El sistema de justicia penal, en general, y el Derecho penal, en particular, han ofrecido tradicionalmente un trato discriminatorio a las personas socialmente más desfavorecidas. Pese a que desde hace décadas se proclamara en los textos constitucionales la igualdad formal y real de todos los ciudadanos, lo cierto es que en las legislaciones penales siguen hallándose ciertos vestigios de un proceder discriminatorio respecto de las personas excluidas del sistema. Prueba de ello es que se castigan como delito comportamientos que son en su mayoría realizados por quienes se encuentran en una situación de exclusión: así, se criminalizan las conductas de bagatela, la inmigración irregular o el narcomenudeo, sin tener en consideración las circunstancias de los autores. Por el contrario, ilícitos que atacan los bienes jurídicos de los más desfavorecidos reciben en ocasiones escaso interés por el legislador, como ocurre con los ataques a los derechos laborales. A la vez, solo en contadas ocasiones se tienen en cuenta eximentes basadas en el injusto o en la culpabilidad que podrían mitigar la responsabilidad penal de los excluidos del sistema. Este trabajo ofrece una serie de propuestas de interpretación de la ley vigente y propuestas de reforma que permitan avanzar hacia un modelo de justicia penal que favorezca la inclusión.
ÍNDICE
I. EXCLUSIÓN SOCIAL Y GOBIERNO DE LA PENA. UN ANÁLISIS SOBRE LA LEGITIMIDAD DE LA PRODUCCIÓN PENAL DE LA EXCLUSIÓN (ASIER MARTÍNEZ DE BRINGAS)
I. Contextualización. Hacia una sociedad de la exclusión
II. Condiciones de legitimidad de una Sociedad Decente. Un análisis de algunos elementos de su institucionalidad
III. El nuevo gobierno de la penalidad y su relación con los procesos de exclusión. Un análisis de sus condiciones de posibilidad
IV. Responsabilidad del Estado e (in)justicia social. Crítica de la legitimidad del castigo en marco de una sociedad excluyente
V. Conclusiones
II. EL TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD Y/O LA PSICOPATÍA: SU REPERCUSIÓN EN LA IMPUTABILIDAD. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL Y PROPUESTA DE APLICACIÓN (ITZIAR CASANUEVA SANZ)
I. Introducción
II. Punto de partida
III. Trastorno de la personalidad, trastorno antisocial de la personalidad y psicopatía. Dificultades conceptuales
IV. Trastornos de la personalidad, trastorno antisocial de la personalidad y psicopatía. Su contenido
V. Efectos del trastorno antisocial de la personalidad y/o la psicopatía en la imputabilidad. Requisitos
VI. Conclusiones y reflexiones finales
III. LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA DETERMINACIÓN DE LA PENA: APLICABILIDAD DE LA EXIMENTE DE ALTERACIONES EN LA PERCEPCIÓN (ART. 20.3 CP) Y DE OTRAS ALTERNATIVAS (ANTONIO OBREGÓN GARCÍA)
I. Planteamiento del problema
II. La exclusión social como elemento valorable en la determinación de la pena
III. La eximente del art. 20.3 CP (alteraciones en la percepción) como (supuesto) lugar de acogida de la exclusión social como factor considerable en la determinación de la pena
IV. Otras alternativas presentes en el Código Penal
V. Propuesta político-criminal: reconfiguración del proceso de medición de la pena
IV. NECESIDAD Y DERECHO PENAL: EL HURTO FAMÉLICO, LOS CORREOS DE LA COCA Y LA OCUPACIÓN PACÍFICA DE INMUEBLES (Mª CONCEPCIÓN MOLINA BLÁZQUEZ)
I. Introducción: Necesidad, pobreza y exclusión social en España
II. El origen de la eximente de estado de necesidad: el hurto famélico o necesario
III. El estado de necesidad en la legislación y práctica jurisprudencial española: el hurto necesario, los correos de la coca y la ocupación pacífica de viviendas
V. JUSTIFICACIÓN, EXCULPACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA PENA EN CONSIDERACIÓN A SITUACIONES DE EXCLUSIÓN SOCIAL: MARGINADOS Y MARCO PENAL CONCRETO (DAVID VELÁZQUEZ VIOQUE)
I. Justificación y exculpación en situaciones de exclusión social: la insuficiencia de la solución tradicional para acoger la exención de pena
II. Determinación de la pena en los supuestos de carencia de recursos económicos
III. Ejecución de la pena en supuestos de exclusión social
IV. Conclusiones
VI. RESPUESTA PENAL A LA CRIMINALIDAD EMPRESARIAL EN SUPUESTOS DE EXPLOTACIÓN LABORAL (MARÍA SOLEDAD GIL NOBAJAS)
I. Introducción
II. Explotación laboral: delimitación y regulación penal
III. Explotación laboral y criminalidad empresarial
IV. Responsabilidad del empresario social y delitos laborales
V. Respuesta penal a la criminalidad organizada y empresarial en la trata con fin de explotación laboral
VI. Valoración final
VII. LA DELIMITACIÓN DE LA EXPRESIÓN ABUSO DE UNA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD EN EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS (DEMELSA BENITO SÁNCHEZ)
I. Introducción
II. Los términos vulnerabilidad y vulnerable en el Código Penal
III. La incorporación de la expresión abuso de una situación de vulnerabilidad al Código Penal
IV. La expresión abuso de una situación de vulnerabilidad en los instrumentos supranacionales contra la trata de personas
V. El significado de la expresión abuso de una situación de vulnerabilidad en la jurisprudencia española en relación con el delito de trata de personas
VI. Reflexiones finales
VIII. LA EXENCIÓN DE PENA PARA DELITOS COMETIDOS POR VÍCTIMAS DE TRATA DE SERES HUMANOS (JAVIER GÓMEZ LANZ)
I. Introducción
II. El elemento personal de la causa de exención: la condición de víctima de trata de seres humanos
III. El elemento temporal, espacial y causal de la exención: conexión de la infracción penal con la situación de explotación
IV. Elemento valorativo: la exigencia de proporcionalidad
V. Fundamento y naturaleza jurídica de la exención
IX. MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA Y EXCLUSIÓN SOCIAL. LA RESPUESTA DEL ERROR DE PROHIBICIÓN (MYRIAM CABRERA MARTÍN)
I. Fenomenología de la mutilación genital femenina
II. Mutilación genital femenina y exclusión social
III. Normativa internacional
IV. Regulación nacional
V. Error de prohibición como posible causa de exención o de atenuación de la responsabilidad penal
VI. Otras posibles vías de exclusión o de atenuación de la responsabilidad penal en casos de MGF
X. LA EXCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON PEDOFILIA Y DE QUIENES COMETEN DELITOS SEXUALES CONTRA MENORES (NEREIDA BUENO GUERRA)
I. Introducción
II. Hacia un vocabulario común
III. Primera fuente de exclusión social: el populismo punitivo
IV. Segunda fuente de exclusión social: los medios de comunicación
V. Tercera fuente de exclusión: medio social
VI. Conclusiones
XI. RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE SISTEMA PENAL Y EXCLUSIÓN SOCIAL (NOELIA VEIGA GUERRA)
83885
Ficha técnica
Autor
Demelsa Benito Sánchez; Gómez Lanz, Javier
Editorial
Thomson Aranzadi
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-1346-832-7
Fecha de Publicación
28-10-2020
Nº de páginas
344
Encuadernación
(Papel + Ebook)
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.