Tiempo y forma de proponer la recusación . . . . . . . . . 236 Competencia para instruir los incidentes de recusación 237 Sustanciación del incidente de recusación y efectos de éste en el asunto principal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 Competencia para decidir el incidente de recusación . 238 Especialidades del incidente de recusación en juicios verbales. Otros casos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Decisión del incidente, costas y multa. . . . . . . . . . . . . 239 Notificación del auto y recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 De la recusación de los Letrados de la Administración de Justicia de los tribunales civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Regulación aplicable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Recusación. Competencia para instruir y resolver los incidentes de recusación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 Informe del recusado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 Aceptación de la recusación por el recusado. . . . . . . . 240 Oposición del recusado y sustanciación de la recusa- ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 Sustitución del Letrado de la Administración de Justi- cia recusado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 De la recusación de los funcionarios pertenecientes a los cuerpos de gestión procesal y administrativa, de tramitación procesal y administrativa, y de auxilio judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Legislación aplicable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Recusación. Competencia para instruir y resolver el in- cidente de recusación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Inadmisión del escrito de recusación . . . . . . . . . . . . . . 241 Sustanciación del incidente; aceptación o negativa de la recusación por el recusado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 De la recusación de los peritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 Ámbito de la recusación de los peritos . . . . . . . . . . . . 242 Forma de proponer la recusación de los peritos. . . . . . 242 Admisión del escrito de recusación . . . . . . . . . . . . . . . 243 Sustanciación y decisión del incidente de recusación . 243 Costas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 Del lugar de las actuaciones judiciales . . . . . . . . . . . . . . . . 244 Lugar de las actuaciones judiciales y de los actos pro- cesales mediante presencia telemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 Celebración de actos procesales mediante presen- cia telemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 Del tiempo de las actuaciones judiciales . . . . . . . . . . . . . . 247 De los días y horas hábiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Días y horas hábiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Habilitación de días y horas inhábiles . . . . . . . . . . 248 De los plazos y los términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Plazos y términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Cómputo de los plazos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 Improrrogabilidad de los plazos . . . . . . . . . . . . . . . 251 Presentación de escritos, a efectos del requisito de tiempo de los actos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 Preclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 De la inmediación, la publicidad y la lengua oficial . . . . . 256 Presencia judicial en declaraciones, pruebas y vistas. . 256 Realización de actuaciones judiciales mediante el sistema de videoconferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 Publicidad de las actuaciones orales . . . . . . . . . . . . . . 259 Secreto de las deliberaciones de los tribunales colegia- dos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 Información sobre las actuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 262 Acceso a libros, archivos y registros judiciales. . . . . . . 263 Lengua oficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 Intervención de intérpretes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 Documentos redactados en idioma no oficial . . . . . . . 268 De la fe pública judicial y de la documentación de las ac- tuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 Fe pública judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 Documentación de las actuaciones . . . . . . . . . . . . . . . 271 Documentación de las actuaciones mediante sistemas de grabación y reproducción de la imagen y el sonido . . . . . . . . . . 272 Formación, custodia y conservación de los autos . . . . 273 De los actos de comunicación judicial. . . . . . . . . . . . . . . . 273 Clases de actos de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . 273 Notificación de resoluciones y diligencias de ordena- ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 Tiempo de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 Forma de los actos de comunicación. Respuesta . . . . . 278 Comunicación por medio de procurador . . . . . . . . . . . 282 Lugar de comunicación de los actos a los procurado- res. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 Actos de comunicación con las partes aún no persona- das o no representadas por procurador. Domicilio . . . . . . . . . . . . . 283 Averiguaciones del Tribunal sobre el domicilio . . . . . . 289 Registro Central de Rebeldes Civiles . . . . . . . . . . . . . . 291 Comunicación mediante entrega . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 Comunicaciones con testigos, peritos y otras personas que no sean parte en el juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 Remisión de las comunicaciones por correo, telegrama u otros medios semejantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 Comunicación por medio de copia de la resolución o de cédula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 Actos de comunicación por medios electrónicos, infor- máticos y similares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 Servicio Común Procesal de Actos de Comunicación . 299 Comunicación edictal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 Actos de comunicación mediante auxilio judicial . . . . 302 Nulidad y subsanación de los actos de comunicación . 302 Remisión de oficios y mandamientos. . . . . . . . . . . . . . 304 Responsabilidad de los funcionarios y profesionales in- tervinientes en la comunicación procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304 Del auxilio judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 Casos en que procede el auxilio judicial . . . . . . . . . . . 305 Órgano al que corresponde prestar el auxilio judicial . 307 Exhorto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 Remisión del exhorto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 Cumplimiento del exhorto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 Intervención de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 Devolución del exhorto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 Falta de diligencia de las partes en el auxilio judicial . 309 Cooperación judicial internacional . . . . . . . . . . . . . . . 309 De la sustanciación, vista y decisión de los asuntos. . . . . 310 Del despacho ordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 Dación de cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 Impulso procesal y suspensión del proceso por acuerdo de las partes o por otras circunstancias . . . . . . . . . . . . . 311 Magistrado ponente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 Funciones del Magistrado ponente . . . . . . . . . . . . . 313 De las vistas y las comparecencias . . . . . . . . . . . . . . . . 313 Señalamiento de las vistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 Solicitud de nuevo señalamiento de vista u otros actos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 Tiempo para la celebración de vistas . . . . . . . . . . . 316 Celebración de las vistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 Dirección de los debates . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Documentación de las vistas . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Suspensión de las vistas u otros actos procesales . . 317 Nuevo señalamiento de las vistas suspendidas . . . . 320 De las comparecencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 Cambios en el personal juzgador después del seña- lamiento de vistas y posible recusación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 Recusación posterior a la vista . . . . . . . . . . . . . . . . 320 Efectos de la decisión de la recusación formulada después de la vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 Cambio del Letrado de la Administración de Justicia después del señalamiento. Posible recusación . . . . . . . . 321 Interrupción de las vistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 De las votaciones y fallos de los asuntos. . . . . . . . . . . . 322 Jueces y Magistrados a los que corresponde fallar los asuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322 Letrados de la Administración de Justicia a los que corresponda resolver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322 Información de los Magistrados sobre el contenido de los autos en tribunales colegiados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 Deliberación y votación de las resoluciones en tri- bunales colegiados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 Forma de la discusión y votación de las resolucio- nes en los tribunales colegiados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 Votación de las resoluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 Voto de Magistrados impedidos después de la vista 324 Impedimento del Juez o del Letrado de la Adminis- tración de Justicia que hubiere asistido a la vista o comparecen- cia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324 Mayoría de votos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324 Discordias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 Redacción de las resoluciones en los tribunales co- legiados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 Firma de las resoluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 Votos particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326 De las resoluciones procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326 De las clases, forma y contenido de las resoluciones y del modo de dictarlas, publicarlas y archivarlas . . . . . . . . . . . . . 326 Clases de resoluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326 Resoluciones definitivas. Resoluciones firmes. Cosa juzgada formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330 Forma de las resoluciones escritas . . . . . . . . . . . . . 331 Reglas especiales sobre forma y contenido de las sentencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332 Resoluciones orales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334 Plazo para dictar las resoluciones judiciales . . . . . . 336 Publicación y archivo de las sentencias . . . . . . . . . 336 Libro de sentencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 Libro de decretos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 Invariabilidad de las resoluciones. Aclaración y co- rrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 Subsanación y complemento de sentencias y autos defectuosos o incompletos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 De los requisitos internos de la sentencia y de sus efec- tos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344 Principio de justicia rogada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344 Carga de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 Exhaustividad y congruencia de las sentencias. Mo- tivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 Sentencias con reserva de liquidación . . . . . . . . . . 353 Condenas a futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356 Sentencias dictadas en procesos promovidos por asociaciones de consumidores o usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . 358 Cosa juzgada material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359 De las diligencias de ordenación . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 Diligencias de ordenación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 Revisión de las diligencias de ordenación. . . . . . . . 365 De la nulidad de las actuaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 Nulidad de pleno derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 Modo de proceder en caso de intimidación o violencia 366 Declaración de nulidad y pretensiones de anulación de actuaciones procesales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367 Incidente excepcional de nulidad de actuaciones . . . . 367 Actuaciones judiciales realizadas fuera del tiempo es- tablecido. . . . . . . . . .sigue hasta la página 1.361
96910
Ficha técnica
Autor
José Garberí Llobregat; Guadalupe Buitrón Ramirez
Editorial
Bosch
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-9090-834-1
Fecha de Publicación
28-07-2025
Nº de páginas
1361
Encuadernación
Rústica con solapa
Nº edición
2
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.