Una auténtica hoja de ruta para poder comprender el alcance de los MASC: asistencia letrada; efectos de apertura y terminación sin acuerdo; formulación mediante medios telemáticos; la confidencialidad y la protección de datos; la acreditación del intento de negociación y terminación del proceso sin acuerdo; los honorarios de los profesionales que intervienen; la formalización del acuerdo; así como la validez y eficacia del acuerdo.
La obra ofrece:
Los MASC por medios telemáticos. La subsanación de la obligación de acudir a los MASC antes de iniciar un proceso judicial. La asistencia Letrada en los MASC.
Índice I ntroduccIón . n o hay MaSc que por bIen no venga. Sonia Calaza López e Ixusko Ordeñana Gezuraga 25 prIMera parte conteXtuaLIZacIón de LoS MaSc MaSc, tuteLa efectIva y vuLnerabILIdad , treS conceptoS en buSca de juStIcIa IntegraL . ¡ por fIn ! ( refLeXIoneS con M I - chaeL e nde y Su hIStorIa InterMInabLe ). Silvia Barona Vilar .. 29 1. Los MASC y la historia interminable de Michael Ende: Como todas las transformaciones verdaderas fue tan lenta y suave como el crecimiento de una planta . 29 2. ¿De dónde partimos? Sin memoria, ¿cómo vas a encontrar el camino de regreso al lugar de donde viniste? (M. Ende). De la necesidad de ser alternativos a su conversión en adecuados .. 31 3. Dónde estábamos hasta la LO.1/2025. Lo que he comenzado debo terminarlo. He ido demasiado lejos para dar marcha atrás. Independien- temente de lo que pueda pasar, tengo que seguir adelante (M. Ende) 34 3.1. Impulso desde la UE, desde la ONU y otras acciones internaciona- les 35 3.2. Los proyectos de Justicia eficiente en España 37 4. La LO 1/2025, de 2 de enero, de medidas de eficiencia del Servicio Pú- blico de Justicia. Nada se pierde, todo se transforma. Justicia integral .. 38 5. Algunas notas de la regulación de los MASC, entre la esperanza y la in- quietud. La historia interminable no tiene un final, porque cada lector la continua de una forma única .. 40 5.1. Tipos de MASC 41 5.2. ¿En qué momento procesal se puede acudir a un MASC? . 47 5.3. La discutible condición de presupuesto de procedibilidad y su maldad en la mediación . 48 5.4. Prescripción, caducidad, tecnología y confidencialidad 53 5.5. Efectos de la terminación de la actividad negociadora, con o sin acuer- do 54 5.6. Las costas y el sentido del abuso del servicio público 56 6. El papel esencial de los Servicios MASC . Algunas cosas necesitan tiempo (M. Ende) 57 7. Bibliografía citada 59 8 Índice Segunda parte MaSc en eL ÁMbIto prIvado c oncepto y caracterIZacIón de LoS MedIoS adecuadoS de SoLucIón de confLIctoS . Ixusko Ordeñana Gezuraga. 65 1. Contexto en el que examinamos el concepto y la caracterización de los Medios Adecuados de Solución de Conflictos. El nuevo sistema o servicio público de justicia 65 2. Origen contemporáneo del concepto . 71 2.1. Configuración inicial y características en su cuna (Norteamérica) . 71 2.2. Evolución de las técnicas extrajurisdiccionales en Norteamérica: el Court Annexed Alternative Dispute Resolution y el On Line Dispute Resolution .. 72 2.3. Críticas a los mecanismos extrajurisdiccionales en Norteamérica .. 74 2.4. Origen general reciente español: su previsión en el Plan Justicia 2030 75 3. Configuración en la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia 76 3.1. Conformación 76 3.2. Sobre su denominación . 77 3.3. Sobre sus características.. 79 3.3.1. Concepto relativo y abierto 79 3.3.2. La ratificación del principio de legalidad 81 3.3.3. La negociación como método de las técnicas extrajurisdiccionales . 81 3.3.4. La buena fe como pauta de actuación . 85 3.3.5. El objetivo de las técnicas extrajurisdiccionales: la solución extrajudicial del conflicto jurídico 85 3.3.6. La posibilidad de contar con el auxilio o no de una tercera persona 89 4. Bibliografía . 92 e L ÁMbIto de apLIcacIón de LoS MedIoS adecuadoS de SoLu- cIón de controverSIaS en vía no jurISdIccIonaL . Julio Sigüenza López. 97 1. Una regla y varias excepciones .. 97 2. Tres previsiones contenidas en el artículo 3 de la LO 1/2025 sobre las que conviene reflexionar .. 104 3. Ideas clave en esta materia 106 107 4. Cuatro cuestiones tangencialmente relacionadas con el ámbito de apli- cación de los llamados medios adecuados de solución de controversias en vía no jurisdiccional 107 5. Algunos temas en los que puede ser útil o conveniente recurrir a estos instrumentos para la paz social 112 6. Bibliografía . 115 Índice 9 e L prIncIpIo de autonoMía de La voLuntad en Su deSarroLLo ( art . 4 Lo 1/2025). Carlos Fidalgo Gallardo . 117 1. Marco dogmático y sustantivo del art. 4 LO 1/2025 . 117 2. MASC, autonomía privada y transacción 121 2.1. Los MASC, ropaje moderno de la transacción. 121 2.2. Transacción previa al proceso y MASC .. 122 2.3. Transacción lite pendente y MASC . 123 3. Ámbito material de aplicación de la autonomía privada y de los MASC.. 124 4. Autonomía privada, poder de disposición, e iniciativa para promover un MASC.. 126 4.1. Inclusión en contratos de cláusulas de sumisión a MASC .. 126 4.2. Iniciativa para promover un MASC antes de ejercitar acciones judi- ciales .. 128 4.3. Posibilidades de derivación a MASC lite pendente 128 4.3.1. Cuestiones introductorias y regla general (art. 19. LEC) . 128 4.3.2. Al inicio de la audiencia previa (art. 415 LEC). 130 4.3.3. Tras la fijación de los hechos controvertidos (art. 428.2 LEC) 132 4.3.4. Tras la proposición y admisión de la prueba (art. 429.2 LEC) .. 132 4.3.5. En la citación para la vista de juicio verbal (art. 440.II LEC) 134 4.3.6. Al inicio de la vista del juicio verbal (art. 443 apartados 1 a 3 LEC). 134 4.3.7. En trámite de recurso (arts. 450 y 19.1.II LEC) .. 136 5. La posibilidad de acuerdos parciales . 138 6. Bibliografía . 138 LoS MaSc coMo requISIto de procedIbILIdad. Vicente Pérez Daudí 141 1. Regulación legal .. 141 2. La naturaleza jurídica . 142 3. La regla general de la subsanación de los actos procesales de parte y la primacía del principio pro actione 143 3.1. La subsanabilidad de los actos procesales como criterio general .. 143 3.2. La posibilidad de subsanar la omisión de la conciliación en el proceso laboral 147 3.3. La posibilidad de subsanar la omisión de la reclamación previa en el orden civil y social 148 3.4. Conclusión. La necesidad de permitir la subsanación de la omisión de acudir a un MASC antes de iniciar un proceso judicial .. 150 4. Los MASC y la demanda .. 151 4.1. El contenido de la demanda. 151 4.2. Relación entre el MASC previo y el proceso judicial .. 152 5. Los MASC y la demanda reconvencional .. 152 6. Los MASC y las excepciones reconvencionales 154 7. Tratamiento procesal de la falta de intento de negociación antes de acudir al proceso judicial 155 8. Bibliografía . 157 10 Índice L a aSIStencIa Letrada en LoS MaSc. Ana Isabel Luaces Gutiérrez 159 1. Los MASC como medida de eficiencia procesal en el ámbito civil: Su influencia en el ejercicio profesional de la Abogacía .. 159 2. La asistencia letrada en los MASC (artículo 6) . 161 3. Inclusión de la asistencia letrada en los MASC en el contenido material del derecho a la asistencia jurídica gratuita 162 4. Bibliografía . 165 e fectoS de apertura y terMInacIón SIn acuerdo . Gorka De La Cuesta Bermejo .. 169 1. Introducción .. 169 2. Los efectos de la apertura del proceso de negociación .. 170 2.1. Régimen general .. 171 2.2. Fundamento y justificación.. 178 2.3. Supuestos específicos .. 180 2.3.1. Mediación . 180 2.3.2. Conciliación privada .. 181 2.3.3. Persona experta independiente 182 2.3.4. Conciliación ante la Autoridad Pública . 182 2.3.5. Especialidades en los procesos de consumo. 185 2.3.6. Oferta motivada en el marco de la responsabilidad civil de circulación de vehículo a motor . 186 3. Terminación sin acuerdo .. 187 3.1. Vigencia del requisito de procedibilidad. 188 3.2. Las nuevas reglas de costas procesales 190 3.3. La exoneración del crédito de costas procesales en el incidente de tasación . 194 3.4. La sanción por el abuso del servicio público de justicia .. 195 4. Bibliografía . 195 L oS MaSc MedIante MedIoS teLeMÁtIcoS ( art . 8). María Marcos González 199 1. Introducción .. 199 2. Marco normativo . 202 3. Servicios digitales públicos .. 209 4. Título II de la Ley 1/2025 y MASC mediante medios telemáticos . 212 4.1. Modificaciones legales 213 4.2. Normas de carácter general . 217 4.3. Normas específicas .. 222 5. Seguridad jurídica y seguridad tecnológica 226 6. Bibliografía . 227 L a confIdencIaLIdad y La proteccIón de datoS en LoS MaSc. Sara Arruti Benito 231 1. Introducción .. 231 2. El principio de confidencialidad: concepto, regulación y fundamento 233 3. Alcance subjetivo y objetivo del principio de confidencialidad . 238 Índice 11 3.1. Alcance subjetivo.. 238 3.2. Alcance objetivo 240 4. Excepciones al principio de confidencialidad .. 243 5. Implicaciones del principio de confidencialidad en materia probatoria: riesgos y medidas para salvaguardar la confidencialidad 246 5.1. La prueba documental 247 5.2. El interrogatorio de partes y de testigos . 248 5.3. La prueba pericial . 249 6. Consecuencias del incumplimiento del deber de confidencialidad .. 249 7. Tratamiento de los datos de carácter personal en los MASC .. 250 8. Breve nota conclusiva . 252 9. Bibliografía . 252 a credItacIón deL Intento de negocIacIón y terMInacIón deL proceSo SIn acuerdo . Raquel Castillejo Manzanares 255 1. Requisito de procedibilidad. 255 2. Terminación del proceso sin acuerdo .. 257 3. Acreditación del intento de negociación 260 4. Formularios 264 4.1. Acreditación del requisito de procedibilidad a través de oferta vincu- lante confidencial . 264 4.2. Acreditación del requisito de procedibilidad a través de persona experta independiente. 264 4.3. Acreditación del requisito de procedibilidad a través de un proceso de derecho colaborativo .. 265 4.4. Acreditación del requisito de procedibilidad a través de un proceso de mediación 265 5. Bibliografía . 265 r eforMuLando eL refranero . L a retrIbucIón de abogadoS y terceroS neutraLeS en LoS procedIMIentoS negocIadoreS auSpIcIadoS por eL nuevo paradIgMa , a La LuZ de La Ley orgÁ- nIca 1/2025 de 2 de enero , de MedIdaS en MaterIa de efIcIen - cIa deL ServIcIo púbLIco de juStIcIa . Rosa Arrom Loscos . 267 1. Cuestiones previas, reformulando el refranero: vale más un mal acuerdo que un buen pleito versus siempre un buen acuerdo es mejor que un buen pleito. Obstáculos y resistencias para el cambio de paradigma; una breve mirada a la trayectoria reciente .. 267 2. Aterrizando en el presente, la aplicación del art. 11 en el nuevo ecosis- tema generado por la aplicación de los MASC, tras la aprobación de la LO 1/2025, de medidas en materia de Eficiencia del Servicio Público de Justicia 275 2.1. Contextualizando el art. 11 de la LOMESPJ 275 2.2. El art. 11 de la LOMESPJ ante la importante cuestión previa acerca de la delimitación de quién debe ser considerado tercero neutral o una nueva ceremonia de la confusión.. 279 2.3. Los honorarios de profesionales a la luz del art. 11 de la LOMESPJ.. 286 12 Índice 2.3.1. Previsión del art. 11.1 de la LOMESPJ; su relación con el derecho de defensa en su manifestación relativa a la asistencia jurídica, en su caso, gratuita .. 286 2.3.2. La previsión del art. 11.2 LOMESPJ . 291 3. Conclusiones . 297 4. Bibliografía . 302 g arantIZando La LegaLIdad : verIfIcacIón y cuMpLIMIento en La forMaLIZacIón deL acuerdo . Mercedes de Prada Rodríguez y Natalia Arbués Llorente 305 1. Introducción .. 305 2. El documento que recoge el acuerdo .. 309 2.1. Naturaleza jurídica .. 310 2.2. Requisitos formales . 310 2.3. Requisitos materiales .. 312 2.3.1. Límites legales y contenido disponible 312 2.3.2. Capacidad y consentimiento de las partes . 313 2.3.3. Determinación y posibilidad del objeto .. 313 2.4. Innovación tecnológica y requisitos materiales 313 3. Formalización del acuerdo 314 3.1. Documento privado entre las partes . 314 3.2. Elevación del acuerdo a escritura pública .. 315 3.2.1. Derecho a compeler y posibilidad de otorgamiento unilateral 315 3.2.2.1. Prescindibilidad del tercero neutral.. 315 3.2.2.2. Gastos notariales y su repercusión en costas . 316 3.2.2.3. Función del notario: control de legalidad y eficacia eje- cutiva.. 316 3.2.2.4. Valor probatorio, transparencia y ejecución.. 317 3.2.3. Resolución Judicial: homologación Judicial 317 3.4. Efectos de la formalización del acuerdo . 320 4. Ejecución del acuerdo en otro Estado . 321 4.1. Alcance territorial del requisito de procedibilidad y necesidad de for- malización del acuerdo .. 321 4.2. Requisitos para la ejecución en el extranjero .. 321 4.3. Límite del orden público y posible oposición a la ejecución . 322 4.4. El papel del TJUE y la futura clarificación jurisprudencial . 323 5. Bibliografía . 324 v aLIdeZ y efIcacIa deL acuerdo aLcanZado en La negocIa- cIón . Irene Nadal Gómez . 327 1. Ámbito del acuerdo y objeto del litigio . 327 2. Naturaleza, validez y efectos del acuerdo 329 2.1. Naturaleza 329 2.2. Efectos sustantivos del acuerdo entre las partes 331 2.3. Efectos del no acuerdo ante el proceso 331 2.4. Efectos del acuerdo ante el proceso .. 332 2.5. La impugnación del acuerdo y sus efectos sobre el proceso .. 333 Índice 13 2.5.1. Motivos que fundamentan la nulidad de los acuerdos 334 2.5.2. Procedimiento para impugnar el acuerdo, semejante a la transacción o al acuerdo de mediación . 337 3. Documentación del acuerdo y creación del título ejecutivo .. 337 3.1. La documentación del acuerdo y su fuerza sin ser título ejecutivo . 337 3.2. Uno o varios títulos ejecutivos derivados de los MASC . 339 3.2.1. Títulos del art. 517.2.2º LEC .. 339 3.2.2. Títulos del art. 517.2.3º .. 341 3.2.3. Títulos del art. 517.2.9º .. 341 3.3. Títulos ejecutivos y vía ejecutiva 342 4. Otras cuestiones prácticas sobre la ejecución de los títulos nacidos al amparo de los MASC . 344 4.1. Plazo de caducidad .. 345 4.2. Competencia judicial .. 347 4.3. Plazo de espera y requerimiento de pago .. 348 4.4. La demanda ejecutiva . 349 4.5. Control judicial y despacho de la ejecución . 350 4.6. La oposición a la ejecución .. 351 5. Bibliografía . 353 tercera parte LoS MaSc en partIcuLar en eL ÁMbIto prIvado L a negocIacIón dIrecta . Mar Aranda Jurado . 357 1. Contextualización de la negociación directa . 357 2. Conceptualización . 360 3. Ordenación y configuración en la nueva normativa .. 363 3.1. Reconocimiento normativo 364 3.2. Reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil . 365 3.3. Funcionalidad dentro del sistema .. 366 3.4. Implicaciones normativas y procesales . 367 4. Fundamento y características .. 367 4.1. Fundamento jurídico y político-legislativo 367 4.2. Características esenciales 368 5. Ámbito objetivo .. 370 5.1. Conflictos disponibles: el criterio general .. 370 5.2. Ámbitos materiales propicios a la negociación directa . 370 5.3. Requisitos de validez del objeto negociado .. 372 6. Rol del tercero . 372 6.1. La negociación directa como técnica autocompositiva: ausencia ne- cesaria de tercero .. 372 6.2. Posibles roles de terceros en sentido amplio.. 373 6.3. Frontera entre negociación directa y otros métodos con terceros 373 7. Rol de las partes .. 374 7.1. Protagonismo absoluto: la centralidad de las partes en la negociación directa 374 7.2. Iniciativa, diseño y conducción del proceso negociador.. 374 14 Índice 7.3. Voluntad, disponibilidad y capacidad de compromiso .. 375 7.4. Posición simétrica o asimétrica: el problema del desequilibrio . 375 7.5. Compromiso con la legalidad y el interés público . 376 7.6. Rol activo y responsabilidad jurídica 376 8. Intervención de abogados y abogadas .. 376 8.1. Introducción: una función clave en el marco de la negociación direc- ta .. 376 8.2. Función de asesoramiento jurídico .. 377 8.3. Representación en la negociación . 377 8.4. Garantía de legalidad del acuerdo.. 378 8.5. Dimensión ética y deontológica de la intervención letrada 378 8.6. Formulación de cláusulas y estructuras pre-negociadas 379 9. Tramitación (elementos generales y particulares) 379 9.1. Introducción: la flexibilidad y la adaptabilidad del proceso. 379 9.2. Elementos generales de la tramitación . 379 9.3. Elementos particulares de la tramitación 380 10. Incidentes posibles .. 381 10.1. ,Introducción: la contingencia de los conflictos en la negociación directa 381 10.2. Incidentes en la fase de apertura. 382 10.3. Incidentes en la fase de negociación. 383 10.4. Incidentes en la fase de conclusión 383 10.5. Conclusión: resolución de incidentes y efectividad del proceso .. 384 11. Resultado 384 11.1. Introducción: la finalidad y el alcance de los acuerdos alcanzados .. 384 11.2. La eficacia y validez del acuerdo 384 11.3. Tipología de los resultados en la negociación directa 385 11.4. El acuerdo y su ejecución . 385 11.5. Supervisión judicial y garantías adicionales 386 11.6. Conclusión: la efectividad del resultado .. 386 12. Conclusiones . 386 13. Bibliografía . 388 L a negocIacIón por MedIo de abogad . Leire Gutiérrez Molina 391 1. Contextualización 391 2. Conceptuación de la negociación y los modelos de negociación, en ge- neral .. 393 2.1. La negociación .. 393 2.2. Los modelos de negociación en base al comportamiento de los ne- gociadores 394 3. Distinción entre la negociación entre las partes, a través de abogados y el proceso de Derecho Colaborativo . 396 4. Ordenación y configuración en la nueva normativa .. 398 5. Características y ventajas .. 398 5.1. Características. 398 5.2. Ventajas . 399 Índice 15 6. Ámbito objetivo .. 401 7. Rol y conocimientos que han de detentar los abogados y abogadas 401 7.1. El rol del abogado negociador en defensa de los intereses del clien- te.. 401 7.2. La averiguación de los intereses y las posiciones de las partes 402 7.3. El conocimiento de los siete elementos de toda negociación 403 7.4. Las técnicas negociadoras y las habilidades claves de los profesionales de la abogacía . 405 8. Honorarios de los abogados . 407 9. Tramitación 408 9.1. Los niveles de negociación material y formal .. 408 9.2. Las fases de la negociación 408 9.3. Los cuatro criterios que han de regir la negociación en todas sus fases . 410 10. Incidentes posibles .. 411 11. Resultados .. 412 12. Vínculo con la vía judicial 414 13. Bibliografía . 416 L a MedIacIón . Verónica López Yagües .. 419 1. Ideas previas .. 419 2. La mediación. Concepto y caracteres. Su tipología . 425 2.1. Concepto y caracteres 425 2.2. Tipología . 427 3. Principios rectores de la mediación, como método, y del procedimiento a través del que se encauza 430 3.1. Voluntariedad . 430 3.2. Confidencialidad .. 433 3.3. Igualdad de las partes que acuden a mediación e imparcialidad y neu- tralidad de la persona mediadora 435 4. El procedimiento de mediación que acoge la Ley 5/2012, de 6 de julio de Mediación en asuntos civiles y mercantiles . 436 4.1. Formas de inicio 436 4.1.1. El acceso y desarrollo de la mediación por voluntad de las partes ma- nifestada antes y tras el inicio del proceso judicial 437 4.1.2. La voluntad del legislador. El acceso a mediación como requisito de procedibilidad . 441 4.1.3. La iniciativa del órgano jurisdiccional. La derivación judicial a media- ción . 443 4.2. El desarrollo del procedimiento de mediación. Su estructura y carac- teres. 447 4.3. Los sujetos del procedimiento de mediación: los protagonistas del conflicto, la persona mediadora y otros intervinientes.. 452 4.3.1. La persona mediadora. Sus funciones . 452 4.3.2. Los actores del conflicto . 453 4.3.3. Otros sujetos implicados en el conflicto .. 455 16 Índice 4.3.4. El abogado y su intervención en el procedimiento de mediación .. 455 5. La finalización del procedimiento de mediación con acuerdo o sin él 456 5.1. El acuerdo alcanzado en mediación. Su eficacia y ejecutoriedad . 456 6. El cuándo y el porqué de gestionar y resolver disputas jurídicas a través de mediación . 458 7. Bibliografía . 464 8. Escritos y formularios 467 8.1. Hoja de solicitud del servicio .. 467 8.2. Hoja de encargo profesional. Mediación 470 8.3. Hoja de encargo profesional a letrado/a . 474 8.4. Acta de la sesión informativa de mediación .. 477 8.5. Acta constitutiva y de aceptación de la mediación . 480 8.6. Acta final del servicio de mediación sin acuerdo 483 8.7. Certificado de intento de mediación 485 8.8. Acta final del servicio de mediación con acuerdo.. 486 8.9. Modelo de escrito de elevación a escritura pública 489 8.10. Encuesta de satisfacción . 491 a ctuacIón notarIaL en LoS MaSc. Francisco Mariño Pardo .. 495 1. Introducción .. 495 2. La formalización notarial de un acuerdo de conciliación no notarial . 496 3. La posibilidad de que una de las partes dirija a la otra por conducto no- tarial una oferta vinculante para lograr un acuerdo de conciliación 504 4. La emisión por el notario de una opinión como experto independien- te 505 5. La actuación del notario como tercero neutral en un expediente de conciliación 506 5.1. Inicio del procedimiento .. 507 5.2. Inicio por derivación del juzgado . 508 5.3. Interrupción o suspensión de los plazos de prescripción o caducidad 509 5.4. Ámbito de la conciliación notarial 510 5.5. La conciliación notarial con consumidores o usuarios . 514 5.6. La posible inadmisión por el notario del procedimiento de concilia- ción . 515 5.7. La actuación en la conciliación notarial por medio de representante 516 5.8. Documentación de la finalización del procedimiento de conciliación notarial con avenencia 517 5.9. Documentación de la finalización del procedimiento de conciliación notarial sin avenencia .. 519 5.10. Aplicación de la LOEJ a los trámites del procedimiento de conciliación notarial .. 520 5.11. La competencia territorial del notario 521 5.12. ¿Cómo se deben documentar las sesiones en un procedimiento de conciliación notarial? .. 521 5.13. Los plazos en la conciliación notarial .. 523 Índice 17 5.14. Utilización de videoconferencia y otros medios telemáticos en la con- ciliación notarial 524 5.15. El control de legalidad por el notario del acuerdo alcanzado 525 5.16. La asistencia letrada en el expediente de conciliación notarial . 526 5.17. Honorarios y aranceles en la conciliación notarial . 526 5.18. Algunas consideraciones fiscales . 527 La concILIacIón ante eL regIStrador. Basilio J. Aguirre Fernández 529 1. Introducción .. 529 2. MASC en los que pueden intervenir los registradores .. 530 2.1. Conciliación privada 531 2.2. Opinión de persona experta independiente . 531 2.3. Proceso de derecho colaborativo 531 3. Principios aplicables a los diferentes MASC . 532 3.1. Ámbito de aplicación.. 532 3.2. Principio de autonomía de la voluntad .. 533 3.3. Requisito de procedibilidad . 533 3.4. Asistencia letrada .. 534 3.5. Utilización de medios telemáticos . 534 3.6. Confidencialidad y protección de datos . 535 3.7. Buena fe 535 3.8. Independencia e imparcialidad del tercero interviniente . 536 4. Especial estudio de la conciliación registral del art. 103 bis de la LH . 537 4.1. Regulación.. 537 4.2. Concepto y naturaleza 538 4.3. Iniciación del procedimiento .. 540 4.4. Tramitación del procedimiento .. 542 4.5. Terminación del procedimiento . 544 4.6. Eficacia jurídica de la certificación registral .. 544 4.7. Calificación registral de la certificación como título inscribible .. 546 5. Anotación preventiva . 547 5.1. Finalidad de la anotación de demanda . 547 5.2. Quién puede acordarla .. 549 5.3. Breve examen de los requisitos .. 549 5.3.1. Solicitud 549 5.3.2. Fumus boni iuris . 549 5.3.3. Periculum in mora .. 550 5.3.4. Prestar caución . 551 5.3.5. Funcionalidad y proporcionalidad 552 5.3.6. Que el objeto de la controversia sea susceptible de provocar una anotación de demanda .. 553 5.3.7. Intervención del titular registral 554 5.3.8. Que se acuerde por el juez 556 5.3.9. Duración y cancelación .. 556 6. Bibliografía . 557 18 Índice L a concILIacIón ante Letrado de La adMInIStracIón de juStI- cIa . Raúl C. Cancio Fernández . 559 1. Introducción .. 559 2. El LAJ en la tradición jurídica universal y española 560 2.1. Anclaje histórico remoto del LAJ.. 560 2.2. La Ley del Notariado de 28 de mayo de 1862 y la Ley Orgánica del Poder Judicial de 15 de septiembre de 1870 . 561 2.3. El Cuerpo de Secretarios Judiciales y su regulación actual . 562 3. La conciliación en el ordenamiento jurídico español 562 4. Conciliar no es mediar .. 565 5. Marco normativo . 568 6. Ámbito objetivo .. 568 7. Ámbito subjetivo . 571 7.1. El rol de LAJ en el nuevo escenario de los MASC 571 7.2. Las partes legitimadas.. 572 7.3. Postulación .. 572 8. Procedimiento .. 573 8.1. Inicio del expediente .. 573 8.2. Efectos de la presentación de la solicitud 574 8.3. Análisis de la solicitud . 574 8.4. Confidencialidad de las negociaciones 575 8.5. Reglas especiales de la convocatoria a la comparecencia . 576 8.6. Comparecencia personal o por representante .. 577 8.7. Consecuencias de la asistencia/inasistencia a la comparecencia 578 8.8. Celebración de la comparecencia .. 579 8.9. Resolución del expediente .. 579 8.10. Ejecución de lo convenido .. 580 8.11. Ejercicio de la acción de nulidad 580 8.12. Descripción en la demanda .. 581 9. Novedades en la conciliación intraprocesal social ante el LAJ 581 9.1. Deberes procesales de las partes .. 581 9.2. Efectos de la solicitud de conciliación o de mediación previa .. 582 9.3. Señalamiento de los actos de conciliación y juicio 582 9.4. Suspensión de los actos de conciliación y juicio . 583 9.5. Celebración del acto de conciliación .. 583 9.6. Aprobación de conciliación escrita previa por el LAJ .. 584 9.7. Posibilidad de conciliación ante el Magistrado 584 10. Conclusiones 585 11. Formulario: acción de nulidad que prevé el art. 148 LJV frente al acto de conciliación celebrado ante el LAJ 586 12. Bibliografía . 588 L a concILIacIón prIvada en eL nuevo paradIgMa de juStIcIa voLuntarIa . Ana Isabel Blanco García .. 589 1. La conciliación privada ¿innovación o evolución? .. 589 2. Conceptualización de la conciliación privada .. 591 Índice 19 2.1. ¿Concepto? en la LO 1/2025 . 591 2.2. Naturaleza jurídica de la conciliación: Privada vs. Pública.. 591 3. La conciliación como requisito de procedibilidad .. 592 4. Ámbito objetivo ¿todo es conciliable? . 594 5. Ámbito subjetivo: ¿quiénes pueden intervenir? 595 5.1. Partes . 595 5.2. Asistencia letrada .. 596 6. La persona conciliadora . 596 6.1. Requisitos profesionales . 596 6.2. El encargo profesional 598 7. Cuestiones procedimentales . 599 8. Bibliografía . 600 o ferta vIncuLante confIdencIaL . José María Roca Martínez 603 1. Ya se han impuesto los MASC ¿y ahora qué? .. 603 2. Por qué tanto MASC ( quitando el velo a aviesas intenciones) 605 2.1. Diagnóstico interesado 605 2.2. Rotundamente en contra de la obligatoriedad 608 2.3. Terminología desafortunada, distorsión del lenguaje y disparidad in- necesaria 612 3. ¿MASC abiertos o cerrados? 616 4. Oferta vinculante confidencial 618 4.1. The spanish calderbank letters 618 4.2. Quién interviene en la oferta vinculante confidencial . 621 4.3. Actitud del requerido: aceptación condicionada y contraoferta 622 4.4. Asistencia letrada: de entrada no, pero luego sí. 624 4.5. El ámbito objetivo de la OVC 625 4.6. Cómo y qué debe incluir la OVC: forma y contenido 626 4.7. Cuál es la eficacia de la OVC tras su aceptación . 628 4.8. Puede impugnarse el acuerdo alcanzado tras una OVC .. 630 4.9. Qué sucede si la OVC no es aceptada . 631 4.10. Superación de la entrada en vigor diferida . 634 5. Bibliografía . 635 L a opInIón de perSona eXperta IndependIente . Isabel Viola De- mestre .. 639 1. Contextualización de la figura de la opinión de persona experta inde- pendiente 639 2. Conceptuación . 642 3. Ordenación y configuración en la nueva normativa .. 649 4. Fundamento y características .. 650 5. Ámbito objetivo .. 651 6. Rol de la tercera persona.. 655 7. Rol de las partes .. 658 8. Intervención de abogados y abogadas .. 659 9. Tramitación 660 10. Incidentes posibles .. 663 20 Índice 11. Resultado 664 12. Vínculo con la vía judicial 666 13. Esquemas. 667 14. Bibliografía . 668 e L derecho coLaboratIvo . Susana Sucunza Totoricagüena 671 1. Contextualización del Derecho Colaborativo. Origen .. 671 2. Conceptuación . 674 3. Ordenación y configuración en la nueva normativa .. 675 4. Principios del Derecho Colaborativo .. 677 4.1. Negociación sobre intereses . 677 a. Buena fe 678 b. Transparencia 679 4.4. Confidencialidad .. 679 4.5. Trabajo en Equipo 680 4.6. Renuncia a Tribunales 680 4.7. Otros principios del proceso de Derecho Colaborativo .. 681 5. Ámbito objetivo (conflictos a solventar) . 681 6. Rol de las partes .. 682 7. Rol de los abogados y las abogadas .. 683 8. Rol del tercero neutral .. 684 9. Proceso de derecho colaborativo 685 10. Acuerdo y su eficacia o ejecutividad 688 11. Incidentes posibles .. 688 12. Vínculo con la vía judicial 690 13. Diferencias entre el proceso de derecho colaborativo, negociación, me- diación y conciliación 691 14. Proceso de derecho colaborativo y deontología .. 692 15. Formación en Derecho Colaborativo .. 693 16. Formación continua-grupos de prácticas 694 17. Formularios 694 17.1. Acuerdo de participación.. sigue hasta la página 817
96908
Ficha técnica
Autor
Sonia Calaza López; Ordeñana Gezuraga, Ixusko
Editorial
Bosch
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-9090-836-5
Fecha de Publicación
28-07-2025
Nº de páginas
817
Encuadernación
Rústica
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.