Horario de tienda física: lunes a viernes de 09:30 a 14:30h · Sábados de 10:00 a 14:00h · Atendemos pedidos vía WhastApp y Teléfono de 10:00 a 20:00h.
  • -5%
Transformar la Prisión desde la Estructura "Una Aproximación a las Potencialidades de la Renta Básica Universal"
search
  • Transformar la Prisión desde la Estructura "Una Aproximación a las Potencialidades de la Renta Básica Universal"

Transformar la Prisión desde la Estructura "Una Aproximación a las Potencialidades de la Renta Básica Universal"

Autor CARLOS FERNÁNDEZ ABAD
Editorial Comares
Fecha de Publicación 20-05-2020
Nº de Páginas 304
25,00 €
23,75 € 5% de descuento
Impuestos incluidos
Cantidad

 

Tarjeta, Bizum, Transferencia o Contra reembolso

 

Envío gratis en compras superiores a 50€ (solo en península)

 

Plazo de entrega en función de disponibilidad. Llama al 952 21 97 21 para más información.

Esta investigación tiene por objeto principal abordar el progresivo desplazamiento que ha experimentado la pretensión resocializadora desde comienzos de los años setenta del siglo pasado. Sin embargo, a diferencia de aquellas interpretaciones que concentran su explicación en factores directamente vinculados con la realidad carcelaria y sus contornos más inmediatos, la crisis de la resocialización y el consiguiente redimensionamiento que ha sufrido la prisión contemporánea son aquí relacionados con la emergencia de una «sociedad excluyente» en la que una parte de sus miembros se han tornado sencillamente superfluos o se encuentran sometidos a una situación de creciente vulnerabilidad social que ha llegado a comprometer su condición de ciudadanía. Para ello, el presente trabajo se estructura en tres partes diferentes: en primer lugar, a lo largo de la Primera Parte, la prisión es sometida a todo un proceso de desnaturalización que permite vislumbrar las conexiones existentes entre el surgimiento de esta pena y la irrupción de un sistema económico donde el trabajo asalariado desempeña una posición de centralidad absoluta. En este sentido, se argumenta que, si el origen de la pretensión resocializadora es indisoluble de este contexto, su paulatino desplazamiento debe ser leído en relación con la configuración de un modelo productivo donde el trabajo es cada vez más escaso y restringido, lo que genera grandes tensiones en torno a la condición de ciudadanía. De otro lado, en la Segunda Parte, el marco interpretativo desarrollado es empleado para (re)interpretar la evolución reciente que ha seguido el sistema penitenciario español, afirmándose que, si bien es cierto que este último presenta numerosas peculiaridades, la realidad española también puede ser leída desde esta aproximación estructural. Por último, a través de la formulación de tres tesis diferentes, se examinan las potencialidades de la Renta Básica Universal para transformar el carácter excluyente de la penalidad contemporánea.

ÍNDICE

Agradecimientos ........................................................ . xiii
prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xv
introducción
UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA PRISIÓN
DESDE FUERA DE LA INSTITUCIÓN Y SUS CONTORNOS
MÁS INMEDIATOS
I. Hipótesis de partida y objetivos generales .............................. xxi
ii. justificación y relevancia ............................................. xxii
iii. metodología y estructura............................................. xxv
PRIMERA PARTE
Capítulo I
LA PRISIÓN COMO REALIDAD SOCIOHISTÓRICA:
APROXIMACIÓN CRÍTICA A LOS FUNDAMENTOS
QUE PROPICIARON SU EXISTENCIA
I. La prisión y su evolución histórica: desde su insignificancia como pena hasta
la hegemonía más absoluta............................................ . 3
1.1. La cárcel como elemento asegurativo .................................. . 4
1.2. La penalidad durante el Antiguo Régimen ............................... 6
1.3. La gran transformación punitiva....................................... 9
II. La prisión desde el «paradigma ideológico»: una consecuencia del Proyecto
Ilustrado ........................................................... 10
2.1. El progresivo ascenso de la libertad humana ............................. 10
2.2. La Reforma y sus protagonistas ....................................... 12
2.3. La humanización de los métodos punitivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.4. ¿Sufciencia explicativa?............................................. 15
X TRANSFORMAR LA PRISIÓN DESDE LA ESTRUCTURA
III. La prisión como producto histórico: una aproximación desde la «economía
política de la pena» ................................................. . 18
3.1. La prisión desde una perspectiva materialista ............................ 19
3.1.1. Rusche y Kirchheimer: una nueva epistemología punitiva ............... 20
3.1.2. La mutación antropológica ..................................... 25
3.1.3. La lógica retributiva y el trabajo medido por el tiempo: el «principio
de intercambio de equivalentes» .................................. 27
3.2. La prisión desde una aproximación foucaultiana .......................... 29
3.2.1. Sobre la necesidad de un nuevo poder de castigar ...................... 30
3.2.2. La prisión como forma preexistente: aproximación a la formación de la «sociedad
disciplinaria» y la funcionalidad de las instituciones panópticas ........... 32
3.2.3. Sobre la crisis de la prisión, los proyectos de reforma y sus funciones latentes
asociadas .................................................. 35
IV. Toma de postura: prisión y trabajo asalariado como dos realidades indisolubles 39
Capítulo II
LA RESIGNIFICACIÓN DE LA PRISIÓN EN EL CONTEXTO
DE LA «SOCIEDAD EXCLUYENTE»
I. Introducción: fundamentos históricos y (re)interpretación del presente .... 45
II. La evolución del ideal rehabilitador durante la segunda mitad del siglo xx:
entre la centralidad y su desplazamiento ............................... 46
2.1. El welfarismo penal y la centralidad del discurso rehabilitador ................ 46
2.2. La crisis del welfarismo penal ......................................... 49
2.1.1. Transformaciones más signifcativas ............................... 50
2.1.2. El redimensionamiento de la prisión contemporánea .................... 52
2.3. Primera aproximación al desplazamiento del ideal rehabilitador: ¿pérdida
de confanza en la ideología rehabilitadora? .............................. 54
III. Transformaciones en la estructura social: desde una «sociedad incluyente»
hacia otra de naturaleza excluyente................................... 58
3.1. La «sociedad incluyente» ............................................ 58
3.2. La «sociedad excluyente» ............................................ 60
IV. Segunda aproximación al desplazamiento del ideal rehabilitador: prisión
y estructura social................................................... 64
4.1. La «sociedad postdisciplinaria» y sus implicaciones en los mecanismos de control. 65
4.1.1. Biopolítica: entre la disciplina y la regulación......................... 65
4.1.2. ¿Vigencia del proyecto disciplinario? ............................... 69
4.1.3. Repercusiones sobre los mecanismos de control social .................... 74
4.2. La remasculinización del Estado: el recorte de las políticas asistenciales
y la expansión del sistema penal como un mismo fenómeno ................. 77
4.3. La neoliberalización como reestructuración del «poder de clase»: sistema penal
y neoliberalismo................................................... 81
V. Conclusiones provisionales: la resignificación de la prisión y su renovada
funcionalidad en el contexto de la «sociedad excluyente» ................. 87
SUMARIO XI
SEGUNDA PARTE
Capítulo III
CRÓNICA DE UN DESPLAZAMIENTO:
EL REDIMENSIONAMIENTO DE LA PRISIÓN
EN EL CONTEXTO ESPAÑOL
I. Introducción ......................................................... 95
II. La (in)existencia del WELFARISMO penal español y la naturaleza de las cárceles
durante la Dictadura Franquista ...................................... 96
III. La finalidad resocializadora en el contexto democrático: la centralidad
del tratamiento penitenciario ........................................ 100
IV. El desplazamiento del ideal resocializador: entre la configuración de un marco
contrario a la resocialización y la naturaleza de la «cárcel real» ............ 106
4.1. La confguración de un marco contrario a la resocialización ................. 106
4.1.1. El desplazamiento de la pretensión resocializadora a través de las sucesivas
reformas penales ............................................. 107
4.1.2. Transformaciones en la política criminal ............................ 112
4.2. De la legalidad a la práctica penitenciaria: ¿centralidad del tratamiento? ........ 116
V. El redimensionamiento de la prisión española ............................ 123
5.1. Evolución de la población penitenciaria española .......................... 123
5.2. Cárcel y exclusión social ............................................. 125
5.3. La «cárcel dispar»: sobre la coexistencia de diferentes lógicas punitivas.......... 128
VI. Una aproximación desde la prisión y sus contornos más inmediatos ......... 130
6.1. Relaciones entre el índice de encarcelamiento y la tasa de criminalidad ......... 130
6.2. El protagonismo del Derecho Penal ................................... 135
6.3. El desplazamiento del ideal resocializador como crisis de ideología............ 137
6.4. ¿Sufciencia explicativa?............................................. 140
Capítulo IV
(RE)INTERPRETANDO EL REDIMENSIONAMIENTO
DE LA PRISIÓN ESPAÑOLA DESDE UNA APROXIMACIÓN ESTRUCTURAL
I. Introducción ......................................................... 145
II. Punto de partida: ¿una estructura incluyente? ........................... 146
2.1. El milagro económico español ........................................ 146
2.2. Un estado de bienestar insufciente .................................... 149
2.3. El trabajo durante el Franquismo: ¿núcleo de la ciudadanía? ................. 152
2.4. Un fordismo inacabado y con características propias ....................... 153
III. La configuración de una estructura excluyente ......................... 155
3.1. Evolución económica: entre la ausencia de un modelo alternativo y la fnanciarización
de la economía ..................................................... . 155
3.1.1. Años de crisis y recomposición del capital ............................ 156
3.1.2. La primera burbuja económica de la historia reciente ................... 158
3.1.3. El boom inmobiliario y la fnanciarización de los hogares . . . . . . . . . . . . . . . . 160
3.1.4. El estallido de la burbuja y sus consecuencias ......................... 163
XII TRANSFORMAR LA PRISIÓN DESDE LA ESTRUCTURA
3.2. Un estado de bienestar en permanente subdesarrollo ....................... 165
3.3. Trabajo y ciudadanía: una relación ausente............................... 169
3.4. Una «sociedad excluyente»........................................... 173
VI. El redimensionamiento de la prisión española desde la configuración
de la «sociedad excluyente» .......................................... 177
4.1. Anomalías y similitudes ............................................ 177
4.2. La resignifcación de la prisión española y su relación con la «sociedad excluyente» 185
4.3. La irrupción de la escasez y sus consecuencias: ¿validez del marco interpretativo? . 188
V. Conclusiones provisionales ............................................ 194
TERCERA PARTE
Capítulo V
TRANSFORMAR LA PENALIDAD DESDE FUERA:
UNA APROXIMACIÓN A LAS POTENCIALIDADES
DE LA RENTA BÁSICA UNIVERSAL
I. Introducción: el pacto está roto ........................................ 199
II. ¿Reconstrucción de la ciudadanía a partir del empleo? .................... 203
2.1. La viabilidad del «pleno empleo» en la sociedad contemporánea .............. 204
2.2. ¿Deseabilidad de la propuesta?........................................ 208
2.3. Y, entonces, ¿qué? ................................................. 215
III. La Renta Básica Universal como instrumento para dotar de significado
a la condición de ciudadanía .......................................... 218
3.1. ¿Qué es y qué no es la Renta Básica Universal? ....................... 219
3.2. Principales críticas y respuestas ....................................... 222
3.3. La Renta Básica Universal y el ideal republicano de libertad ................. 236
3.4. El rescate de la ciudadanía: la Renta Básica Universal como suelo ............. 240
IV. Posibles implicaciones de la Renta Básica Universal sobre la penalidad..... 242
4.1. Primera tesis. Revertir lo material para transformar la naturaleza excluyente
de la penalidad contemporánea. El papel de la Renta Básica Universal ......... 243
4.2. Segunda tesis. La Renta Básica Universal como instrumento para enfrentar
la inseguridad social experimentada. Desbaratando los aspectos simbólicos
de la «penalidad excluyente» ......................................... 245
4.3. Tercera tesis. Pensar más allá de la prisión y el signifcado actual de la pretensión
resocializadora. La Renta Básica Universal como suelo para revolucionar
la penalidad hegemónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
V. Una conclusión y dos advertencias finales ............................... 254
referencias bibliográficas ................................................. 257
82758

Ficha técnica

Autor
CARLOS FERNÁNDEZ ABAD
Editorial
Comares
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-9045-953-9
Fecha de Publicación
20-05-2020
Nº de páginas
304
Encuadernación
Rústica
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.