Listado de las principales disposiciones legales citadas29 Lección 1ª Estructura institucional del comercio internacional I.INTRODUCCIÓN43 II.INSTITUCIONES DE NATURALEZA INTERNACIONAL44 A.Introducción: El GATT de 194744 2.La OMC45 A.Introducción45 B.El Acta de Marraquech de 199445 a)El GATS46 b)El ADPIC47 c)El Entendimiento sobre solución de diferencias48 3.Otras instituciones48 III.INSTITUCIONES DE CARÁCTER REGIONAL48 1.Introducción48 2.El MERCOSUR50 3.La Unión Europea52 IV.EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL54 1.Introducción54 2.La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional54 3.La Cámara de Comercio Internacional de París55 4.El UNIDROIT56 Lección 2ª Régimen jurídico español del Comercio Exterior I.INTRODUCCIÓN57 II.RÉGIMEN ADUANERO58 1.Introducción58 2.El marco legislativo58 III.RÉGIMEN DEL PROCEDIMIENTO Y TRAMITACIÓN DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES60 1.Introducción60 2.Importación/introducción61 3.Exportación/expedición63 IV.CONTROL DE CAMBIOS64 V.INVERSIONES EXTERIORES66 1.Normativa de origen internacional67 A.Disposiciones multilaterales67 B.Disposiciones bilaterales67 C.Régimen de la Unión Europea68 2.Normativa de origen interno68 VI.INSTRUMENTOS DE APOYO A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA70 1.La ley 14/2013, de 27-9, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización71 2.La Ley 8/2014, de 22-4, sobre cobertura por cuenta del Estado de los riesgos de la internacionalización de la economía española73 A.El Agente Gestor73 B.Riesgos, coberturas y pago indemnización74 Lección 3ª Derecho de la competencia I.REGULACIÓN DE LA LIBRE COMPETENCIA77 1.Introducción77 2.Derecho de defensa de la competencia en la Unión Europea78 A.Introducción78 B.Primacía del modelo de la UE de defensa de la competencia sobre la normativa estatal de derecho de la competencia80 II.CONTENIDO DEL DERECHO DE LA UE DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA82 1.Introducción82 2.Prohibición de acuerdos entre empresas que impidan, restrinjan o falseen la competencia en el mercado83 A.Introducción83 B.Requisitos para la aplicación del art. 101 TFUE83 a)Pluralidad de empresas83 b)Tipo de acuerdos prohibidos83 c)Afectación al comercio entre los Estados miembros84 d)Impedimento, restricción o falseamiento de la competencia en el Mercado Común85 C.Tipos de conductas incluidas en el ámbito del art. 101.1 TFUE85 D.Exenciones a la prohibición: el art. 101.3 TFUE85 a)Condiciones para que operen las exenciones del art. 101.3 TFUE86 b)La opción del Reglamento CE 1/2003 por un régimen de exención legal86 3.Prohibición de una explotación abusiva de una posición dominante89 A.Introducción89 B.Requisitos para la aplicación del art. 102 TFUE89 a)Existencia de una empresa en situación de posición dominante89 b)Explotación abusiva90 c)Afectación del Mercado Común90 C.Tipos de conductas prohibidas por el art. 102 TFUE91 4.Ayudas Públicas91 A.Introducción91 B.Ayudas públicas compatibles con el Mercado Común92 C.Procedimiento93 5.Concentraciones de empresas95 A.Introducción95 B.Calificación de la dimensión comunitaria de las concentraciones de empresas95 C.Procedimiento96 III.REGULACIÓN DE LA COMPETENCIA DESLEAL98 1.Introducción98 2.Conductas prohibidas que constituyen actos de competencia desleal y prácticas comerciales con los consumidores y usuarios99 3.Cuestiones de Derecho aplicable100 A.Solución general en materia de obligaciones extracontractuales101 B.Solución específica en materia de competencia desleal102 IV.HACIA UNA INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA105 1.Introducción105 2.La cooperación bilateral106 3.La labor de los organismos internacionales107 Lección 4ª Protección internacional de la propiedad industrial e intelectual I.CONCEPTO Y FUNCIÓN DE LOS BIENES INMATERIALES EN UNA ECONOMÍA DE MERCADO109 1.Introducción109 2.Derechos de propiedad industrial110 A.Patentes110 B.Marcas111 C.Diseños industriales111 3.Derechos de propiedad intelectual112 II.CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL EN EL COMERCIO INTERNACIONAL113 1. El principio de territorialidad113 2.El principio de independencia113 3.Bases del régimen de protección internacional113 III.NORMATIVA INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN116 1.Convenios internacionales en materia de propiedad industrial116 A.Convenios unificadores116 a)El derecho de prioridad117 b)La independencia de la marcas117 c)La protección de las marcas notoriamente conocidas118 B.Convenios procedimentales118 2.Convenios internacionales en materia de propiedad intelectual119 3.El Acuerdo ADPIC120 IV.NORMATIVA EUROPEA DE PROTECCIÓN122 1.Creación de derechos de propiedad industrial europeos122 A.La marca de la Unión Europea123 B.El diseño industrial comunitario123 C.La patente europea con efecto unitario124 2.Armonización de los derechos de propiedad intelectual126 3.Incidencia del principio de libre circulación de mercancías y doctrina del agotamiento europeo127 Lección 5ª Los sujetos del Comercio Internacional I.INTRODUCCIÓN: LA PLURALIDAD DE SUJETOS PARTICIPANTES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL131 II.EMPRESARIO EXTRANJERO PERSONA FÍSICA132 1.Estatuto personal132 A.Atribución de la cualidad de comerciante132 B.Determinación de la capacidad comercial132 2.Régimen de extranjería133 A.Nacionales comunitarios o de un país del Espacio Económico Europeo134 B.Nacionales de terceros países135 C.Normas comunes136 III.EMPRESARIO EXTRANJERO PERSONA JURÍDICA138 1.Introducción138 2.Sociedades de capital138 A.Nacionalidad de las sociedades139 a)Criterio del domicilio-constitución139 b)Criterio de la constitución140 B.Ámbito de la lex societatis140 3.Grupos de empresas multinacionales141 A.Introducción141 B.Estatuto personal142 a)Introducción142 b)Régimen jurídico143 4.Sociedades Internacionales145 5.Joint Venture146 A.Introducción146 B.Equity Joint Venture147 C.Non-Equity Joint Venture147 Lección 6ª Dimensión internacional de las sociedades I.MERCADO ÚNICO EUROPEO Y DERECHO DE SOCIEDADES149 1.Derecho originario y Derecho de sociedades149 2.Derecho derivado y Derecho de sociedades150 3.Formas jurídico-societarias de Derecho Comunitario153 A.Agrupación Europea de Interés Económico153 a)Introducción153 b)Régimen jurídico154 B.Sociedad Anónima Europea155 a)Introducción155 b)Régimen jurídico156 II.RECONOCIMIENTO Y ESTABLECIMIENTO DE SOCIEDADES157 1.Reconocimiento157 2.Establecimiento159 A.Traslado de la sede social159 a)España como país de destino de la transferencia societaria160 b)España como país de origen de la transferencia societaria160 B.Apertura de filiales y sucursales162 III.FUSIÓN INTERNACIONAL164 1.Introducción164 2.Régimen jurídico165 Lección 7ª El régimen jurídico general de las obligaciones contractuales en España I.LAS BASES DEL RÉGIMEN JURÍDICO GENERAL DE LOS CONTRATOS INTERNACIONALES EN ESPAÑA169 II.EL REGLAMENTO (CE) nº 593/2008 SOBRE LA LEY APLICABLE A LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES (ROMA I)171 1.Ámbito de aplicación material del Reglamento Roma I171 A.Determinación171 B.Materias excluidas del ámbito de aplicación del Reglamento Roma I172 2.La ley reguladora del contrato al amparo del Reglamento Roma I173 A.Criterio general: el principio de autonomía de la voluntad173 B.Condiciones de ejercicio de la autonomía de la voluntad por las partes174 a)Elección de un Derecho estatal vigente174 b)Carácter expreso o tácito de la elección realizada175 c)Momento de elección del Derecho por las partes: posibilidad de alteración de la misma175 d)Posible elección de una o varias leyes176 e)Existencia y validez del consentimiento de las partes176 f)Exclusión del reenvío176 C.Determinación de la ley aplicable en ausencia de elección de Derecho por las partes177 a)Introducción177 b)Criterios incorporados177 c)Matización de los criterios incorporados179 D.La concreción de la ley aplicable en determinados contratos caracterizados por la presencia de una parte débil180 3. Límites al juego del Derecho seleccionado para regular el contrato181 A.El juego del orden público internacional181 B.Existencia de disposiciones no evadibles por las partes181 a)Disposiciones que no pueden ser excluidas mediante acuerdo181 b)Leyes de policía182 4.Ámbito de la ley que regula el contrato183 A.Regla general183 B.Matizaciones a la regla general184 a)Existencia y validez del contrato184 b)Modalidades de ejecución184 c)Modificación de las obligaciones185 d)Pluralidad de deudores186 e)Compensación legal187 f)Prueba187 C.Excepciones a la regla general187 a)Capacidad187 b)Validez formal188 III.EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL RECOGIDO EN EL CC189 Lección 8ª Compraventa internacional de mercaderías: la Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías I.INTRODUCCIÓN193 II.LA CONVENCIÓN DE VIENA DE 1980 SOBRE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS194 1.Ámbito de aplicación del Convenio de Viena de 1980: la compraventa internacional de mercaderías194 A.Descripción del contrato de compraventa internacional de mercaderías194 a)Concepto de compraventa194 b)Carácter internacional de la compraventa195 c)Significado de mercadería195 B.Compraventas internacionales de mercaderías cubiertas por la Convención de Viena de 1980195 a)Compraventas internacionales excluidas del ámbito de aplicación de la Convención195 b)Operaciones equiparadas a la compraventa196 C.Aspectos de la compraventa internacional de mercaderías cubiertos por la Convención de Viena196 2.Normas de aplicación de la Convención de Viena de 1980197 A.Naturaleza de las soluciones recogidas en la Convención197 B.Interpretación de la Convención de Viena de 1980197 C.Interpretación de la conducta de las partes198 3.La formación del contrato de compraventa internacional de mercaderías198 A.Existencia de una oferta válida y aceptación de la misma198 a)Condiciones de la oferta198 b)Eficacia de la oferta199 c)Retirada y revocación de la oferta199 d)Momento en que se extingue la oferta199 e)Formas de aceptación de la oferta formulada199 f)Retirada de la aceptación199 B.La existencia de una contraoferta200 C.Características del contrato concluido200 a)Forma del contrato200 b)Prueba de la existencia del contrato200 c)Modificación de los términos del contrato después de concluido200 4. Obligaciones de las partes201 A.Obligaciones del vendedor201 a)Obligación del vendedor de entregar las mercaderías al comprador201 b)Obligación del vendedor de entregar los documentos acreditativos de las mercaderías al comprador202 c)Obligación del vendedor de transferir la propiedad de las mercaderías al comprador203 B.Obligaciones del comprador203 a)Obligación del comprador de pagar el precio de las mercaderías203 b)Obligación del comprador de recibir las mercaderías203 C.Obligaciones comunes al comprador y al vendedor204 a)Obligación de conservar las mercaderías204 b)Obligación de abonar intereses por las sumas adeudadas204 5.Incumplimiento del contrato de compraventa internacional de mercaderías por alguna de las partes205 A.Supuestos de incumplimiento que no generan responsabilidad205 a)Situaciones de fuerza mayor205 b)Incumplimiento de una parte como consecuencia directa de la conducta de la otra parte206 c)Posibilidad de diferir el cumplimiento de las obligaciones por incumplimiento previsible de la contraparte206 B.Supuestos de incumplimiento que generan responsabilidad206 a)Supuestos en los que el incumplimiento del contrato genera una sanción, aunque no implica la ruptura del vínculo contractual207 b)Supuestos de incumplimiento que implican la resolución del contrato209 6.Indemnización por daños y perjuicios212 III.EL COMERCIO COMPENSATORIO213 Lección 9ª Compraventa internacional de mercaderías: los INCOTERMS 2010 I.INTRODUCCIÓN215 II.LA DENOMINADA NUEVA LEX MERCATORIA O NUEVO DERECHO DE LOS COMERCIANTES215 III.LOS INCOTERMS 2010217 1.Origen, significado y naturaleza de los INCOTERMS217 2.Los INCOTERMS 2010: términos y clasificación218 3.Estructura interna de los diversos INCOTERMS219 IV.TÉRMINOS VÁLIDOS PARA CUALQUIER TIPO O MODO DE TRANSPORTE220 1.El término EXW En fábrica (incluya el lugar de entrega designado)220 A.Obligaciones del vendedor220 B.Obligaciones del comprador223 2.El término FCA Franco porteador (incluya el lugar de entrega designado)224 A.Obligaciones del vendedor224 B.Obligaciones del comprador225 3.El término CPT Transporte Pagado Hasta (incluya el lugar de destino designado)227 A.Obligaciones del vendedor227 B.Obligaciones del comprador228 4.El término CIP Transporte y Seguro Pagados hasta (incluya el lugar de destino designado)229 A.Obligaciones del vendedor230 B.Obligaciones del comprador231 5.El término DAT Entregada en Terminal (incluya la terminal designada en el puerto o lugar de destino)232 A.Obligaciones del vendedor232 B.Obligaciones del comprador233 6.El término DAP Entregada en Lugar (incluya el lugar de destino designado)234 A.Obligaciones del vendedor234 B.Obligaciones del comprador235 7.El término DDP Entregada Derechos Pagados (incluya el lugar de destino designado)236 A.Obligaciones del vendedor237 B. Obligaciones del comprador238 V.TÉRMINOS VÁLIDOS PARA TRANSPORTE MARÍTIMO Y VÍAS NAVEGABLES INTERIORES239 1.El término FAS Franco al costado del buque (incluya el puerto de embarque designado)239 A.Obligaciones del vendedor239 B.Obligaciones del comprador241 2.El término FOB Franco a bordo (incluya el puerto de embarque designado)242 A.Obligaciones del vendedor242 B.Obligaciones del comprador243 3.El término CFR Coste y Flete (incluya el puerto de destino designado)244 A.Obligaciones del vendedor244 B.Obligaciones del comprador245 4.El término CIF Costo, Seguro y Flete (incluya el puerto de destino designado)246 A.Obligaciones del vendedor246 B.Obligaciones del comprador248 Lección 10ª Otros contratos I.LOS CONTRATOS DE SEGURO251 1.Introducción251 2.El contrato de seguro251 A.Punto de partida251 B.Ley aplicable253 3.Los contratos de reaseguro y coaseguro255 A.Introducción255 B.El contrato de reaseguro255 C.El contrato de coaseguro256 II.LOS CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN Y COOPERACIÓN257 1.Agencia mercantil257 A.Introducción257 B.Régimen jurídico258 a)Plano anacional258 b)Plano estatal y comunitario259 2.Concesión mercantil261 A.Introducción261 B.Régimen jurídico261 a)Elección del Derecho por las partes261 b)Derecho aplicable en defecto de elección262 3.Franquicia263 A.Introducción263 B.Régimen jurídico264 a)Introducción264 b)Régimen jurídico265 III.CONTRATOS RELATIVOS A LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL266 1.Introducción266 2.Régimen jurídico267 A.Ejercicio de la autonomía de la voluntad268 B.Determinación del Derecho en ausencia de elección268 C.Condicionantes de la ley aplicable269 IV.CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA270 1.Introducción270 2.Contratos informáticos internacionales271 3.Contratos electrónicos internacionales273 Lección 11ª Garantías contractuales internacionales I.INTRODUCCIÓN275 II.TIPOLOGÍA DE LAS GARANTÍAS278 1.Fianza278 A.Concepto y caracteres generales278 B.Clases de fianza278 a)Fianza de anticipo279 b)Fianza de mantenimiento279 c)Fianza de cumplimiento279 d)Fianza de licitación279 2.Garantías independientes279 A.Origen y función económica279 a)El beneficiario281 b)El emisor de la garantía281 c)El deudor-ordenante282 B.Clases de garantías independientes283 a)Clases de garantías en función de la intervención de una o varias entidades bancarias283 b)Clases de garantías de acuerdo con la forma de su reclamación284 c)La carta de crédito contingente o standby letter of credit286 III.RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS GARANTÍAS286 1.El desarrollo de una regulación material para las garantías286 A.La labor de la CCI287 a)Las Reglas uniformes sobre garantías contractuales287 b)Las Reglas Uniformes relativas a las Garantías a Primer Requerimiento (RUGD 458)288 c)Las Reglas Uniformes de la CCI para las Fianzas Contractuales289 d)Los Usos Internacionales relativos a los créditos contingentes289 e)La nueva versión de las Reglas Uniformes relativas a las Garantías a Primer Requerimiento (RUGD 758)290 B.La Convención de la CNUDMI sobre garantías independientes y cartas de crédito contingente293 2.Derecho aplicable294 Lección 12ª Medios de cobro y pago internacionales I.ASPECTOS GENERALES299 II.EL CHEQUE301 1.Cuestiones conceptuales301 A.Clases302 B.Características302 C.Diferenciación con la letra de cambio303 2.Régimen jurídico aplicable303 A.Ausencia de unificación internacional303 B.Cuestiones de Derecho aplicable304 a)Efectos de las obligaciones asumidas con el cheque305 b)Validez de las obligaciones asumidas con el cheque305 III.LAS TRANSFERENCIAS BANCARIAS Y ÓRDENES DE PAGO TRANSFRONTERIZO307 1.Cuestiones conceptuales307 A.Orden de pago simple308 B.La orden de pago documentaria309 2.Régimen jurídico aplicable309 A.Intentos de unificación internacional309 a)Unión Europea309 b)CNUDMI/UNCITRAL311 B.Cuestiones de Derecho aplicable312 a)Perspectiva unitaria313 b)Perspectiva autónoma313 IV.LAS REMESAS (COBRANZAS)314 1.Cuestiones conceptuales314 A.Sujetos intervinientes314 B.Tipos de remesas314 a)Remesas directas315 b)Remesas indirectas315 c)Remesas simples315 d)Remesas documentarias (o contra entrega de documentos)315 2.Régimen jurídico aplicable316 V.EL CRÉDITO DOCUMENTARIO316 1.Cuestiones conceptuales316 A.Funcionamiento habitual317 B.Objetivos318 C.Principios aplicables318 a)Principio de independencia318 b)Principio de cumplimiento estricto319 D.Documentos319 E.Clases319 a)Créditos irrevocables319 b)Créditos transferibles y no transferibles320 c)Créditos respaldados320 d)Créditos con cláusula roja320 e)Créditos con cláusula verde321 2.Régimen jurídico aplicable321 A.Intentos de unificación internacional321 B.Cuestiones de Derecho aplicable321 Lección 13ª Financiación del comercio internacional I.CONTRATOS DE FINANCIACIÓN325 1.Contrato de factoring325 A.Concepto y obligaciones de las partes325 a)Concepto325 b)Obligaciones de las partes325 B.Tipos de factoring327 a)Factoring con anticipo o factoring sin anticipo327 b)Factoring con recurso y factoring sin recurso327 c)Factoring directo y factoring convencional328 C.Régimen jurídico del contrato de factoring328 a)Unificación normativa internacional328 b)Soluciones conflictuales330 2.Contrato de leasing331 A.Concepto y obligaciones de las partes331 a)Concepto331 b)Obligaciones de las partes331 B.Tipos de leasing332 a)Leasing operativo, leasing financiero y leasing de retorno (lease-back)332 b)Leasing de exportación y leasing de importación333 C.Régimen jurídico del contrato de leasing333 a)La labor de la UNIDROIT333 b)Derecho aplicable334 3.Contrato de forfaiting334 II.EL RIESGO DE CAMBIO EN LA FINANCIACIÓN INTERNACIONAL Y SU COBERTURA335 1.Concepto y factores que provocan el riesgo de cambio335 2.Instrumentos de cobertura336 A.Contratos a plazo o forward en divisas336 B.Opciones sobre divisas337 C.Contratos swaps de divisas338 a)Características generales338 b)Régimen jurídico339 Lección 14ª Contratos de transporte: los contratos internacionales de transporte marítimo I.UNIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL DERECHO DEL TRANSPORTE: ENTRE EL DERECHO MATERIAL UNIFORME Y EL DERECHO CONFLICTUAL UNIFORME341 II.CONTRATOS INTERNACIONALES DE TRANSPORTE MARÍTIMO: CONCEPTO, ELEMENTOS PERSONALES Y DOCUMENTACIÓN UTILIZADA342 III.RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE345 1.Introducción345 2.Normativa material uniforme345 A.Introducción345 B.Ámbito espacial de aplicación348 C.Ámbito material de aplicación348 3.Normativa conflictual: El Reglamento Roma I351 A.Introducción351 B.El principio de autonomía de la voluntad352 a)Importancia de las cláusulas paramount: la autonomía de la voluntad material352 b)Importancia de las cláusulas de electio iuris: la autonomía de la voluntad conflictual353 c)Límites al ejercicio de la autonomía de la voluntad: las leyes de policía354 C.Ley aplicable en ausencia de elección de un derecho por las partes354 a)Calificación previa del contrato de transporte marítimo de mercancías355 b)Soluciones, general y subsidiaria, del art. 5.1. Roma I en el transporte marítimo de mercancías356 c)Cláusula de escape del art. 5.3357 Lección 15ª Los contratos internacionales de transporte aéreo, terrestre y multimodal I.CONTRATOS INTERNACIONALES DE TRANSPORTE AÉREO359 1.Introducción359 2.Concepto, elementos personales y documentación utilizada360 3.Régimen jurídico aplicable360 A.Normativa material uniforme362 a)Ámbito espacial de aplicación362 b)Ámbito material de aplicación363 B.Normativa conflictual: el Reglamento Roma I365 II.CONTRATOS INTERNACIONALES DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA366 1.Introducción366 2.Concepto, elementos personales y documentación366 3.Régimen jurídico aplicable367 A.Normativa material uniforme368 a)Ámbito espacial de aplicación368 b)Ámbito material de aplicación368 B.Normativa conflictual: el Reglamento Roma I371 III.CONTRATOS INTERNACIONALES DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR FERROCARRIL371 1.Introducción371 2.Concepto, elementos personales y documentación372 3.Régimen jurídico aplicable372 A.Normativa material uniforme372 a)Ámbito espacial de aplicación373 b)Ámbito material de aplicación374 B.Normativa conflictual: el Reglamento Roma I375 IV.CONTRATOS INTERNACIONALES DE TRANSPORTE MULTIMODAL376 1.Introducción376 2.Concepto, elementos personales y documentación376 3.Régimen jurídico aplicable377 Lección 16ª Procedimientos de insolvencia transfronterizos I.INTRODUCCIÓN381 II.LAS NORMAS DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL EN MATERIA CONCURSAL383 1.Las reglas de competencia judicial internacional previstas en el Reglamento 2015/848384 A.Introducción y ámbito de aplicación384 B.Planteamientos generales385 C.Punto de partida: procedimiento de insolvencia de naturaleza principal386 D.Posibilidad de iniciar concursos de carácter secundario389 E.Coordinación entre el concurso principal y los posibles concursos secundarios390 2.Las reglas de competencia judicial internacional previstas en la Ley Concursal española391 A.Introducción391 B.Concurso principal392 C.Concursos secundarios392 D.Normas de aplicación del sistema393 a)Control de oficio de la competencia judicial internacional393 b)Control a instancia de parte de la competencia judicial internacional393 E.Interrelación entre las reglas de la Ley Concursal y del Reglamento 2015/848393 III.LA LEY APLICABLE AL PROCEDIMIENTO CONCURSAL394 1.Soluciones recogidas en el Reglamento 2015/848394 A.Regla general394 B.Excepciones a la regla general395 2.Soluciones previstas en la Ley Concursal397 A.Regla general397 B.Excepciones a la regla general397 C.Reglas comunes a los procedimientos concursales iniciados en España398 a)Información de los acreedores en el extranjero398 b)Comunicación de créditos398 c)Publicidad y registro en el extranjero399 d)Pago al concursado en el extranjero399 e)Restitución e imputación399 D.Interrelación entre las reglas de la Ley Concursal y del Reglamento 2015/848400 IV.EFICACIA EN ESPAÑA DE LOS CONCURSOS INICIADOS EN EL EXTRANJERO400 1.Eficacia de los concursos comunitarios al amparo del Reglamento 2015/848400 A.El reconocimiento automático como regla general400 B.Articulación de la regla general401 a)Reconocimiento del procedimiento principal401 b)Reconocimiento de procedimientos secundarios404 C.Registros de insolvencia y su interconexión405 D.Ejecución de las resoluciones concursales extranjeras405 2.Eficacia en España de los concursos extracomunitarios al amparo de la Ley Concursal405 A.Principio de partida: Exigencia del exequatur405 B.Requisitos para la concesión del exequatur406 a)Referencia a un procedimiento de insolvencia406 b)Carácter definitivo de la resolución406 c)Control de la competencia del juez de origen406 d)No haber sido dictada en rebeldía del deudor407 e)No contrariedad con el orden público español407 f)Exigencia de reciprocidad407 C.Reconocimiento de otras resoluciones extranjeras dictadas en el procedimiento concursal: el supuesto de las medidas cautelares407 a)Principio general407 b)El supuesto específico de las medidas cautelares408 D.Naturaleza del reconocimiento del concurso extranjero408 E.Efectos del reconocimiento409 a)Principio general409 b)El reconocimiento de la figura del síndico extranjero409 F.Ejecución de resoluciones concursales extranjeras410 3.Iniciación en España de un concurso de carácter territorial410 A.Principio general de cooperación410 B.Reglas sobre pago y excedentes del activo del procedimiento territorial411 Lección 17ª Resolución de controversias en el comercio internacional-Tribunales estatales I.INTRODUCCIÓN413 II.RECURSO A LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES ESTATALES414 1.Introducción414 2.El modelo de competencia judicial internacional y reconocimiento y ejecución del Reglamento 1215/2012414 A.Objeto y naturaleza del Reglamento414 B.Ámbito de aplicación del Reglamento415 C.Normas de competencia judicial internacional recogidas en el Reglamento416 a)Distintos tipos de fueros416 b)Fueros exclusivos416 c)Fueros generales417 d)Fueros especiales419 D.Eficacia de las resoluciones extranjeras425 a)Reconocimiento425 b)Ejecución426 c)Denegación del reconocimiento y la ejecución427 d)Disposiciones comunes al reconocimiento y la ejecución427 3.Los Reglamentos sobre marca comunitaria y sobre dibujos y modelos comunitarios428 A.El Reglamento sobre la marca comunitaria428 B.El Reglamento sobre los dibujos y modelos comunitarios429 4.El régimen convencional429 A.Convenios multilaterales y bilaterales de carácter general429 B.Convenios en materia de contratos internacionales de transporte430 a)Introducción430 b)Contrato internacional de transporte aéreo430 c)Contrato internacional de transporte por carretera431 d)Contrato internacional de transporte por ferrocarril431 5.El modelo de competencia judicial internacional y reconocimiento y ejecución español de origen estatal432 A.El sistema de competencia judicial internacional previsto en la LOPJ432 B.El caso específico de la Ley de navegación marítima434 C.El modelo autónomo de reconocimiento y ejecución de resoluciones extranjeras435 Lección 18ª Resolución de controversias en el comercio internacional-Mecanismos ADR I.MECANISMOS DE RESOLUCIÓN ALTERNATIVOS A LA JUSTICIA ESTATAL (ADR)437 1.Introducción437 2.Características y regulación del arbitraje comercial internacional desarrollado en España438 A.El régimen arbitral previsto en la Ley de Arbitraje de 2003438 B.Las peculiaridades recogidas en la Ley de Arbitraje de 2003 en relación con el arbitraje comercial internacional desarrollado en España440 a)Carácter internacional del arbitraje desarrollado en España440 b)El régimen jurídico del convenio arbitral en el arbitraje comercial internacional440 c)Arbitrabilidad de la disputa sometida a arbitraje comercial internacional442 d)La ley aplicable al fondo de la disputa442 3.Reconocimiento y ejecución en España de laudos arbitrales extranjeros443 a)Introducción443 b)Ámbito de aplicación del Convenio de Nueva York443 c)Procedimiento para el reconocimiento y ejecución444 d)Documentación a adjuntar para el reconocimiento y la ejecución445 e)Motivos de denegación del reconocimiento y la ejecución445 II.EL ESPECIAL SUPUESTO DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN MATERIA DE INVERSIONES EXTRANJERAS447 III.LA MEDIACIÓN TRANSFRONTERIZA EN MATERIA CIVIL Y MERCANTIL447 1.Acuerdos dotados de fuerza ejecutiva en su país de origen449 2.Acuerdos que carezcan de fuerza ejecutiva en su país de origen449
75766
Ficha técnica
Autor
Carlos Esplugues Mota; Guillermo Palao Moreno; Rosario Espinosa Calabuig