¿Por qué volver a hablar de los fines de la pena en el Siglo XXI? Pareciera que ya se ha dicho todo sobre este tema. Ya el mismo Platón sugirió las distintas posibilidades y filósofos y juristas llevan décadas discutiendo sobre ellos: prevenir delitos, hacer justicia, asegurar la sociedad. Sin embargo, si queremos analizar nuestro sistema penal y penitenciario, las decisiones de política criminal que se toman en nuestro estado, el camino por el que transitamos y las paradas a las que vamos a llegar, debemos volver la mirada una vez más hacia los propósitos que queremos que cumplan las sanciones en nuestras sociedades. La crisis del Estado de Bienestar y la consolidación de los estados neoliberales están dando paso a un nuevo modelo: gestión penal y policial de los conflictos sociales, expansión, endurecimiento de penas, control de riesgos, inocuización de personas peligrosas, alarma social, inseguridad ciudadana, hiperencarcelamiento. ¿tiene todo esto algo que ver con las teorías de la pena?
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 9 1. CONTEXTO TEÓRICO: LOS FINES DE LA PENA I. Teorías absolutas. La retribución 15 1. La retribución en la actualidad 21 1.1. Aspectos positivos de las teorías retributivas 25 1.2. Algunos inconvenientes del retribucionismo 26 II. Las teorías relativas 35 1. Introducción histórica 35 2. La Prevención General 43 2.1. La prevención general negativa 45 2.2. La Prevención General Positiva 57 2.3. Las teorías de Günther Jakobs 65 2.4. Algunas conclusiones 74 3. La Prevención Especial 77 3.1. La prevención especial negativa 86 III. Las teorías de la unión 95 IV. La prevención especial positiva. La resocialización 100 1. El concepto de resocialización 108 2. Críticas al ideal resocializador 114 3. Algunas respuestas a las críticas al principio de resocialización 131 2. LA NORMATIVA PENITENCIARIA DEL ESTADO ESPAÑOL I. El artículo 25.2 de la Constitución española: La reeducación y la reinserción social 139 II. La normativa penitenciaria 154 III. El Sistema penitenciario español 166 1. La Clasificación y el Régimen penitenciario 168 2. Las formas especiales de ejecución y el cumplimiento en medio abierto 194 3. El tratamiento penitenciario 212 4. El trabajo penitenciario 222 5. Lugar de cumplimiento y relaciones con el exterior 224 3. EL ABANDONO DEFINITIVO DEL IDEAL RESOCIALIZADOR I. Doctrina, legislación y realidad 229 II. Un penitenciarismo correccionalista 233 III. El Derecho penal liberal: garantías formales y culpabilidad 235 IV. Las críticas a la resocialización 238 V. La cárcel no es el lugar 242 VI. Funciones declaradas y funciones reales 244 VII. Los nuevos caminos del Derecho penal y penitenciario 246 VIII. La cárcel: el último eslabón del control social 262 IX. El reflejo en la legislación española: breve recorrido por las reformas penales y penitenciarias desde el Código Penal de 1995 265 X. Las reformas del año 2015 y los fines de la pena 286 4. REFLEXIONES FINALES 297 BIBLIOGRAFÍA 303
76168
Ficha técnica
Autor
Salvador Cutiño Raya
Editorial
Tirant Lo Blanch
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-9119-986-1
Fecha de Publicación
16-10-2017
Nº de páginas
329
Encuadernación
Rústica + E-Book
Nº edición
1
Anexo
DÚO PAPEL + EBOOK
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.